Oficina Virtual GRATIS 2 MESES

Oficina Virtual GRATIS 2 MESES
CONSIGUE TU OFICINA VIRTUAL GRATIS

lunes, 10 de febrero de 2025

Los casos de gonorrea y de sífilis aumentan en Europa

Microbiología y Enfermedades Infecciosas
saradomingo
Lun, 10/02/2025 - 13:19
Contagios al alza

Los casos de gonorrea han aumentado un 31% y los de sífilis un 13% en Europa durante 2023, en comparación con los datos de 2022. El Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés) en su último informe epidemiológico anual sobre infecciones de transmisión sexual (ITS) advierte de la situación de la escalada de casos y exige medidas de salud pública para reducir los contagios al alza hace más de una década.

En este sentido, se demanda más conciencia pública, herramientas de prevención y realización de pruebas de detección, todo ello enfocado a sumar más esfuerzos de tratamiento para prevenir una mayor transmisión y mitigar el impacto de las ITS.

En 2023, se han notificado 96.969 casos de gonorrea en 28 países de la Unión Europea o del Espacio Económico Europeo (UE/EEE), con una tasa bruta de notificación de 25 casos por cada 100.000 habitantes, lo que supone la tasa más alta registrada desde que comenzó la vigilancia europea de las ITS en 2009. Esto representa un aumento del 31% respecto a 2022 y del 321% en comparación con 2014.

Si se observa el incremento por grupos etarios, la subida se da en todos, pero entre 25 y 34 años el que se han acumulado más infecciones (37%), seguido del de personas entre 20 y 24 años (22%) y entre 35 y 44 años (20%). Si se distingue por sexos, la tasa de los hombres ha sido de 40 casos por 100.000 habitantes (76.716 casos totales) y, entre mujeres, 10,4 por 100.000 habitantes (19.572 en total). Por otro lado, los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres han conformado más de la mitad de los casos notificados (58%).

El top de países con más casos queda así: Irlanda (122,2 casos por 100.000 habitantes), Luxemburgo (91,7 casos), Islandia (85,9), Malta (74,2), España (70,9), Dinamarca (68,9) y Noruega (54,4). Con menos contagios, Bulgaria, Croacia y Rumanía, que registran menos de un caso por cada 100.000 habitantes.

Sífilis: el doble de casos que en 2014 y ascenso de la congénita

A su vez, se han confirmado 41.051 casos de sífilis en 29 países europeos, con una tasa de notificación de 9,9 casos por cada 100.000 habitantes, lo que representa un aumento del 13% en comparación con 2022 y el doble frente a 2014. Según alerta el ECDC, la sífilis no tratada puede causar complicaciones a largo plazo en el corazón y el sistema nervioso y, si una mujer embarazada tiene sífilis no tratada, el bebé puede sufrir complicaciones graves.

La sífilis es más común entre los hombres, con siete hombres diagnosticados por cada mujer y un total de 35.962 casos en 2023 entre los hombres, frente a 4.841 en mujeres. En este sentido, las tasas de contagio más altas se han observado entre los hombres de 25 a 34 años y la mayoría de los casos (72%) se han notificado en hombres que tienen relaciones sexuales con hombres. Aun así, en comparación con 2022, las tasas de sífilis han aumentado entre las mujeres de todos los grupos de edad.

En una comparación entre países, las tasas más altas se dan en Luxemburgo, Malta (22,7), España (22), Islandia (18,8), Irlanda (16,4), Eslovaquia (12,8), Hungría (12,6), Dinamarca (11,3) y Portugal (11). Al otro lado se han situado Croacia, Letonia y Lituania, con menos de tres casos por cada 100.000 habitantes.

Cambios en el microbioma cervicovaginal predicen el riesgo de ITS, Aumento de las ITS: "Es el reflejo de los cambios en la sociedad occidental", Solo un 5% de mujeres en España se hacen test de ITS, según una encuesta internacional
El ECDC también ha hecho una evaluación de los casos de sífilis congénita, aquella que se transmite de la madre al hijo durante el embarazo. En 2023,
Las infecciones por la primera han subido un 31% y los de la segunda un 13% en 2023 en toda Europa. Off Redacción Farmacia Comunitaria Enfermería Familiar y Comunitaria Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/PKbg9QA

Agustín Julián: "Sanidad ya tiene los dos primeros años del programa MIR de Urgencias"

Medicina Urgencias
cristinaff@uni…
Lun, 10/02/2025 - 08:00
Presidente de la Comisión Nacional

El pasado mes de noviembre, un mes después de que se creara y constituyera la Comisión Nacional de Medicina de Urgencias y Emergencias, el Tribunal Supremo suspendía cautelarmente la entrega de títulos de especialistas por el acceso directo que recoge el Real Decreto 610/2024 de creación de la especialidad.

Aceptó así el recurso presentado por el Colegio de Médicos de Madrid, entre otras entidades, contra ese acceso excepcional al título que deja fuera, según el decreto, a los titulado post-95 que carecen de especialidad MIR, ya que, desde esa año, disponer de una especialidad vía MIR era condición imprescindible para poder trabajar en la sanidad pública.

A pesar de que la respuesta del Supremo a esa paralización no se conoce todavía, el presidente de la Comisión Nacional de Urgencias, Agustín Julián, deja claro que los trabajos, todos los que tienen ante sí, siguen adelante y alerta de que los interesados en pedir el certificado a las comunidades autónomas que avale su situación y actividad en los servicios de urgencias "no se despisten y lo hagan en tiempo y forma".

La previsión, según explica Julián, es que la recepción de esos certificados "concluya el próximo 12 abril", fecha en la que deberían presentar sus solicitudes los urgenciólogos nacidos en diciembre, pues el envío se ha establecido según la fecha de nacimiento del interesado.

Hasta ahora y tras meses trabajando en recabar las solicitudes, "se han recibido prácticamente 10.000. Teniendo en cuenta los meses que quedan y los expedientes que se están enviando cada mes, calculamos -dice Julián- que se alcanzarán los 13.000 o 16.000".

El presidente de la comisión nacional es consciente de que desde el año 1995 es obligatorio disponer de especialidad, pero también deja claro que "la legalidad estaba clara y es una cuestión de las comunidades autónomas, pero hay muchas situaciones y realidades distintas". 

El organismo que encabeza no será quien tenga que resolverlas. De hecho, dice, "inicialmente los expedientes de aquellos que no cumplen la norma no nos llegan".

Programa MIR: los años comunes

Las solicitudes para el acceso directo al título de especialista en Medicina de Urgencias y Emergencias ocupa gran parte del tiempo de la comisión, pero hay otras dos prioridades a las que también dedican su labor: la elaboración del programa formativo y los criterios de acreditación de las unidades docentes. 

"El Ministerio de Sanidad ya tiene un primer documento de la comisión delegada [formada por Medicina Familiar y Comunitaria y Urgencias] con las competencias comunes y el desarrollo de cada especialidad en los dos primeros años que compartimos en el programa", explica Julián. 

El Gobierno crea la especialidad de Urgencias: 4 años de formación; los 2 primeros, comunes con Familia, El Supremo suspende cautelarmente el acceso directo al título de Urgencias y Emergencias, Las plazas MIR de Urgencias, más factibles en 2026
La comisión espera que Sanidad ratifique lo recogido para esos dos primeros años que comparten ambas especialidades y el paso siguiente será "completa
El presidente de la comisión nacional de la especialidad desgrana la labor ininterrumpida del organismo a pesar de la suspensión cautelar de la concesión excepcional de títulos. Off Cristina Ruiz Medicina Familiar y Comunitaria Profesión Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/t27ksPA

domingo, 9 de febrero de 2025

Dos bebés con atrofia muscular espinal reciben un tratamiento que bloquea la enfermedad

Neurología
cristinaff@uni…
Dom, 09/02/2025 - 14:07
Hospital La Fe

Dos recién nacidos valencianos diagnosticados de Atrofia Muscular Espinal (AME) ha recibido un medicamento oral que ha bloqueado el curso natural de esta grave enfermedad neuromuscular que, sin tratamiento precoz, conduce a una discapacidad grave o a la muerte. El diagnóstico se ha realizado a través del proyecto de cribado neonatal del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital La Fe de Valencia (IIS La Fe).

En concreto, el fármaco Risdiplam permite bloquear el error en el código genético con el que nacieron los pequeños y que les impedía producir una proteína esencial para la supervivencia de sus neuronas motoras. "Tras siete meses de tratamiento, los bebés han alcanzado la sedestación, un hito motor que sería impensable si no lo estuvieran recibiendo", ha informado la Consejería de Sanidad de la Comunidad Valenciana. 

El fármaco se administra por vía oral una vez al día sin necesidad de ingreso hospitalario.

En el marco de esa iniciativa, explica la consejería, un equipo formado por los grupos de investigación en Biomedicina Molecular Celular y Genómica, Genética, Metabolopatías y Enfermedades Neuromusculares del IIS La Fe, junto a la Dirección General de Salud Pública, "desarrolló un modelo protocolizado de consentimiento informado para que los padres autorizaran la utilización con fines de investigación de los datos obtenidos en la prueba del talón que rutinariamente se realiza a todos los recién nacidos".

“El futuro de la Atrofia Muscular Espinal es ahora", Describen una nueva estrategia terapéutica para la atrofia muscular espinal, Sanidad financiará la primera terapia génica para atrofia muscular espinal, el tratamiento más caro del mundo
El resultado de los tres años de proyecto piloto, según ha explicado el jefe de grupo de la Unidad del Centro de Investigación Biomédica en Red (Ciber
Los recién nacidos participaron en el proyecto piloto del IIS La Fe para detectar la atrofia muscular espinal y tras siete meses de tratamiento, han alcanzado la sedestación. Off Redacción Pediatría Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/MFdv7WO

sábado, 8 de febrero de 2025

Aprovechar cada centímetro: el leit motiv que deben seguir las farmacias pequeñas

Farmacia Comunitaria
saradomingo
Dom, 09/02/2025 - 08:00
Adaptarse a los metros disponibles

Los locales de las oficinas de farmacia muchas veces no son los esperados y, por diferentes motivos, el titular no puede optar a otros con mejores características y más espacio, por lo que adaptarse a los metros cuadrados disponibles es capital.

Lo primero, ¿qué se considera una farmacia pequeña? Aquella con una superficie inferior a los 100 m², responde Raquel Arbizu, CEO de FarmaFlow. “Estas farmacias suelen tener limitaciones de espacio que condicionan tanto la exposición de productos como la experiencia de compra. Sin embargo, estas limitaciones también pueden convertirse en una oportunidad para optimizar el diseño y la estrategia comercial”, argumenta.

Farmacia Clara Prado en Manzanares (Ciudad Real) con una pequeña zona diferenciadora en nuestra farmacia con una iluminación especial y una mesa alta móvil con taburetes.
Farmacia Clara Prado en Manzanares (Ciudad Real) con una pequeña zona diferenciadora en nuestra farmacia con una iluminación especial y una mesa alta móvil con taburetes.

Como ejemplo, Arbizu indica que, según un análisis realizado por Shoppertec en 2017 sobre el tamaño de las salas de ventas de las farmacias, en Madrid el 42% de las farmacias tienen menos de 25 m², el 47% oscila entre 25 y 50 m², el 10% entre 50 y 100 m², y solo el 1% supera los 100 m². “Aunque no disponemos de cifras exactas a nivel nacional, es razonable deducir que una proporción significativa de las farmacias en España son de tamaño reducido, especialmente en áreas urbanas consolidadas y zonas rurales”, recuerda.

Cómo aprovechar al máximo cada centímetro

Para una farmacia pequeña, el diseño del espacio debe ser milimétrico y estratégico. A continuación, Arbizu enumera algunos de los principales consejos:

  1. Análisis de datos de ventas. Antes de decidir cómo distribuir el espacio, hay que identificar las categorías más rentables o estratégicas para cada farmacia.
  2. Zonas flexibles. Diseñar áreas con mobiliario móvil que permitan cambiar las categorías según campañas estacionales o lanzamientos.
  3. Alturas y verticalidad. Aprovechar las paredes con estanterías altas y comunicar visualmente las categorías desde arriba para facilitar la orientación.
  4. Puntos de atracción visual. Crear un “hotspot” o punto focal cerca de la entrada o del mostrador con productos estrella o promociones. “Por ejemplo, en una farmacia que diseñé recientemente, colocamos un pequeño expositor en la zona de mostrador para exponer promociones, productos estacionales y ofertas con muy buen resultado”, recalca.
  5. Espacio libre para la circulación. Aunque el espacio sea reducido, nunca debe sentirse abarrotado. “Menos es más es una de mis frases recurrentes en diseño Retail. En caso de espacios pequeños cobra todo el significado”, admite.
La música, previo pago a la SGAE, un recurso de venta que la farmacia no aprovecha, La IA también hará inspecciones fiscales a la farmacia: prepárate , Cautela en la mudanza digital de la farmacia de X a Bluesky
Hay que afinar el tiroAnte la falta de espacio, el titular debe tomar decisiones acertadas y afinar el tiro. Es mejor priorizar unas pocas categorías
Cuando el espacio es un problema, el titular tiene que afinar muy bien el tiro, apostar por la verticalidad, zonas flexibles, atracción visual y explotar el menos es más. Off Alejandro Segalás Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/EfWy5Xn

Farmamundi es la única ONG en España que exporta fármacos y productos sanitarios en emergencias

Distribución Farmacéutica
carmentorrente
Sáb, 08/02/2025 - 08:00
Cooperación internacional

Farmamundi es el primer (y único hasta ahora) distribuidor internacional no lucrativo de medicamentos y material sanitario en España. Como explica Luis Montero, director técnico de Farmamundi, es uno de los 13 Centros de Aprovisionamiento Humanitario, Humanitarian Procurement Centres (HPCS), que existen en Europa. Se trata de una figura creada por la Comisión Europea, que realiza auditorías bienales. No son muchos. De hecho, si en España solo figura Farmamundi, en Alemania también hay solo uno, Action Medeor.

"Son centros que Europa recomienda para los actores internacionales de suministros humanitarios en todo el planeta", comenta. Cuentan con la garantía de ser centros que audita la CE: "Audita unas buenas prácticas, una transparencia, buen gobierno... No hay un fin lucrativo. En nuestro caso, al ser un centro de distribución de medicamentos, se habilita el Model Quality Assurance System (MQAS), que es un modelo de calidad de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la distribución humanitaria internacional de medicamentos", detalla.

La República Democrática del Congo es uno de los países en los que actúa Farmamundi. Foto: FARMAMUNDI.
La República Democrática del Congo es uno de los países en los que actúa Farmamundi. Foto: FARMAMUNDI.

Creada como asociación en 1991 en Valencia -su sede central está en Paterna-, comenzó a operar como distribuidor en 2001, cuando creó su Área Logística Humanitaria. "Tenemos varias actividades: cooperación al desarrollo, emergencias, educación para el desarrollo y distribución de  medicamentos humanitarios para personas de otros países", puntualiza Montero.

¿El objetivo? Promover el acceso universal a la salud, teniendo en cuenta que un tercio de la población mundial no tiene acceso a medicamentos.

Farmamundi: "Estamos preparados con kits y brigadas de intervención", El Consejo de COF cumple 25 años invirtiendo en proyectos de cooperación al desarrollo, Farmacéuticos salvando vidas en República Dominicana, Chad, Benin, Haití y Camerún
Uno de los últimos conflictos en los que Farmamundi está poniendo el foco es en República Democrática del Congo, donde desarrollan ocho acciones human
Está acreditada por la Comisión Europea (CE) como Centro de Aprovisionamiento Humanitario. En Europa solo hay otras 12 entidades validadas. Off Carmen Torrente Villacampa Profesión Empresas Empresas Empresas Profesión Profesión Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/vQq41BL

viernes, 7 de febrero de 2025

Descubren una nueva estrategia para combatir metástasis cerebrales de melanoma

Investigación
raquelserrano
Vie, 07/02/2025 - 10:12
Datos preclínicos en 'Cancer Cell'

Las metástasis cerebrales son una de las complicaciones más graves del melanoma, el tipo de cáncer de piel más agresivo. Sin embargo, ahora un equipo del Instituto de Neurociencias (IN), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, ha identificado una estrategia para reducir su avance que podría mejorar la respuesta a los tratamientos actuales. Su trabajo, publicado en Cancer Cell, demuestra que la microglía, un tipo de célula inmune del cerebro, puede manipularse para frenar el crecimiento de las metástasis cerebrales y mejorar la respuesta a inmunoterapia en modelos preclínicos de ratón.

Los investigadores han descubierto que la microglía se puede reprogramar para pasar de un estado que favorece el crecimiento tumoral a otro que potencia la respuesta antitumoral. "Hemos identificado una vía de señalización clave, denominada Rela/NF-kB, que, al ser bloqueada, revierte la función protumoral de la microglía y activa una respuesta inmunitaria contra los tumores", explica Berta, Sánchez-Laorden, investigadora principal del estudio e investigadora del CSIC. 

Una potencial terapia celular dual lucha contra la metástasis cerebral del melanoma, Encuentran cómo bloquear los primeros pasos de la metástasis del melanoma, Puntos críticos en melanoma: inhibir las proteínas que evaden la línea defensiva e impedir el 'nido' de diseminación
Para este trabajo utilizaron modelos de ratón con metástasis cerebral y, a través de técnicas de secuenciación de última generación, pudieron analizar
La manipulación de la microglía frena el crecimiento de las metástasis cerebrales y mejora la respuesta a inmunoterapia en modelos preclínicos de ratón. Off Redacción Oncología Neurología Dermatología Investigación Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/WRFZjcn

| ‘Twincretin’

Fernando Navarro
Fernando Navarro
Vie, 07/02/2025 - 08:26
Vocablos novedosos

Los traductores de lengua materna española asistimos con admiración e impotencia a la miríada de neologismos que desde hace decenios viene incorporando el inglés por mecanismos de fusión y contracción; esto es, lo que ellos llaman portmanteau words o blend words (también, en nueva acuñación neológica por contracción, frankenwords). El ejemplo paradigmático es smog, acuñado en inglés hacia 1905 por contracción de smoke (humo) y fog (niebla), y exportado luego a casi todas las lenguas de cultura. La contracción como recurso neológico existe también en español, por supuesto —y pienso en voces como ‘infoxicación’ (acuñada en 1996 por el físico español Alfons Cornella) o, incorporada desde América al diccionario académico en 2014, ‘amigovio’—, pero es mucho menos productiva que en inglés. Y nos las hace pasar canutas cada vez que tenemos que importar algún neologismo inglés de ese tipo.

Uno de ellos es twincretin, creado en inglés por contracción de twin incretin (¿o tal vez de two incretins o de twice incretin?) para designar un novedoso grupo farmacológico de doble acción incretínica y resultados prometedores en el tratamiento del síndrome metabólico y de la diabetes de tipo 2 asociada a obesidad (esto es, lo que en inglés dieron en llamar, también por contracción, diabesity o diabesidad). Las incretinas son hormonas segregadas por el intestino en respuesta a la ingestión de alimentos, que estimulan la secreción de insulina en los islotes pancreáticos y tienen, por lo tanto, acción hipoglucemiante. Las dos incretinas más importantes son el polipéptido gástrico inhibidor (GIP, por sus siglas en inglés) y el péptido glucagonoide de tipo 1 (GLP-1, por sus siglas en inglés).

Los fármacos bautizados como twincretins son agonistas dobles de los receptores de GIP y de GLP-1. Podemos llamarlos directamente así o, si buscamos algo más corto, coagonistas incretínicos o incluso duploincretinas. En el uso, no obstante, circula ya en español el calco *twincretinas*, que, si deseamos adoptar, deberíamos castellanizar al menos a tuincretinas. ‡‡

Off Fernando A. Navarro Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/qfC1WH6

jueves, 6 de febrero de 2025

Diana Morant: "No se ha detectado ningún incumplimiento normativo en la gestión del CNIO"

Política y Normativa
saradomingo
Jue, 06/02/2025 - 09:54
Comisión en el Congreso

Diana Morant ha acudido una semana después a rendir cuentas sobre el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y las actuaciones que se pivotan desde su cartera a petición propia a la Comisión de Ciencia, Innovación y Universidades del Congreso. "Hemos respetado los tiempos y actuado con transparencia", ha defendido sobre el momento en el que se han llevado a cabo cada una de las actuaciones.

Hace una semana, el patronato del CNIO decidió cesar tanto a María Blasco, directora científica del centro, como a su director gerente, Juan Arroyo, tras meses de polémicas sobre la gestión alrededor de la figura de ella y de diferencias manifiestas entre la bicefalia de la dirección. Una falta de entendimiento a la que Morant, en la segunda intervención en respuesta los grupos políticos presentes (Bildu, Sumar, Vox, PSOE y PP), ha aludido.

"A través de los informes pedidos y presentados por ambos pudimos constatar la falta de comunicación", ha apuntado. De hecho, ha subrayado en más de una ocasión que el cese se produjo por "la existencia de un clima de trabajo incompatible con el que debe darse en un centro de referencia y excelencia como es el CNIO, reconocido por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades como Centro de Excelencia Severo Ochoa".

Esta fue la justificación que empleó el patronato hace una semana. Algo que ha criticado el diputado de Vox Jacobo González-Robatto, durante su intervención, que ha afirmado que resulta "inaceptable" que una institución como el CNIO se vea envuelta en tal "controversia", al tiempo que ha insistido en que la situación actual es "responsabilidad del Ministerio".

"No vale solo la destitución cuando les han pillado, sino que hay que ir mucho más allá y terminar con este nido de colocación e ineficacia a costa de la vida de la gente. La inacción y la falta de supervisión no solo perjudican al CNIO, sino que también minan la confianza de la sociedad en nuestras instituciones científicas", ha criticado González-Robatto.

El patronato del CNIO cesa a María Blasco y al gerente del centro, Juan Arroyo, María Blasco (CNIO) denuncia una campaña de insultos, difamaciones y amenazas de muerte, CNIO: La ministra Morant dice que "vive uno de sus mejores momentos"
Desde el PP, Pablo Pérez ha coincidido con VOX en que Morant "debe asumir responsabilidades", ya que considera que "es tan responsable como la señora
La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades defiende la gestión del caso CNIO: "Hemos respetado los tiempos y actuado con transparencia". Off Pilar Pérez Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/wUE0mYL

miércoles, 5 de febrero de 2025

Un fármaco huérfano, candidato a reducir la fatiga de pacientes con esclerosis múltiple

Farmacia Hospitalaria
carmentorrente
Jue, 06/02/2025 - 08:00
Más de 150.000 cápsulas

El Servicio de Farmacia Hospitalaria del Hospital Universitario Virgen Macarena, en Sevilla, está fabricando un medicamento huérfano de forma experimental para el estudio de investigación clínica independiente Camino. Este ensayo del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Clínico San Carlos (Idissc) es de carácter multicéntrico y está financiado por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), con participación del Hospital de Fuenlabrada y el asesoramiento del Hospital Ramón y Cajal. El objetivo es disminuir la fatiga y la incontinencia urinaria en pacientes con esclerosis múltiple.

Gracias a la autorización recién concedida por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps), el Hospital Virgen macarena fabrica un fármaco con el que se evaluará su eficacia y seguridad para estos síntomas. Ya ha demostrado su eficacia en enfermedades alérgicas autoinmunes.

"El estudio dura nueve meses: seis de tratamiento y tres de observación" (Celia Oreja)

El Servicio de Farmacia Hospitalaria del Virgen Macarena fabricará en sus dependencias y con medios propios más de 150.000 cápsulas de este fármaco, que se suministrará a 120 pacientes del estudio, de entre 18 y 60 años, a quienes se les da tres tomas diarias, en tres brazos: dosis alta, baja y placebo. Se hace siguiendo, además, unos altos estándares de calidad, tal y como acredita la propia Aemps, con el objetivo de que el medicamento sea eficaz y seguro.

Celia Oreja Guevara, investigadora principal y jefa de Neurología del Hospital Universitario Clínico San Carlos (HCSC), explica a este periódico que el fármaco está protegido para una posible patente de indicación: "Ya vamos por el segundo lote de fármacos fabricados".

Añade que están reclutando pacientes de forma muy rápida, por lo que en un año tendrán resultados: "Nuestra idea es tener resultados a comienzos de 2026; al menos, los preliminares, de la mitad de los pacientes. Empezamos a reclutar a finales de diciembre con idea de acabar el reclutamiento en verano. El estudio dura nueva meses: seis meses de tratamiento y tres de observación".

Nuevos criterios y biomarcadores redefinen el diagnóstico temprano de la esclerosis múltiple, El ejercicio reduce la fatiga percibida en EM, El químico que busca desterrar el paladio para fabricar medicamentos
¿Cómo llegaron a la conclusión de que podría beneficiar a pacientes con esclerosis múltiple? "Una paciente de esclerosis múltiple comentó a una compañ
La Aemps ha autorizado al servicio de Farmacia del Hospital Virgen Macarena a fabricar este medicamento para el ensayo multicéntrico Camino, del Idissc y financiado por el ISCIII. Off Carmen Torrente Villacampa Neurología Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/HvL2rQh

FEFE prevé que la reducción de jornada subirá los costes laborales en farmacia en un 6,5%

Farmacia Comunitaria
carmentorrente
Mié, 05/02/2025 - 12:29
Medida del Gobierno

El Observatorio del Medicamento de la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE) prevé que la entrada en vigor de la reducción de jornada laboral, a 37,5 horas semanales (en lugar de 40), aprobada este martes en Consejo de Ministros, incrementará los costes laborales un 6,5%%, "algo muy alejado de los incrementos previstos en función de la inflación...". Esto deberá tenerse en cuenta en la negociación en curso del próximo convenio colectivo en lo que se refiere, por ejemplo, a permisos. Precisamente, en marzo, patronal y sindicatos tienen prevista otra reunión donde este será uno de los temas a abordar. 

El editor Enrique Granda, en su comentario editorial, comenta: "Si un milagro no lo remedia, o Junts no lo enmienda, en la primera semana del febrero tendremos publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) un decreto-ley, imponiendo la jornada máxima semanal de 37,5 horas, sin acuerdo de la patronal CEOE, y con gran perjuicio para nuestros asociados, farmacéuticos con farmacia"

"Si se trabaja menos por el mismo dinero, el titular de la oficina de farmacia, que necesita cubrir el horario, deberá incurrir en más coste" (Luis de Palacio)

En el mismo sentido, el presidente de FEFE, Luis de Palacio, señala que "lo lógico es que a cambio de la reducción de horas la patronal debe mejorar algo en este proceso, como medidas para controlar el absentismo laboral y mayor flexibilidad para el titular de la farmacia". Por ello advierte de que en la negociación colectiva existirán las mejoras impuestas sobre jornada y salario, pero podrán verse afectadas otras contrapartidas, como los permisos. 

De Palacio añade a este medio que "si se trabaja menos por el mismo dinero, el titular de la oficina de farmacia necesita cubrir el horario y, por tanto, deberá incurrir en más coste (para contratar a alguien más o pagar horas extraordinarias, que son más caras) o lo asumirá él". 

"Esta medida puede romper el proceso de negociación del XXVI convenio colectivo en el que se estaba tratando de avanzar" (Enrique Granda)

Asimismo, Granda destaca que "aunque algunos economistas y sociólogos encuentran ventajas en la reducción de la jornada laboral en las grandes empresas, es indudable que, en las pequeñas, aumenta los costes laborales; lleva a una menor flexibilidad operativa, como en la hostelería o el pequeño comercio; introduce desafíos en la organización del trabajo y reduce la competitividad, todas ellas aplicables a las oficinas de farmacia".

Convenio de farmacia: consenso para plasmar una comisión de carrera profesional, a falta de seguir negociando, La farmacia comunitaria, en alerta ante los cambios que llegarán con la reducción de la jornada laboral, La incertidumbre de la reducción de jornada, el principal escollo para planificar la farmacia en 2025
¿Amenaza para el convenio?Granda añade que "la CEOE se ha esforzado en tratar de impedir algo que está fuera de la negociación colectiva que, por cier
El Observatorio del Medicamento de la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles señala que "esta medida puede romper el proceso de negociación del XXVI convenio colectivo". Off Carmen Torrente Villacampa Política y Normativa Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/x2PA0uS

Por qué las científicas participan menos como expertas en los medios que los científicos

Profesión
rocio.rodriguez
Mar, 04/02/2025 - 19:16
Informe FECYT

Si nos guiáramos por su presencia en los medios de comunicación, nadie diría que las mujeres representan el 42% del personal investigador en España (el porcentaje fluctúa en función del área de conocimiento) porque su visibilidad mediática es bastante reducida comparada con los hombres. Lo pone de manifiesto claramente el estudio Participación de las científicas como fuentes expertas en los medios: motivaciones y obstáculos, publicado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y elaborado por el Science Media Centre España (SMC) en colaboración con el grupo de investigación Gureiker de la Universidad del País Vasco.

Este estudio es independiente pero sigue la línea del que publicaron en diciembre (Experiencias del personal investigador en su relación con los medios de comunicación y redes sociales), en el que se indicaba que más de la mitad del personal investigador que comunica sobre ciencia en los medios (51,05%) admite haber sufrido algún ataque. "Son estudios independientes pero parten de una inquietud común", en palabras de Maider Eizmendi, investigadora del grupo Gureiker, que estuvo este martes en la presentación del informe.

El estudio actual sobre la participación de las científicas como fuentes expertas en los medios recoge y analiza los datos de una encuesta pionera en España cuyo objetivo es conocer qué factores influyen en que científicos y científicas decidan participar en los medios de comunicación como fuentes expertas. Se analizan los perfiles de las personas contactadas como fuentes informativas y se ahonda en cuáles son las principales motivaciones que tienen estas fuentes a la hora de comunicar ciencia en medios, así como otras variables como género, filiación, área de estudio o años de experiencia investigadora. También muestra cuáles son los principales obstáculos que tienen estas fuentes a la hora de comunicar ciencia en los medios.

La recogida de datos fue mediante una encuesta online que garantizaba la confidencialidad y los participantes fueron expertos y expertas con las que SMC España contactó para ser fuente informativa durante tres meses desde marzo de 2024. En total se enviaron 649 encuestas y la tasa de respuesta fue del 37,48%, con 241 respuestas obtenidas.

Ataques a científicos: más del 50% de los que comunican en los medios han recibido insultos y amenazas, Las médicas ocupan menos del 30% de puestos de liderazgo en las sociedades y facultades, El sesgo de género también afecta a la práctica clínica
En esos tres meses de análisis, el 43,91% de las personas consultadas por el SMC España fueron mujeres y el 56,09% hombres. Efectivamente son los homb
Las mujeres reciben menos propuestas para participar como fuentes y además son menos proclives a aceptarlas. Este estudio analiza las motivaciones y las barreras que hay detrás. Off R. Rodríguez Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/BMGO53W

martes, 4 de febrero de 2025

El estrabismo ya no es sólo 'cosa' de niños

Oftalmología
raquelserrano
Mié, 05/02/2025 - 08:00
Anestesia tópica, muy útil en cirugía del adulto

Rosario Gómez de Liaño, responsable de la Unidad de Oftalmología Pediátrica y Estrabismo en el Servicio de Oftalmología del Hospital Clínico San Carlos, de Madrid, -una de las de mayor especialización de la sanidad pública española- y profesor titular de Oftalmología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), quería ser oftalmóloga, y más concretamente estrabóloga, desde los 6 años de edad. Nada raro teniendo en cuenta que pertenece a una reconocida saga de oftalmólogos españoles y que creció en un ambiente familiar en el que su padre, Fernando Gómez de Liaño, uno de los 'padres' de la Oftalmología Pediátrica y de la Estrabología españolas, supo trasladar una importante huella, personal y formativa, en esta especialista. 

"Mi padre me dio unas zapatillas para correr", zapatillas que Rosario Gómez de Liaño ha sabido aprovechar y con las que sigue haciendo camino. Su liderazgo en el campo de la Oftalmología Infantil se ha reflejado como presidente de la Sociedad Española de Oftalmología Pediátrica (SEEOp), presidente de la Sociedad Europea de Estrabismo (ESA) y de la Internacional Strabismological Association (ISA). Actualmente es vicepresidente de la International Pediatric Ophthalmology and Strabismus Council (IPOSC)

A sumar entre los más recientes logros de esta profesional destaca el haber sido galardonada con la Conferencia Leonard Apt en el último Congreso de la Academia Americana de Oftalmología (AAO), dentro del Día de la subespecialidad de Oftalmología Pediátrica y Estrabismo, celebrado en Chicago. Se ha convertido así en el primer oftalmólogo no norteamericano que es seleccionado para impartir esta conferencia, que se celebra cada dos años. Aquí, Gómez de Liaño presentó las innovaciones en la anestesia tópica en cirugía de estrabismo y la relevancia que tiene, sobre todo, "en pacientes con diplopía y en personas de edad avanzada", y cuyo uso se ha convertido en rutinario, con las indicaciones precisas, en la Unidad que dirige y en la que se atiende a una media 300 pacientes, niños y adultos, semanalmente. 

Así pues, en sus casi 40 años de trayectoria profesional, Gómez de Liaño ha sido testigo directo de importantes cambios que han hecho avanzar a esta subespecialidad. A su juicio, la progresiva y elevada especialización de los profesionales ha permitido que actualmente se sepa y pueda tratar de manera precoz a los niños y, paralelamente, que se puedan prever más eficazmente, por estudiarlos antes, factores de riesgo que pueden hacer que los estrabismos se descompensen. 

Hace años, en la consulta se atendían fundamentalmente a niños con estrabismos. Sin embargo, en estos momentos, "tenemos muchos menos niños con esta alteración visual porque acuden antes a consulta, existe un mejor conocimiento profesional y disponemos de mejores técnicas que permiten detectar las alteraciones más adecuadamente. La detección precoz ha permitido que se apliquen las medidas adecuadas de forma más temprana para intentar que los niños no acaben haciendo estrabismos o tengan ojos vagos menos intensos". 

Así, explica que actualmente se están dando nuevos perfiles. El control precoz en los niños está provocando una reducción de los pacientes infantiles que se someten a una intervención quirúrgica, dando paso a un significativo aumento de pacientes adultos que acuden por problemas derivados de un estrabismo, como puede ser la visión doble o diplopía . 

Nuevos tiempos, nuevos pacientes 

"Han aparecido nuevos perfiles. Por ejemplo, los dispositivos móviles provocan la descompensación de muchos estrabismos por el enorme esfuerzo visuales de cerca que requiere numerosas horas frente a estos dispositivos. Ahora se intervienen estrabismos asociados al exceso de visión de cerca que antes no se operaban. Por otro lado, cada vez existen más cirugías necesarias para la correcta visión pero que, a veces, resultan en pequeñas complicaciones estrabológicas, como visiones dobles". 

Alude además a otro actual perfil de estrabismo: el de los supervivientes de ictus o de accidentes de tráfico, por ejemplo,  con parálisis óculo-motoras. Son dipoplías asociadas a alteraciones neurológicas que requieren atención médica. Finalmente, otro perfil que últimamente se observa con mucha frecuencia se centra en "personas mayores a los que se les degeneran las fascias intermusculares. En estos casos, los músculos ya no están equilibrados, por lo que presentan estrabismos denominados asociados a la edad".  

‘Ojo vago’ y trastornos cardiometabólicos, una asociación ‘bajo sospecha’ , La terapia combinada ralentiza la progresión de la miopía, La terapia génica con CRISPR ‘in vivo’ mejora la visión en ceguera hereditaria
La prueba de estos cambios se reflejan en datos de un estudio realizado por oftalmólogos de la unidad que coordina Gómez de Liaño. En el análisis se o
Estrabismos asociados a la edad o a ciertas complicaciones de cirugías visuales, entre otras situaciones, han aumentado los casos de esta patología visual en la población adulta. Off Raquel Serrano Pediatría Geriatría Medicina Familiar y Comunitaria Atención Primaria Neurología Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/EAtwzX5

Jordi Muntañola, nuevo CEO de Grupo Salvat

Industria Farmacéutica
naiarabrocal
Mar, 04/02/2025 - 10:03
Nombramiento

El Grupo Farmacéutico Salvat, integrado por Laboratorios Salvat, Pharmaloop y Salvat USA, tiene nuevo chief executive officer (CEO). Jordi Muntañola toma el relevo de Alberto Bueno, quien finaliza su etapa al frente de grupo después de 13 años

La compañía destaca que su nuevo CEO tiene un perfil de liderazgo internacional y más de veinte años de experiencia en la industria farmacéutica, Muntañola asume el cargo con el objetivo de consolidar la expansión global de la compañía y fortalecer su presencia en mercados clave.

Nacido en Barcelona en 1978, Muntañola es Doctor en Biología Molecular por la Universidad de Navarra y MBA por Esade. 

A lo largo de su carrera, ha trabajado en empresas como Laboratorios Esteve, Grupo Werfen y Esaote, dirigiendo equipos de I+D, estrategia corporativa, operaciones, desarrollo de negocio y oficina de transformación. 

Pharmaloop, de Laboratorios Salvat, invierte 35 millones en Alcalá de Henares, Alberto Bueno, reelegido presidente de la Asociación para el Autocuidado de la Salud, Jaume Pey (Anefp): "El sector busca una innovación con repercusión en el ciudadano"
Recientemente, ocupó el puesto de chief commercial officer (CCO) de la actividad farmacéutica global de Laboratorios Esteve, donde lideró su expansión
Toma el relevo de Alberto Bueno. El ejecutivo asume el cargo con el compromiso de consolidar la expansión global de la compañía. Off Redacción Empresas Empresas Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/WMdlOI2

Siglas raras, estrambóticas o forzadas (I)

Fernando Navarro
Fernando Navarro
Mar, 04/02/2025 - 10:03
| La jungla de las siglas médicas

Hojeando números atrasados de Revista Española de Cardiología y otras publicaciones de la especialidad, me topo con estudios de investigación designados con siglas y acrónimos tan chuscos como los siguientes:

CALIFA: Calidad de la Anticoagulación y Comorbilidades Asociadas en Pacientes con Fibrilación Auricular No Valvular en Consultas de Cardiología

DINO: Diabetes, Nutrición y Obesidad

ENRICA: Estudio sobre Nutrición y Riesgo Cardiovascular en España

ESTROFA: Especificaciones para el Tratamiento de Flujos Automatizados

EXAMINATION: Evaluation of the Xience-V stent in Acute Myocardial Infarction

FRESCO: Función de Riesgo Española de Acontecimientos Coronarios y Otros

ICARIA: Ibermutuamur Cardiovascular Risk Assessment

OCTOPUS-CHF: Optical Coherence Tomography Observation of Pulmonary Ultra-Structural Changes in Heart Failure

OFRECE: Observación de Fibrilación Auricular y Enfermedad Coronaria en España

PAULA: Perspectiva Actual de la Situación de la Anticoagulación en la Práctica Clínica de Atención Primaria

SPAIN: Closed Loop Stimulation for Neuromediated Syncope

¿No les resulta chocante encontrar nombres de esa índole para tantos y taaantos estudios clínicos en cardiología? ¿Y no les parece que en muchos de ellos los autores se ven forzados a hacer rebuscados malabarismos con las letras —no siempre iniciales— para conseguir que formen nombres supuestamente ingeniosos? Encontramos un buen ejemplo en el título del siguiente artículo, publicado en 2021 por un grupo de cardiólogos de la India: «Design and rationale of an intelligent algorithm to detect BuRnoUt in Healthcare workers in COVID Era using ECG and artificiaL Intelligence: The BRUCEE-LI study».

A mí la moda me resulta no solo chocante, cargante también. Pero como estudioso del lenguaje médico me llaman la atención dos aspectos. Lo primero, que la moda parece ser más intensa en cardiología que en otras especialidades médicas. Y lo segundo, que la moda no es de ahora, sino que viene de largo.

*   *   *

Continúa en: «Siglas raras, estrambóticas o forzadas (II)»

Off Fernando A. Navarro Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/jUZWL9k

Reducir las infecciones no es difícil... si se sabe cómo

Medicina Intensiva
Rosalía Sierra
Mar, 04/02/2025 - 08:00
'Bacteriemia Zero'

Ya en 1999 el Instituto de Medicina de Estados Unidos dejó claro que, como decía el título de la célebre publicación, errar es humano. Pero en un ámbito como el sanitario esos errores pueden tener consecuencias fatales: en el libro quedaba claro que entre 44.000 y 98.000 personas morían al año en Estados Unidos por errores médicos, cifras muy superiores a las muertes causadas por el alzhéimer, las drogas o los accidentes de tráfico. Pero lo escandaloso no eran las cifras, sino el hecho de que una gran mayoría de esos errores -y otros también graves aunque no terminaran en exitus- eran evitables. Y para hacerlo, además, no era necesario complicarse demasiado la vida. 

Así lo demostró, diez años después, el que dio origen a una serie de proyectos impulsados por la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (Semicyuc) y su homóloga de enfermería (Seeiuc), que buscaban reducir todo lo posible las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria en las UCI españolas o, lo que es lo mismo, hacer que tendieran a cero. 

El primero de estos proyectos, que ha cumplido 15 años, fue Bacteriemia Zero. Según explica su coordinador, Xavier Nuvials, jefe de sección de Medicina Intensiva del Hospital Universitario Vall d’Hebron, de Barcelona, “a pesar de tener consolidada la vigilancia de las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria en UCI y de disponer de protocolos y recomendaciones destinadas a reducir las infecciones, las tasas de bacteriemia primaria no habían descendido a lo largo del tiempo”.  

Así, durante el periodo 2000-2006, teniendo en cuenta los datos del registro Envin -en el que la Semicyuc recogía desde mediados de los 90 la presencia de infecciones en las UCI, entre otros parámetros-, “la densidad de incidencia de bacteriemia primaria oscilaba entre 5,04 y 7,94 episodios por cada 1.000 días de dispositivo”.  

Proyectos ‘Zero’: compromiso y resultados, Proyectos 'Zero': las infecciones se recuperan del 'hachazo' de la pandemia, La mortalidad por infección en UCI ya está en niveles prepandemia
Según relata Nuvials, el proyecto Bacteriemia Zero surgió a partir de la experiencia publicada por Peter Pronovost en Baltimore el año 2006, en la que
Lavado de manos, desinfección de la piel, higienización de los catéteres... No son medidas complejas, y han cambiado el curso de la historia. Off Rosalía Sierra Profesión Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/JdLjmPr

lunes, 3 de febrero de 2025

Madrid ya ha autorizado a ocho farmacias su sección de nutrición y dietética

Política y Normativa
carmentorrente
Lun, 03/02/2025 - 12:29
Trámites

La Dirección General de Inspección y Ordenación Sanitaria de la Comunidad de Madrid está tramitando las solicitudes para incorporar secciones de nutrición y dietética en las oficinas de farmacia de la región, como ha señalado a este medio. "De esta forma ya han sido autorizadas en ocho casos al cumplir estas peticiones los requisitos pertinentes en la norma establecida", han concretado.

La Ley 13/2022, de 21 de diciembre, de Ordenación y Atención Farmacéutica de la Comunidad de Madrid incorporó la posibilidad de crear la sección de nutrición y dietética (pendiente de desarrollo reglamentario), añadiéndose a las ya previstas de óptica, audioprótesis, ortopedia y análisis clínicos y quedando todas ellas sometidas a autorización administrativa. Abre así la posibilidad a que el farmacéutico titular pueda contratar a un sanitario con el grado de Nutrición o a un farmacéutico con la doble titulación.

"El grado de Nutrición es bastante reciente, pero será uno de esos servicios que dará satisfacción en el futuro" (Manuel Martínez del Peral)

Manuel Martínez del Peral, presidente del COF de Madrid, señaló justo antes de Navidad que la consejería estaba empezando ya a autorizar secciones: "El grado de Nutrición es bastante reciente, pero será uno de esos servicios que dará satisfacción en el futuro. Así lo hemos visto en otras categorías, como ocurrió cuando surgió el boom de los herbolarios y ahora el foco de esos productos ha vuelto a la farmacia. Todo lo que sea ser atendido por un profesional sanitario formado y actualizado hace que ganes terreno". 

Martínez del Peral añade las ventajas que introduce la nueva Ley de Farmacia: "Ahora en la sección de Nutrición, si acompañas el título de Nutrición al de farmacéutico (donde se podrá asesorar, con esa interacción alimento-medicamento), será un servicio muy potente que se irá implantando poco a poco. No vemos ningún problema a día de hoy para poder implantar esta sección".

La nutrición, un ámbito en el que la farmacia comunitaria tiene mucho que aportar, Nace la Sociedad Española de Farmacéuticos Nutricionistas y Comunitarios, Nutrición: así compra el consumidor y así se fideliza en la farmacia
El artículo 16.1 de la Ley de Farmacia establece que "las actividades autorizadas en las secciones de las oficinas de farmacia deberán ser desarrollad
La Dirección General de Inspección y Ordenación Sanitaria de la Comunidad está tramitando las solicitudes para incorporar esta sección en las oficinas de farmacia de la región. Off Carmen Torrente Villacampa Farmacia Comunitaria Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/fjIrqvc

La profilaxis con anticuerpos protege, en modelo animal, de la gripe aviar H5N1

Microbiología y Enfermedades Infecciosas
raquelserrano
Lun, 03/02/2025 - 10:54
Administrados en aerosol

Las pandemias y epidemias estacionales del virus de la gripe se han cobrado, tradicionalmente, innumerables vidas. Los contagios zoonóticos recurrentes de virus de la gripe con potencial pandémico subrayan, según la comunidad científica, la necesidad de contramedidas eficaces.

Uno de los ejemplos más actuales es de la gripe aviar H5N1, virus que en los últimos años, además de propagarse entre el ganado vacuno en granjas de Estados Unidos, se ha instalado de forma alarmante en mamíferos -leones marinos y visones, fundamentalmente-, a través del contagio de aves silvestres. De hecho, análisis genéticos de dos muestras humanas de América del Norte sugirieron que el virus se está adaptando y mejorando su capacidad para causar enfermedades y propagarse entre los mamíferos.

Los anticuerpos se han utilizado durante mucho tiempo en el tratamiento de la gripe, una práctica acelerada por el desarrollo de anticuerpos monoclonales ampliamente neutralizantes (bnAbs). Así, este tratamiento se ha utilizado con éxito contra infecciones de las vías respiratorias inferiores con el virus respiratorio sincitial. 

En esta línea, un equipo de la Universidad de Pittsburgh y del Centro de Investigación de Vacunas, del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas, de los Institutos Nacionales de Salud (NIH), en Bethesda, Estados Unidos, han ensayado con regímenes de profilaxis y tratamiento contra la gripe aviar H5N1 altamente patógena en modelos de primates no humanos con estos anticuerpos.
 

Paneles de anticuerpos monoclonales: un 'escudo' para la próxima pandemia, Sanidad prepara un RD de respuesta a pandemias para "cuanto antes". ¿Por la gripe aviar?, Gripe aviar: nuevos análisis y recomendaciones de las agencias europeas
Los investigadores, coordinados por Masaru Kanekiyo, del citado centro, infundieron una dosis única de 30 miligramos por kilogramo de un bnAb que reco
Protegió de la enfermedad grave y de la muerte debida a la infección por el virus de la gripe aviar H5N1 altamente patógeno en aerosol. La defensa podría durar hasta 8 semanas. Off Medicina Preventiva y Salud Pública Farmacología Investigación Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2NeShLn

domingo, 2 de febrero de 2025

Tomás Cobo: "Hablamos de Muface o del Estatuto Marco y parece que el paciente está fuera, pero es el objetivo final de todo esto"

Profesión
rocio.rodriguez
Lun, 03/02/2025 - 08:00
Entrevista

Su labor es armonizar y coordinar, en algún momento de la entrevista lo dice y efectivamente Tomás Cobo (Santander, 1961) es un 'armonizador' nato. No elude ningún tema, pero sabe cómo capearlos manteniendo claro un mensaje: la necesidad de que todos colaboremos para mantener nuestro modelo universal, público y gratuito, un modelo que defiende a capa y espada como pilar esencial de la justicia social, de ese Estado del bienestar que no existe fuera de Europa y lo sabe bien porque desde hace muchos años forma parte de expediciones médico-quirúrgicas que viajan en verano a los campamentos de refugiados del Sáhara Occidental en Tindouf o al Hospital de Tanguieta (Benin).

Cobo, que desarrolla su labor asistencial como especialista en Anestesiología y Reanimación en el Hospital de Sierrallana y en la Clínica Mompía (ambos en su Cantabria natal), preside el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (Cgcom) desde febrero de 2021 (cuando ganó a Serafín Romero por apenas dos votos, 23 frente a 21) y seguirá al frente otros cuatro años más, tras proclamarlo la Junta Electoral el pasado 15 de enero candidato único y presidente de nuevo de esta institución.

Hasta 2017 que entró a formar parte del organismo nacional, Cobo fue presidente del Colegio de Médicos de Cantabria. También es presidente de las Fundaciones para la Formación, para la Cooperación y para la Protección Social de la Organización Médica Colegial (OMC); desde octubre es presidente de Unión Profesional (es el primer médico que lidera esta corporación desde su creación); vicepresidente de la Unión Europea de Médicos Especialistas (UEMS), reelegido también en octubre pasado; y vicepresidente de la Confederación de Entidades Médicas Latino-Iberoamericanas (Confemel).

 

En esta primera entrevista a DIARIO MÉDICO desde que renovó la presidencia del Cgcom, Cobo habla de muchos de los problemas que están sobre la mesa estos días: Muface, el Estatuto Marco o la polémica en el Colegio de Médicos de Madrid (Icomem), pero sin olvidar los ámbitos en los que trabajan especialmente, como son la transformación digital, la modernización del código deontológico, la formación médica continuada, el impulso de programas como el Paime o la ayuda "a los voluntarios y cooperantes que salen al terreno a trabajar".

Pregunta.

Una espinita clavada de su anterior mandato, algo que no saliera como usted quería o algo que se quedó en el tintero.

Respuesta. 

Los Estatutos, me hubiera gustado terminarlos en ese periodo de 4 años, pero por la complejidad que tienen pues no han podido salir. Los Estatutos es una de las cosas que tenemos que terminar ya en este año, porque son la clave para que esta institución sea una institución moderna, de la máxima utilidad y ayuda tanto a los profesionales como a la sociedad.

P. 

Para Tomás Cobo, ¿qué es lo más urgente para hacer dentro de la OMC?

R. 

Conseguir que la institución, que es lo que debemos de conseguir en todo el entorno de tiempos modernos del siglo XXI en todas las instituciones, sea lo más ágil posible, sea lo más eficiente posible y sea lo más útil posible para los colegiados y para la sociedad, para los ciudadanos.

Tomás Cobo renueva como presidente de la OMC, Tomás Cobo, nuevo presidente de Unión Profesional , Tomás Cobo, en modo 'sonotone' con políticos y gestores sanitarios
P.Pero eso, ¿cómo se consigue?R. Se consigue sumergiéndonos en potenciar, promocionar e impulsar la formación médica continuada y el desarrollo profes
Recién reelegido presidente de la Organización Médica Colegial, Tomás Cobo repasa algunos de los temas del momento, defendiendo a ultranza el modelo universal, público y gratuito. Off Rocío R. García-Abadillo Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/ZVqXhdt

Obesidad: ¿qué quieren averiguar los investigadores en los próximos años?

Endocrinología
soniamoreno
Dom, 02/02/2025 - 08:00
Seedo

Por primera vez en mucho tiempo, la obesidad ha dejado de ser un callejón sin salida para acoger la posibilidad de nuevas soluciones. "Hasta ahora, los pacientes vivían con desesperación, sin herramientas que realmente cambiaran su situación, pero hemos pasado de la frustración a la esperanza: ahora podemos ayudarles de verdad", afirma la endocrinóloga Sharona Azriel, secretaria de la Sociedad Española de Obesidad (Seedo)

“Estamos contentos, porque por fin podemos abordar una enfermedad metabólica desde el origen, no desde las complicaciones sino desde la prevención”, apunta el también endocrino Cristóbal Morales, vocal de Seedo. Son solo una muestra de los comentarios de los expertos de la Seedo, la sociedad científica fundada en 1987 para agrupar a los diferentes profesionales implicados la investigación, y el diagnóstico y tratamiento de la obesidad. Exhiben optimismo, y no es para menos. El tratamiento de la obesidad vive un fuerte impulso de mano de los fármacos análogos del péptido similar al glucagón tipo 1 (GLP-1). Medicamentos como la semaglutida o la tirzepatida han demostrado su capacidad para lograr pérdidas de peso sostenidas y clínicamente significativas, revolucionando el abordaje terapéutico de una enfermedad mal comprendida desde muchos ángulos, incluido el social, pero también el médico.

Ese éxito ha traído un renovado interés en el estudio de la obesidad, multiplicando la investigación básica y traslacional, así como los ensayos clínicos con nuevas moléculas y una redefinición de las estrategias para controlarla muy ambiciosa, por cuanto abarca múltiples ángulos.

Obesidad, ¿nos ayudas a dar el GIRO?, Un consenso internacional replantea el diagnóstico de la obesidad, más allá del IMC, El estigma de la obesidad: "Es la única enfermedad por la que se sufre 'bullying' desde la infancia"
En esta nueva etapa, la obesidad no se ve como un mero problema de voluntad individual o una simple aritmética de calorías. Es un hecho asumido en la
La ciencia trabaja en los complejos mecanismos biológicos que gobiernan los distintos tipos de obesidad; buscan desde biomarcadores a nuevos fármacos para un tratamiento integral. Off Sonia Moreno Medicina Interna Investigación Investigación Investigación Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/Tkwj2sl

El 33% de las enfermeras europeas se jubilará en los próximos diez años

Profesión
Rosalía Sierra
Dom, 02/02/2025 - 08:00
Informe de la OCDE

Europa se enfrenta a la jubilación masiva de enfermeras en los próximos años, una situación que pondrá en estado de alerta la atención sanitaria no solo de la Unión Europea, sino de España. Según los datos del informe Health at a Glance: Europe 2024, presentado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el 33% de las enfermeras europeas se jubilarán en los próximos 10 años.

De manera concreta, en España, el informe de la OCDE pone de relieve que el 18,6% de las enfermeras españolas tiene más de 55 años, un porcentaje que mejora la mencionada media europea -situada en el 33%- pero que, si se cruza con los datos recopilados por el Instituto Español de Investigación Enfermera del Consejo General de Enfermería (CGE) muestran una imagen de futuro preocupante.

Según los datos del CGE, en los próximos diez años casi 50.000 enfermeras se van a jubilar nuestro país, 10.000 de ellas solo en Andalucía. Además, el 42% del personal docente e investigador de las facultades de Enfermería tiene más de 50 años. Los datos de la OCDE incrementan esta cifra hasta las 64.000 enfermeras que se jubilarán en menos de una década (18,6%). Esto, unido a la falta de ya más de 100.000 profesionales para hacer frente a las necesidades del sistema, pone en jaque el cuidado de la población.

España tardaría cerca de 30 años en igualar la ratio de enfermeras de Europa, Expertos alertan de un futuro sin enfermeras debido al envejecimiento de las plantillas, El 14% de las enfermeras egresadas no quiere trabajar en España
El informe apunta hacia una situación en la que todavía se arrastra la escasez de enfermeras agravada por la pandemia por Covid-19. El análisis realiz
El déficit de enfermeras que sufre España se puede agravar en toda la UE en una década, ya que un tercio de las profesionales se jubilará en ese plazo, según un informe de la OCDE. Off Rosalía Sierra Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/3vgqypT

¿Cómo se calcula la condena cuando hay una responsabilidad solidaria?

Consulta
soledadvalle
Dom, 02/02/2025 - 08:00
Procesal

Soy médico que trabaja para una clínica privada como facultativo externo, y una paciente nos demandó por unas complicaciones que tuvo, siendo estimada en parte la demanda, y condenándonos solidariamente a la clínica, a la aseguradora médica, y a mi. Ahora, he recibido una carta de la aseguradora reclamándome la parte que satisfizo de la condena, y quisiera saber si debo abonar tal cantidad o no, ya que la aseguradora también fue condenada solidariamente. S.T.M. (Madrid)

El Tribunal Supremo viene manteniendo en diversas resoluciones que cuando un deudor solidario ha pagado determinada indemnización puede ejercitar la acción de repetición contra el resto de los obligados solidarios, pudiendo y debiéndose discutir en ese nuevo procedimiento la responsabilidad interna de cada uno de ellos, siempre que dicha responsabilidad fueran fijadas con anterioridad, puesto que estamos ante cosa juzgada, y no es posible reabrir un nuevo debate sobre el fondo del asunto.

¿La falta de detección de una malformación genética puede ser negligencia?, ¿Se deduce una mala praxis en una intervención que no eliminó el dolor que tenía  la paciente?, ¿Quién responde por la muerte de una residente en un centro público a la que empujó otro enfermo?
Por tanto, si la condena solidaria en un pleito se realizó sin fijación de cuotas, se puede determinar posteriormente en la relación interna la respon
Off Antonio Navarro Fornes, abogado del despacho de Fornes Abogados Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/K9ikvTb

Planificar el calendario de campañas de todo el año solo acumula ventajas

Farmacia Comunitaria
saradomingo
Dom, 02/02/2025 - 08:00
Organización

Planificación y organización. Estos dos conceptos son determinantes en el día a día del titular de farmacia y son claves para que la dinámica de trabajo sea fluida y sin grandes sobresaltos. Por este motivo hacer un calendario pormenorizado con las campañas de promoción que va a tener la oficina de farmacia a lo largo del año se antoja obligatorio. Raquel Arbizu, CEO de FarmaFlow, defiende que el farmacéutico debe planificar un calendario basado “en la estrategia anual que quiera implementar, fechas clave (estaciones, festivos, días de la salud), segmentación del cliente y objetivos específicos (fidelizar, aumentar ventas, posicionarte como referente en una categoría...)”.

Para Arbizu, trabajar con tiempo y organizar todo el año provoca que se eviten improvisaciones, permite tener una estrategia clara, se trabaja mejor con el equipo, hay mayor coordinación con proveedores si les pides ayuda o necesitas un producto concreto y se asegura stock y una ejecución coherente. En cuanto a la duración de la campaña habrá que ver qué perfil tiene la acción. “Si es sanitaria durarán más y si es meramente comercial deben ser más breves”, detalla.

La responsable de FarmaFlow pone como ejemplo una campaña cardiovascular. “Hay que tener previsto qué necesitas para llevarla a cabo, coordinar a tu equipo, hablar con tu laboratorio o con tu cooperativa por si necesitas aparatología, formar bien al equipo, organizar las citas con los pacientes…”, detalla. En esta misma línea se pronuncia Paloma Sastrón, responsable de StarFarma. “Yo a mis clientes les digo que planificar todas las campañas del año es como hacer menús de comidas en casa. Así no tienes que estar pensando siempre qué voy hacer para comer o cenar o qué campaña poner en marcha”, expone. Sastrón habla de hacer un híbrido a la hora de planificar el calendario de campañas mezclando fechas en clave sanitaria como los días internacionales con las estaciones.

Así puede trabajar el farmacéutico y cobrar la pensión en 2025 con la nueva jubilación activa, Las líneas rojas que no puede cruzar el farmacéutico en rebajas, Adiós a las cenas de empresa; hola a los paseos en globo y yincanas
Calendario ideal para 2025A continuación, ejemplos de campañas que se pueden llevar a cabo en la oficina de farmacia a lo largo del añoEnero y el deto
Organizar con previsión este tipo de acciones es clave para desarrollar una estrategia anual eficiente. Off Alejandro Segalás Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/rv3MnXl

sábado, 1 de febrero de 2025

¿Cuál es el valor del documento de instrucciones previas?

Consulta
soledadvalle
Sáb, 01/02/2025 - 07:58
Autonomía

Soy médico de un servicio de urgencias en el que ingresó un paciente con un familiar, portando un documento de instrucciones previas inscrito en el registro de esta comunidad, en el que manifestaba su deseo expreso de no ser sometido a una transfusión de sangre, aunque su estado fuera de tal gravedad que resultara imprescindible. Sin perjuicio de que no fuera necesario llevar a cabo tal transfusión, quisiera saber si ante una situación de necesidad o de emergencia, se podría llevar a cabo la transfusión. M.S.R. (Valencia)
 

El documento al que hace referencia es el de instrucciones previas o voluntades anticipadas, recogido en el artículo 11 de la Ley 41/2002, de 14 de marzo, básica reguladora de la autonomía del paciente, por el que "una persona mayor de edad, capaz y libre, manifiesta anticipadamente su voluntad, con objeto de que ésta se cumpla en el momento en que llegue a situaciones en cuyas circunstancias no sea capaz de expresarlos personalmente, sobre los cuidados y el tratamiento de su salud o, una vez llegado el fallecimiento, sobre el destino de su cuerpo o de los órganos del mismo".

Constituye, por tanto, el documento por el que se manifiesta (en este caso) el rechazo al tratamiento médico indicado, y que debe respetarse. 
 

La Ley 41/2002 recoge dos excepciones al consentimiento del paciente para ser tratado: el artículo 9.2 apartados a) y b) señala razones de salud pública o imposibilidad de obtener el consentimiento existiendo grave riesgo inmediato para la salud física o psíquica), lo cual no concurre en el presente caso, ya que el paciente contaba con un documento de voluntades anticipadas.

¿Es posible no detectar una malformación de tibia y peroné en la semana 20 de gestación?, José Mujica y el derecho del paciente a interrumpir el tratamiento, ¿Por qué han tardado casi cinco años en retractar la investigación de la hidroxicloroquina para la covid?
No podemos olvidar que para practicar cualquier intervención médico-quirúrgica es preciso que medie el consentimiento libre y voluntariamente prestado
Off Javier Rodríguez Beltrán, abogado del despacho de Fornes Abogados. Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/90ZKkjc

viernes, 31 de enero de 2025

Fundación Mutua Madrileña volverá a destinar 2,3 millones en ayudas a la investigación

Investigación
cristinareal
Vie, 31/01/2025 - 10:32
Convocatoria anual

La Fundación Mutua Madrileña abre su XXII Convocatoria de Ayudas a la Investigación Médica, dotada con 2,3 millones de euros, que se destinarán a financiar nuevos estudios clínicos sobre determinadas especialidades desarrollados en hospitales españoles. Mantiene así el presupuesto de 2024, que también fue de 2,3 millones. Los investigadores pueden presentar su solicitud en la web de la Fundación Mutua Madrileña hasta el próximo 5 de marzo. 

Hace 22 años que la fundación convoca estas ayudas, que ya han servido para poner en marcha más de 1.450 proyectos a los que ha destinado en total más de 70 millones de euros. El año pasado, la convocatoria sirvió para apoyar 23 nuevos proyectos en 18 hospitales pertenecientes a 8 comunidades autónomas. 

La Fundación Mutua Madrileña sube la dotación e incluye la salud mental en sus nuevas ayudas a la investigación, Fundación Mutua Madrileña entrega 2,3 millones de euros a 23 nuevos proyectos de investigación, Investigan una nueva estrategia para inducir tolerancia y quitar la inmunosupresión tras un trasplante
En esta nueva edición, la fundación financiará proyectos que se lleven a cabo en las áreas de trasplantes, centrada en inmunotolerancia del injerto; ó
Financiará nuevos estudios clínicos desarrollados en hospitales españoles sobre trasplantes, órganos bioartificiales, oncología, enfermedades raras, traumatología y salud mental. Off Redacción Empresas Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/FmhIuOq

Examen FIR 2025: estas son las preguntas que podrían impugnarse

FIR
carmentorrente
Vie, 31/01/2025 - 10:28
Análisis

El FIRCOF, proyecto formativo del COF de Madrid para la preparación de futuros especialistas, ha detectado siete preguntas impugnables del examen FIR (el plazo acabó ayer jueves). Una de ellas ya había sido anulada (la única que lo ha sido) por la comisión calificadora del examen. Se trata, en concreto, de la pregunta 190 de la versión cero de la prueba: ¿Qué norma regula la adquisición de un medicamento extranjero? Hay dos posibles respuestas correctas: Real Decreto 1015/2009, de 19 de junio, por el que se regula la disponibilidad de medicamentos en situaciones especiales ("la más correcta") y Real Decreto Legislativo 1/2015, de 24 julio, Texto refundido de la Ley de Garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios.

Estas son las otras seis preguntas impugnables (versión cero):

Pregunta 39, sobre plasmodium

Pregunta 39. ¿A qué especie de Plasmodium corresponde la siguiente descripción
morfológica: los trofozoitos tienen un citoplasma ameboide, los esquizontes tienen de
12 a 24 merozoitos y los gametocitos son redondos?
1. P. vivax
2. P. ovale
3. P. malariae
4. P. knowlesi

En la plantilla del examen, la respuesta correcta es: Respuesta nº1.

Explicación: Tanto la repuesta 1 como la respuesta 2 cumplen toda la descripción. 

Cómo se calcula la nota del MIR, FIR y EIR 2025, FIR 2025: para muchos un examen "difícil" de responder y preparar, FIR 2025: expectación ante un examen cada vez más complejo
Pregunta 42, sobre la velocidad de disolución aparentePregunta 42: ¿Cómo se define el concepto de velocidad de disolución aparente?: 1. Velocidad de d
FIRCOF, el proyecto formativo del COF de Madrid para futuros especialistas, explica por qué deberían recurrirse. Una de ellas ya ha sido anulada por la comisión calificadora. Off Carmen Torrente Villacampa Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/3gWluTa

Seis años de inhabilitación y dos de cárcel por tres visitas a la historia clínica de su colega

Política y Normativa
soledadvalle
Vie, 31/01/2025 - 07:59
Sentencia

"El sanitario puede ir a la cárcel por cotilla", dijo Vicente Magro Servet, magistrado de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo, durante un congreso de la Asociación Juristas de la Salud. ¿Piensa usted que exageraba? 

Cotilla o no, la Audiencia Provincial de Ávila acaba de condena a una médica de primaria a pagar 50.000 euros de indemnización a su colega del mismo centro porque accedió a su historia clínica, en tres ocasiones, sin autorización y mientras estaba de baja médica. 

Pero la condena no termina ahí. Además, la facultativa deberá cumplir seis años de inhabilitación profesional y dos de prisión, donde no entrará, cierto, porque no cuenta con antecedentes penales. (Igual, entonces, sí es exagerado hablar de prisión...).

Acuerdo entre partes 

Esta pena final ha sido fruto de un acuerdo entre las partes que ha suscrito la Audiencia provincial, en la vista celebrada este miércoles, donde se dictó la resolución a viva voce (oralmente), de ahí que se haya conocido tan rápido la sentencia.

Para llegar a un acuerdo, las partes debieron acercar posiciones. El punto de partida del abogado de la demandante, Carlos Sardinero, fueron penas de prisión de cuatro años y doce de inhabilitación. Mientras que el Ministerio Fiscal pedía dos años y siete meses de prisión y nueve años de inhabilitación profesional. 

Sobre la cuantía de la indemnización, la cifra resulta considerable. Es decir, que, en general, el acuerdo, aunque pueda resultar contundente -que lo es- partía de solicitudes de más años de prisión e inhabilitación

Los hechos que se han juzgado ocurrieron en 2020, cuando la médica afectada estaba de baja laboral. En la querella presentada por Sardinero, se describe que, durante ese tiempo, la condenada acosó a la víctima con "llamadas y mensajes constantes" que llevó a la facultativa a "bloquear el móvil a su compañera de centro hasta que se incorporó al trabajo". 

Del delito, se dio cuenta la afectada casi dos años después de que ocurriera e inició el procedimiento de reclamación, poniéndolo en conocimiento ante la Gerencia de Asistencia Sanitaria del Sacyl. Tras la falta de reconocimiento en esta vía administrativa, acudió a los juzgados.

Marchena advierte que el acceso indebido a la historia clínica conlleva hasta 4 años de prisión, Nueve años de inhabilitación y tres de prisión a una enfermera por acceso indebido a la historia clínica de su expareja, La AEPD niega a un médico el acceso a la historia clínica de los pacientes tras cesar en el centro privado
El acceso de la condenada a la historia clínica de su compañera se produjo en tres ocasiones. Para determinar la ilegalidad de estos acceso, se demost
Además de una indemnización de 50.000 euros, que deberá abonar a su compañera médica por acceso indebido a sus datos sanitarios mientras estaba de baja, antes de estarlo y después. Off Soledad Valle Política y Normativa Política y Normativa Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/iKxtrDN

jueves, 30 de enero de 2025

Convenio de farmacia: consenso para plasmar una comisión de carrera profesional, a falta de seguir negociando

Farmacia Comunitaria
carmentorrente
Jue, 30/01/2025 - 12:23
Reuniones

Patronal y sindicatos van acercando posiciones en la negociación del XXVI convenio estatal de oficinas de farmacia. Tras la reunión de la semana pasada, el próximo encuentro está previsto para marzo. Una cuestión en la que hay consenso es en la necesidad de incorporar la creación de una comisión sobre la carrera profesional. Así lo han explicado a este medio tanto la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE), como los sindicatos: la Federación de Farmacéuticos No Empresarios (Fefane) y Comisiones Obreras (también está UGT).

Si bien se hallan inmersos en un proceso de negociación y no pueden ser 100% explícitos, ya han trascendido avances. En concreto, Luis de Palacio, presidente de FEFE, indica a este medio que cada uno ha expuesto sus posturas y se ha llegado a pequeños acuerdos; no solo para reordenar algunos artículos y que sean más legibles (en comparación con el Estatuto de los Trabajadores). A su juicio, en general, "La negociación está yendo bien, se está avanzado en temas y estamos haciendo un esfuerzo por asimilar las peticiones de los sindicatos". 

En cuanto al acuerdo para incorporar una comisión para la carrera profesional, De Palacio comenta: "El objetivo es ver de qué manera se puede dotar la carrera profesional, que es dificilísimo en nuestro sector". Todo ello, sumado a la importancia de que los farmacéuticos adquieran funciones profesionales distintas de la prestación del medicamento y que sean remunerada.

XXVI convenio colectivo estatal de farmacias: ya hay comisión negociadora, FEFE comunica a sus asociados que aplicarán en ultraactividad el XXV Convenio Colectivo de Oficinas de Farmacia, El sueño de ascender en la farmacia
Ricardo Blanco, vicepresidente de Fefane, se pronuncia en el mismo sentido que De Palacio: "Se ha llegado al consenso de estudiar alguna manera de pro
La patronal FEFE y los sindicatos se reunirán de nuevo en marzo para seguir acercando posiciones. Hay cuestiones pendientes de abordar, como jornada, contratos y permisos. Off Carmen Torrente Villacampa Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/ycp1ifx

Galicia: Gómez Caamaño asegura que el plan de invierno ha sido un éxito y que la ola de gripe está en situación de bajo riesgo

Política y Normativa
saradomingo
Jue, 30/01/2025 - 10:11
Salud Pública

El plan sanitario gallego de invierno ha sido un éxito y, en estos momentos, la ola de gripe está en situación estable y de bajo riesgo. Es el mensaje que el consejero de Sanidad, Antonio Gómez Caamaño, enfatizó durante su intervención ayer por la tarde en la sesión plenaria del Parlamento autonómico, respondiendo a una interpelación del Bloque Nacionalista Galego (BNG).

El plan de invierno recibió una inversión de 8 millones de euros, que se suman a los 11,3 millones destinados a la campaña de vacunación de este año. “Es un plan pionero para la temporada de gripe, un plan preventivo. La novedad está en la anticipación”, subrayó el consejero.

Este programa cuenta con una red de farmacias centinela y un modelo matemático para predecir las necesidades asistenciales derivadas de infecciones respiratorias agudas: “Un total de 70 oficinas de farmacias informan semanalmente de la dispensación de medicamentos antigripales y test de antígenos, una información valiosa que nos permite adelantarnos a los acontecimientos y planificar recursos”.

El plan ha funcionado, según Gómez Caamaño, logrando garantizar la calidad de los servicios asistenciales durante la presente temporada de gripe: “La percepción general es que la asistencia sanitaria ha tenido hasta el momento menos complicaciones que años anteriores”.

Para sustentar sus aseveraciones, el consejero ofreció algunos datos. En el ámbito asistencial, afirmó que, a día de hoy, el 71% de los gallegos obtienen cita con su médico de cabecera en menos de 4 días y, de las 600 camas de contingencia previstas en el plan, se han desplegado algo más de la mitad.

A tenor de las declaraciones del consejero, la incidencia de la gripe en Galicia se encuentra actualmente en un nivel de bajo riesgo, con una tendencia estable en la aparición de nuevos casos, ingresos y consultas. Concretamente, los informes semanales evidencian que solo el 15% de las urgencias atendidas derivó en un ingreso. Además, en la semana 3, en comparación con la semana anterior, la tasa de consultas por gripe en atención primaria disminuyó un 13%, los ingresos hospitalarios descendieron un 26% y la tasa de consultas por infecciones respiratorias agudas bajó un 31,1%.

Galicia oficializa la monitorización de la gripe de sus 70 farmacias centinela, Por qué es necesario investigar en antivirales contra la gripe, Gripe: la farmacia prevé picos y avisa
“¿Dónde está el colapso? No hay saturación ni colapso alguno…Ustedes resultan esperpénticos porque chocan con la realidad”, le espetó Gómez Caamaño a
Más del 71% de los gallegos tienen cita con su médico de AP en menos de 4 días y el índice de ingresos en urgencias es del 15%. Off María R.Lagoa Política y Normativa Medicina Preventiva y Salud Pública Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/y1KkQLV