Oficina Virtual GRATIS 2 MESES

Oficina Virtual GRATIS 2 MESES
CONSIGUE TU OFICINA VIRTUAL GRATIS

miércoles, 25 de octubre de 2023

Patricia Barber: "Una cosa es la demanda de especialistas y otra la necesidad"

Profesión
nuriamonso
Mié, 25/10/2023 - 08:00
Falta de médicos

Que si faltan médicos, que si hay pero están mal repartidos, que si subir las plazas de grado es buena o mala idea; que si hacemos una convocatoria extraordinaria de plazas de Medicina de Familia, que si incentivos para las zonas rurales... una de las personas con perspectiva global sobre el debate del déficit de facultativos es Patricia Barber Pérez, profesora titular de la Universidad de Las Palmas de Gran Canarias e investigadora del grupo de Economía de la Salud y Políticas Públicas, y coautora junto a Beatriz González López-Valcárcel de los informes de oferta y necesidad de especialistas médicos. En esta entrevista, Barber comenta algunas de las últimas medidas que ha tomado el Ministerio de Sanidad y algunas tendencias del próximo informe.

PREGUNTA.- Imagino que ya están trabajando en un nuevo informe sobre las necesidades de especialistas. 

RESPUESTA.- Hemos recogido los datos de los profesionales de los servicios de salud en junio 2023, así que me imagino que en un par de meses estará publicado. El problema es que el informe anterior se hizo con cifras de la pandemia: habíamos cogido los datos de los MIR de 2021, cuando estábamos en la cuarta o quinta ola, y, en cuanto a la demanda de especialistas, las previsiones del Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre la población eran muy pesimistas, condicionado por el coronavirus. Por eso se ha visto la necesidad de hacer una pequeña actualización rápida del informe anterior introduciendo estos datos nuevos. 

PREGUNTA.- Con los datos del informe que ahora están actualizando, el Ministerio de Sanidad ha tomado varias medidas, entre ellas aumentar el número de plazas del grado de Medicina en las universidades públicas. Pero, ¿tiene sentido financiar casi 700 plazas, si esos alumnos que han empezado este curso hasta 2034 no van a terminar su especialidad? Para ese año, sus proyecciones indicaban que demanda y oferta se acercarían al equilibrio... 

RESPUESTA.- Subir un poco el numerus clausus en Medicina era una de las de las recomendaciones del informe anterior, y no hay demasiado incremento respecto a unas 7.000 que había. Efectivamente el retardo es importante, sobre todo porque es necesario equilibrar el numerus clausus respecto al número de plazas MIR y tiene que ser constante en el tiempo. Desde que la especialización es obligatoria para ejercer, Medicina se ha convertido en realidad en una carrera de 11 años, y un altísimo porcentaje de los candidatos MIR acaba de finalizar sus estudios. Tiene que haber poco margen entre numerus clausus y plazas MIR, que es  más o menos donde estamos ahora. Es previsible que las plazas MIR puedan seguir subiendo, este año ha sido un 2%. El resto de diferencia la cubrirá el cupo de extranjeros. Luego está el tema de la universidad privada: hay un nicho importante y ellos van a seguir creciendo. 

PREGUNTA: ¿La propuesta se hizo para evitar que España fuera dependiente de los extracomunitarios?

RESPUESTA.- Es que no son solo los que se presentan al MIR, son también los títulos de extranjeros que se homologan cada año, que son en torno a 4.000. España tiene que plantearse si producimos o compramos médicos. Si los producimos, tenemos que trabajar en el numeros clausus, y si los compramos, como Reino Unido, no pasa nada, nos ponemos a importar, abrimos la mano. Es una decisión política. 

PREGUNTA: Pero España tradicionalmente es polo de atracción para médicos, como recuerda su informe.

RESPUESTA.- Homologamos entre 4.000 y 5.000 títulos de Medicina al año mientras graduamos unos 6.500. Tenemos a nuestros mejores jóvenes que no pueden estudiar Medicina. ¿Son 60.000? los que piden plaza y hay unas 7.500. Nadie quiere hacer Medicina si no es un buenísimo estudiante. Importamos médicos de países de Latinoamérica, que no tiene nada de malo pero no su nivel no es el mismo que el nuestro; estamos perdiendo jóvenes con talento, con una formación buenísima que es nuestro MIR y los estamos cambiando por a lo mejor, por ejemplo homologar un pediatra de cualquier país suramericano. 

PREGUNTA: Los informes llevan años centrándose en la mala situación de atención primaria, sobre todo en vista de las jubilaciones que se producirán durante los próximos años. El Gobierno ha aprobado un plan temporal de jubilación activa para estos médicos, a los que en junio se habían acogido ¿unos 300? ¿Ese factor se va a tener en cuenta?

RESPUESTA.- Tengo que decir que esto también fue una recomendación y el ministerio ha tomado cartas en en asunto, que no es poca cosa,  igual que con reducir las plazas de las especialidades multiprofesionales para médicos, porque ellos no las quieren y al final se abandonan y es un despilfarro, frente a otras profesiones con otras titulaciones. En cuanto a la jubilación activa, le daremos alguna vuelta en el informe.  Tenemos que ver cómo es recibida por los profesionales, puede potenciar que un porcentaje se quede de forma activa pero no sabemos hasta qué punto. Son incentivos muy monetarios y es de esperar que ayuden un poco pero tampoco creemos que pueda ser la gran solución. Es un paso que tenemos que valorar, por eso de hecho se limita a estos tres años, para ver cómo va. Mi impresión es que muchos médicos todavía no la conocen y que paralalelamente hacen falta incentivos no monetarios. Medicina de Familia es una cosa y el resto de las especialidades otra, y habría que ver la forma de separar, de regular de manera diferente... al final va a ser la única solución para andar en lo correcto, separar.

PREGUNTA.- El grueso del informe se centra en los datos y las proyecciones. ¿Van a entrar en hacer recomendaciones de ese trato diferencial que comentaba? 
 

RESPUESTA.-El informe en realidad va precedido de muchas reuniones, de mucho trabajo cualitativo y la recomendaciones surgen de todo eso. En más de una ocasión hemos valorado y hemos apostado por hacer algo diferenciado con Familia, desde la convocatoria [MIR?] hasta la regulación de la profesión... no puedes tratar igual a un cardiólogo de un gran hospital de Madrid que a un médico de Familia en Galicia. Este año estamos trabajando el tema del efecto de los incentivos en la elección MIR, pues algunas comunidades como Cataluña han establecido incentivos para atraer pero parece que no han dado resultado, y en qué medida los candidatos quieren especialidad o quieren un lugar; por qué quedan plazas libres.... 

PREGUNTA. Los medios habitualmente nos centramos en el déficit por la preocupación que genera esta cuestión, pero en el informe también habláis del superávit de algunas especialidades. ¿Habéis llegado a plantear que se recorten plazas de algunas para evitar el paro médico?
 

RESPUESTA. Hay algunas especialidades que ellas mismas quieren reducir las plazas, como cirugía pediátrica o torácica, y se están reduciendo. La convocatoria está respondiendo a las necesidades de déficit y superávit, pero en el caso de Medicina de Familia, aunque se convoquen más, no se van a cubrir. Ya está habiendo problemas para acreditar centros, y ni siquiera ellos quieren, nadie hace nada ni está por la labor. Imagínate que los centros sacaran un 10% más de plazas de Familia, están aterrados porque no se van a cubrir. 

PREGUNTA.- Incluso en especialidades con superávit, considera que tiene que haber margen de maniobra por la sanidad privada o por los médicos que emigren?
 

RESPUESTA.- Tiene que haber cierto margen pero desde luego Hay que controlar, sobre todo porque en la parte de abajo de la ecuación tenemos a la población. Somos un país extremo en Europa, con una población que estaría en crecimiento vegetativo negativo si no fuera por los extranjeros. Es verdad que las previsiones del INE han mejorado, pero las del informe anterior eran catastróficas; reducción de la población, de los niños...
Los pediatras con el anterior informe estaban un poco alterados, pero si los menores de 15 años se reducen a la tasa prevista, es que van a sobrar pediatras... un problema que puede venir añadido o quizás es una consecuencia de lo que está pasando en primaria es que cada vez hay más pediatras adscritos a la atención hospitalaria, está pasando como con los médicos de Familia, se está produciendo este goteo a la especializada. 

PREGUNTA. Recientemente ha terminado el periodo de alegaciones sobre el proyecto de real decreto de creación de Medicina de Urgencias. Hay acuerdo en que su existencia va a condicionar a Medicina de Familia. El planteamiento actual es que puedan incluso una vía compartida entre ambas especialidades. ¿Es una cuestión que van a analizar para el próximo estudio? ¿Cómo alteran las nuevas especialidades este tipo de modelos? 

RESPUESTA. Lo de Urgencias creo que es un clamor. El volumen de profesionales médicos adscritos en Urgencias es altísimo, en muchísimos casos son profesionales de Familia o médicos sin especialidad, porque pasan cosas raras...  por ejemplo, en el tema de la exclusividad, se está permitiendo que al final cobren el plus aunque no la tengan, y que a médicos de fuera les homologuen el título de Medicina pero no la especialidad y trabajen en urgencias... 
En conjunto hablamos de casi 15.000 profesionales que están dedicados a Medicina de Urgencias, ya sea en primaria, en hospitalaria, en emergencias... si se regula  es mucho más fácil organizar, no tiene sentido que haya especialidad A y no B cuando hay un porcentaje altísimo de profesionales que trabaja en ello. No sé en qué medida mientras se instaure la especialidad, tendrán que seguir captando profesionales de Familia o sin especialidad, la mayoría extranjeros. Creo que regular es mucho mejor, saldremos de ese hoyo en el que no se sabe nada, en el límite entre la legalidad y lo paralegal...

PREGUNTA.- En el nuevo estudio, ¿os habéis planteando manejar rangos de edad más cortos para poder hacer proyecciones más precisas? ¿O tenéis que seguir hasta ahora por continuidad de los datos?

RESPUESTA.- No es un tema de continuidad. Cuando se hacen estos modelos, por una parte, es como cuando miras con perspectiva un cuadro, es decir, hay que mirar las tendencias, no el número realmente, ver hacia dónde vamos. Tenemos el problema también de que como hay que hacerlo para todas las especialidades, es un poco complejo, por lo general no damos un trato diferenciado... con los cardiólogos sí hemos podido hacer por ejemplo un estudio aparte con mucho detalle, porque nos centramos en esa especialidad.
Como no tenemos registro de profesionales, una lacra tremenda, cuando pedimos datos a las comunidades, no te creas que es tan sencillo, no tienen la información como tal y les tenemos que dar dos o tres rondas para que hagan revisiones. Podríamos pedir los datos año a año y sería estupendo, cuando tengamos el registro de profesionales. De todos modos, para ver las tendencias de jubilaciones, con esto es más que suficiente. La tendencia es una alerta, las incertidumbres son incontrolables por definición. Si viene algo como una pandemia, todo se va al garete y cambia, pero en un entorno estable las tendencias están claras; más o menos se puede ver por dónde falta y por dónde puede sobrar. 

PREGUNTA.- Además, el propio ministerio actúa según sus informes, con lo cual las proyecciones pueden ser útiles pero los datos precisos como tal cambiarían, ¿no?

RESPUESTA.- Nosotros tenemos que trabajar en términos generales. A mí me parece que han tomado medidas, otras veces hemos emitido el informe y es como si lo metieran en un cajón. Yo recuerdo que en el primero que hicimos, en 2006, hubo tres conclusiones: incrementar el numerus clausus, que se hizo por primera vez; la troncalidad, que se quedó en nada, y el registro de profesionales, que seguimos con ese tema...

PREGUNTA.- Más allá de los datos de profesionales de cada servicio de salud, ¿qué otra información les falta para poder realizar un estudio más preciso? 

RESPUESTA.- Con tener datos de los servicios de salud año a año podríamos mejorar, aunque no demasiado en mi opinión, pero aquí el gran caballo de batalla es la sanidad privada (30:19) y los centros de gestión mixta. La privada está pegando fortísimo: va a haber más demanda de profesionales y cada vez son mas los profesionales los que compaginan actividad pública y privada y esos datos no los tenemos. Los estimamos en base a la encuesta hospitalaria, el registro de los colegios profesionales, los datos de algunas especialidades...al final son estimaciones, no datos. He de decir que este año la privada ha colaborado y ha mandado información, pero no en todas las comunidades. Así que tendremos estimaciones más ajustadas. Yo te podría decir, a grosso modo, que más o menos el 65% de los médicos trabaja solo en la sanidad pública, un 15% compaginan y el resto solo trabajan en la privada, pero es que esas cifras varían mucho entre hombres y mujeres, entre unas comunidades y otras, entre unas especialidades y otras. Así que todo eso se te queda un poco cojo. En la ESCRI de encuesta de atención hospitalaria, por ejemplo, hay muchas figuras, como los médicos colaboradores... y cada sanidad privada tiene su propio despacho, que son horas de trabajo...
Nosotros con el estudio que hicimos para los cardiólogos, calculamos el equivalente de especialistas a tiempo completo.... pues los cardiólogos están al 125%, trabajan más de lo que sería un trabajo a tiempo completo. En muchas especialidades están muy por encima en horas de trabajo...
Hemos hecho informes específicos en Cardiología, que ya se hizo en 2006, y en Cirugía Cardiovascular, motivados por las propias sociedades. El de Cardiología es muy interesante porque es un estudio de necesidades, que es como habría que hacer el informe nacional, no de demanda. Está basado en la prevalencia de la enfermedad cardiovascular, no en el número de personas que hay por edad. Una cosa es la demanda y otra la necesidad. 

PREGUNTA: ¿Cuál es la diferencia?

RESPUESTA. Imagínate que tengo cien niños y lo normal es que haya determinado número de pediatras por niño y comprobar que nos faltan tantos. Ese sería un modelo de demanda, basado en la población y también en otras cosas de carácter cualitativo, pero la población es el factor determinante. En un modelo de necesidad, se considera si esos niños viven en una zona donde los niños suelen ser hipertensos, pues tendrían mayor necesidad de atención que un centenar de niños sanos. 

No hay muchos modelos de necesidad en el mundo, es  muy difícil tener el dato epidemiológico. Hay estudios, pero muy concretos, para alguna especialidad o por zonas. Reino Unido es el país que más trabajo tiene en ese tema, pues tienen indicadores de necesidad por especialidad según la prevalencia de cada enfermedad, por ejemplo,  los oftalmólogos en función de los pacientes que ven, la patología, el tiempo que le dedican...avanzan en esa línea con un observatorio donde están implicados los colegios de cada especialidad. Creo que el único estudio en esta línea de la necesidad es uno hecho por oncólogos basándose en la prevalencia de la enfermedad y estamos colaborando con los psicólogos, que tienen bastante avanzado su modelo de necesidad. 
 

Coautora junto a Beatriz González del estudio de necesidad y oferta de especialistas aboga por ofrecer un trato diferenciado a Medicina de Familia. Off Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/pyGJNCw

No hay comentarios:

Publicar un comentario