![](https://statics-diariomedico.uecdn.es/cms/2022-04/Gonorrea.jpg)
Los casos de gonorrea han aumentado un 31% y los de sífilis un 13% en Europa durante 2023, en comparación con los datos de 2022. El Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés) en su último informe epidemiológico anual sobre infecciones de transmisión sexual (ITS) advierte de la situación de la escalada de casos y exige medidas de salud pública para reducir los contagios al alza hace más de una década.
En este sentido, se demanda más conciencia pública, herramientas de prevención y realización de pruebas de detección, todo ello enfocado a sumar más esfuerzos de tratamiento para prevenir una mayor transmisión y mitigar el impacto de las ITS.
En 2023, se han notificado 96.969 casos de gonorrea en 28 países de la Unión Europea o del Espacio Económico Europeo (UE/EEE), con una tasa bruta de notificación de 25 casos por cada 100.000 habitantes, lo que supone la tasa más alta registrada desde que comenzó la vigilancia europea de las ITS en 2009. Esto representa un aumento del 31% respecto a 2022 y del 321% en comparación con 2014.
Si se observa el incremento por grupos etarios, la subida se da en todos, pero entre 25 y 34 años el que se han acumulado más infecciones (37%), seguido del de personas entre 20 y 24 años (22%) y entre 35 y 44 años (20%). Si se distingue por sexos, la tasa de los hombres ha sido de 40 casos por 100.000 habitantes (76.716 casos totales) y, entre mujeres, 10,4 por 100.000 habitantes (19.572 en total). Por otro lado, los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres han conformado más de la mitad de los casos notificados (58%).
El top de países con más casos queda así: Irlanda (122,2 casos por 100.000 habitantes), Luxemburgo (91,7 casos), Islandia (85,9), Malta (74,2), España (70,9), Dinamarca (68,9) y Noruega (54,4). Con menos contagios, Bulgaria, Croacia y Rumanía, que registran menos de un caso por cada 100.000 habitantes.
Sífilis: el doble de casos que en 2014 y ascenso de la congénita
A su vez, se han confirmado 41.051 casos de sífilis en 29 países europeos, con una tasa de notificación de 9,9 casos por cada 100.000 habitantes, lo que representa un aumento del 13% en comparación con 2022 y el doble frente a 2014. Según alerta el ECDC, la sífilis no tratada puede causar complicaciones a largo plazo en el corazón y el sistema nervioso y, si una mujer embarazada tiene sífilis no tratada, el bebé puede sufrir complicaciones graves.
La sífilis es más común entre los hombres, con siete hombres diagnosticados por cada mujer y un total de 35.962 casos en 2023 entre los hombres, frente a 4.841 en mujeres. En este sentido, las tasas de contagio más altas se han observado entre los hombres de 25 a 34 años y la mayoría de los casos (72%) se han notificado en hombres que tienen relaciones sexuales con hombres. Aun así, en comparación con 2022, las tasas de sífilis han aumentado entre las mujeres de todos los grupos de edad.
En una comparación entre países, las tasas más altas se dan en Luxemburgo, Malta (22,7), España (22), Islandia (18,8), Irlanda (16,4), Eslovaquia (12,8), Hungría (12,6), Dinamarca (11,3) y Portugal (11). Al otro lado se han situado Croacia, Letonia y Lituania, con menos de tres casos por cada 100.000 habitantes.
via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/PKbg9QA