Oficina Virtual GRATIS 2 MESES

Oficina Virtual GRATIS 2 MESES
CONSIGUE TU OFICINA VIRTUAL GRATIS

viernes, 12 de marzo de 2021

FIR 2021: ¿qué materias nuevas podrían entrar este año en el examen?

FIR
manuelbustelo
Sáb, 13/03/2021 - 08:00
Formación sanitaria especializada
El examen FIR 2021 tendrá lugar el próximo 27 de marzo.
El examen FIR 2021 tendrá lugar el próximo 27 de marzo.

Se acerca la fecha. El próximo 27 de marzo tendrá lugar el examen FIR 2021 y hay una pregunta que ronda por la cabeza de muchos aspirantes: ¿qué materias nuevas podrían entrar este año en el examen? Para resolver esta incógnita, CF ha hablado con expertos en la preparación de la prueba, que arrojan pistas acerca de las novedades de este año sobre las que podrían preguntar.

Como es de esperar, el SARS-CoV-2 y la covid-19 tienen muchas papeletas de aparecer entre las preguntas del examen, tal y como explican a CF Héctor del Río, Crisanto Ronchera y Javier Colomina, todos ellos coordinadores de la academia FarmaFIR, aunque en distintas áreas: "Quizás lo más susceptible de ser preguntado tenga que ver con las características estructurales del virus, su mecanismo de transmisión y prevención, su diagnóstico, o alguna pregunta relacionada con las estrategias/dianas para la elaboración vacunas, ya que su producción y administración ha sido, sin lugar a dudas, el hecho más relevante en los últimos meses. En principio, es poco probable que hagan preguntas sobre su tratamiento, pues ninguno de los hasta ahora ensayados ha demostrado claramente su eficacia", señalan.

Innovación en los tratamientos

Sobre esta cuestión, Alicia Acedo, coordinadora de la academia GoFIR, comparte lo expuesto por estos expertos y apunta qué innovaciones terapéuticas y farmacológicas ligadas a la covid-19 son también susceptibles de entrar en el examen: "Este año consideramos que la clave en estas preguntas también van a ser el coronavirus y su tratamiento. Tocilizumab va a ser uno de los fármacos más importantes, aunque quizás sobre remdesivir y baricitinib también pueden preguntar algo".

Más allá del SARS-CoV-2, Acedo defiende que también hay que pone el foco en las novedades terapéuticas en Oncología, ya que es el campo en el que más avances se producen. "Es muy remarcable el papel que tienen actualmente las CAR-T (axicabtagén, ciloleucel y tisagenlecleucel) en el tratamiento de algunos tumores hematológicos", apunta.

Y añade: "Conviene revisar muy bien la inmunoterapia con el pembrolizumab, nivolumab, atezolizumab, avelumab y durvalumab, con aplicaciones en diversos cánceres, que, aunque son fármacos con los que hay algo más de experiencia, aún se sigue investigando mucho en ellos. Y no podemos olvidar la entrada en escena de los nuevos anticuerpos monoclonales para la migraña dirigidos contra el GPCR (péptido relacionado con el gen de la calcitonina) o su receptor".

Sobre otras cuestiones que también son susceptibles de aparecer en el examen, principalmente por haber formado parte de la actualidad profesional durante el último año, los expertos consultados destacan las terapias génicas (sobre todo las relacionadas con el ARNm) o el brote de meningoencefalitis por el virus del Nilo Occidental (West Nile) que tuvo lugar el pasado verano.

Los 'clásicos' del examen

Además de las materias nuevas que hay que tener en cuenta para esta convocatoria, los expertos también recuerdan que hay temas clásicos que no suelen fallar y que casi siempre aparecen en alguna pregunta. Sobre esto, los coordinadores de FarmaFIR afirman que hay asignaturas que tienen más peso en el examen FIR, aunque "algunos años acontecen cambios inesperados, como ocurrió el año pasado con Fisiopatología".

"De forma general, podemos decir que Fisiopatología (hematología, sistema cardiovascular, renal y endocrino), Bioquímica (metabolismo y biología molecular), Microbiología (bacterias, virus e inmunología) y Farmacología (del sistema nervioso central y cardiovascular) serán las asignaturas y temas cuya representación en la prueba será más ostensible. El resto de materias, como Técnicas Instrumentales, Química, Toxicología, Bioestadística y Farmacognosia, tienen un menor peso en el examen, aunque no por ello despreciable", exponen.

Por su parte, la coordinadora de GoFIR también da su valoración sobre qué materias no suelen faltar nunca a la cita: "En relación a la Farmacología, los fármacos de patología cardiovascular son muy preguntados, así como los del sistema nervioso. De Bioquímica y Biología Molecular, una parte importante de las preguntas hace referencia a proteínas a nivel estructural y al metabolismo de glúcidos; así como también suelen caer bastantes preguntas relacionadas con las diferentes técnicas de biología molecular".

En la Fisiología, apunta Acedo que el bloque más preguntado es la hematología, por lo que "conviene llevarla muy bien estudiada", y, en Infecciosas, sobre todo este año, hay que preparar concienzudamente todo lo relacionado con el coronavirus y el bloque de antiinfecciosos.

"Del bloque de Técnicas Instrumentales, lo que más les gusta preguntar son las técnicas espectroscópicas. En la Galénica, debemos centrarnos más en las operaciones de la tecnología farmacéutica, que cae un poco más. En las Químicas, la palma se la lleva la química farmacéutica, aunque las químicas en general hay que estudiarlas muy bien puesto que las preguntas suelen ser un poco más complicadas. En Biofarmacia y Farmacocinética, suelen caer un poco más conceptos relacionados con la biodisponibilidad y bioequivalencia, y también el modelo compartimental. Y por último, en el bloque de Miscelánea, debemos centrarnos más en todo lo relativo a la legislación", concluye Acedo.

Las características estructurales del coronavirus, su mecanismo de transmisión y las terapias CAR-T podrían formar parte de las preguntas de la prueba. Off Manuel F. Bustelo FIR Profesional Joven Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/3tbE3A7

No hay comentarios:

Publicar un comentario