Oficina Virtual GRATIS 2 MESES

Oficina Virtual GRATIS 2 MESES
CONSIGUE TU OFICINA VIRTUAL GRATIS

martes, 27 de febrero de 2024

Así valora la profesión los primeros 100 días de Mónica García como ministra de Sanidad

Así valora la profesión los primeros 100 días de Mónica García como ministra de Sanidad
cristinaff@uni…
Mar, 27/02/2024 - 13:13
apertura ministra
apertura ministra

Así valora la profesión los primeros 100 días de Mónica García como ministra de Sanidad

Cristina Ruiz. Madrid

"Poner nuestro Sistema Nacional de Salud en el centro". Esa fue la primera misión que Mónica García, ministra de Sanidad, se puso cuando tomó posesión del cargo el 21 de noviembre en la sede ministerial al recibir la cartera de manos su antecesor, José Manuel Miñones.

Desde entonces, han pasado 100 días. El primero de ellos también anunció que buscaría pactos de Estado, como en salud mental, "una de las piedras angulares del ministerio", y se fijó como grandes retos reflotar atención primaria, "el mayor emblema de nuestro sistema sanitario y el que mejor representa su espíritu de cohesión y de equidad, pero que en los últimos años ha recibido demasiados embistes", dijo. Habló también de "blindar la universalidad" y de "cuidar a profesionales y ciudadanos". Todo, según afirmó, con la firme voluntad de "trabajar escuchando".

A lo largo de estos más de tres meses, la ministra de Sanidad ha convocado cinco consejos interterritoriales, el último de ellos y tras la presión de las comunidades autónomas gobernadas por el PP, mayoría en el CI, monográfico de atención primaria y el déficit de profesionales. También ha dado el pistoletazo de salida a la creación de la Agencia Estatal de Salud Pública, que inicia su trámite parlamentario; ha recuperado la regulación del tabaco calentado, pendiente de la legislatura anterior, y retomado al Plan Integral de Tabaquismo. Respecto a la salud mental, asunto sobre el que aspira a lograr un pacto de Estado, por ahora, solo ha creado la figura del Comisionado en Salud Mental, al frente del cual está Belén González Callado.

La valoración que distintos representantes de la profesión hacen de estos primeros 100 días de García al frente del ministerio va por barrios. Los hay que directamente le dan un clamoroso suspenso y también los que le conceden un notable raspado y otro alto. Otros prefieren no calificar y los hay que simplemente otorgan a la ministra un progresa adecuadamente.

fondo 1 ministra
fondo 1 ministra

Profesionales, a la expectativa

Tomás Toranzo, presidente de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), se muestra muy crítico con la gestión de estos primeros 100 días de la ministra. Tanto que le concede un pírrico 4,8 de calificación. Y es que, según dice, "el contacto ha sido nulo".

Toranzo reconoce que cuando se supo que Mónica García iba a ser la nueva ministra de Sanidad, desde el sindicato médico tuvieron muchas "expectativas", porque, apunta Toranzo, "es una mujer del sector a la que, en principio, se le presume informada y conocedora de la problemática médica y del personal sanitario".

El presidente de CESM, sindicato mayoritario entre los médicos, recuerda que la única reunión que han tenido con la ministra fue a través del Foro de la Profesión Médica, en el que está integrada la organización. "La ministra sabe quien es CESM y lo que representa, pero por más que hemos insistido no hemos conseguido reunirnos con ella. Esas buenas expectativas que teníamos se están tornando en decepción", afirma , y ahonda en lo que para él es una especie de ninguneo al señalar que, “en el problema de recursos humanos y de profesionales que tiene atención primaria ni siquiera ha hablado con los representantes de los profesionales, que somos nosotros, antes de ir al Consejo Interterritorial, una reunión -dice- que aceptó a machamartillo".


Respecto a los problemas y reivindicaciones del sindicato, el presidente de CESM recuerda que está pendiente la modificación del Estatuto Marco y la reclasificación de los profesionales, "sobre la que ha hablado de todos los grupos salvo de los del grupo A1 en el que están los médicos; una actitud que nos preocupa".
Sobre la norma estatutaria, Toranzo recuerda que la central, junto a Médicos de Cataluña, Sindicato Médico Andaluz y el Sindicato Médico de Euskadi, tiene una "reivindicación fundamental: un estatuto específico que recoja la singularidad de nuestra profesión en cuanto a competencias y responsabilidades", señala. Una petición que, como reconoce, "se ha desechado como idea general, pero no impide que dentro del estatuto -defiende- tengamos una consideración singular".
Toranzo vuelve a mostrar su preocupación porque "el ministerio no quiera contar con una organización que es crítica y exigente, pero también colaboradora".

Optimismo en la OMC

Mucho más conciliador y optimista con los primeros 100 días de Mónica García como ministra se muestra Tomás Cobo, presidente de la Organización Médica Colegial (OMC) y anestesista como ella, que tras señalar que "100 días no son nada", define a García como "entusiasta"; "vamos a ver lo que es capaz de desarrollar, pero por ahora hay buenas noticias en cuanto a las medidas que ha tomado".

La primera de esas medidas que Cobo cita es "la organización de un Consejo Interterritorial extraordinario para tratar la situación de atención primaria, armonizar las acciones que tomen cada una de las comunidades autónomas y la creación de una comisión específica".
Para él, que alaba la pretensión de García de "recuperar el orgullo del Sistema Nacional de Salud", la ministra también ha tomado "un interés especial sobre un asunto como la salud mental potenciando la estrategia que se hizo y que se alinea un poco -dice- con lo que venimos haciendo desde la OMC con el Programa de Atención Integral al Médico Enfermo (Paime)".

En el terreno “más personal y en lo puramente institucional”, Cobo agradece que les haya recibido al poco de ser nombrada ministra de Sanidad "y tener la oportunidad de hablar con ella de proyectos y avanzar independientemente de los colores políticos". Entre esos proyectos, el presidente de la OMC señala el Observatorio de las Pseudociencias, "que ya tratamos con María Luisa Carcedo, con Salvador Illa y posteriormente con Carolina Darias, y que nos preocupa".


El presidente de la OMC añade también el Observatorio de Agresiones, la formación médica continuada, la Alianza contra el Cambio Climático, la transformación digital… "Hay una serie de cuestiones que no son políticas sino de implementación y ejecución", apunta.

En cuanto a la redefinición de funciones de los profesionales que la ministra ha citado en más de una ocasión, Cobo señala: "El que no entienda en 2024, siglo XXI, que la atención al paciente es multidisciplinar, es que no ha entendido absolutamente nada. Cada uno tiene que desarrollar, en el terreno que le competa, sus conocimientos y habilidades. Pero en un entorno multidisciplinar, el liderazgo le corresponde al médico, no como una ventaja corporativa sino como la consecuencia de una responsabilidad que nace con el tiempo que tenemos los médicos para adquirir esos conocimientos y competencias y que es de un mínimo de 11 años".
El presidente de la OMC defiende que "el perfil de esta ministra es distinto al de los anteriores porque conoce perfectamente el funcionamiento del SNS. Las dificultades políticas son las que hay, y a la vista está en los consejos interterritoriales que ha convocado". 

Por todo ello, de momento, Cobo le concede un progresa adecuadamente como nota a estos 100 días.

fondo 2 ministra
fondo 2 ministra

Atención primaria: hora de poner soluciones

Sin duda, la situación que  atraviesa el primer nivel asistencial ha protagonizado gran parte de los 100 primeros días de la ministra de Sanidad y por eso, José Polo, presidente de Semergen, celebra que García sea consciente del problema "y esté tratando de buscar soluciones y negociando con las comunidades autónomas. Parece que la intención y la disposición es favorable", afirma.

Sin embargo, no olvida la pregunta realizada en la última convocatoria del examen MIR donde se exponía el caso de un profesional con retrasos en la consulta, sin tiempo libre ni vida social y que no era capaz de discernir lo que es urgente y prioritario de lo que no lo es para, finalmente, realizar el planteamiento de que tiene algún trastorno de la personalidad. "El ministerio tenía que haber tomado cartas en el asunto como responsable subsidiario que es y haber depurado responsabilidades. La pregunta sigue ahí, porque no se ha impugnado, y es un error garrafal", denuncia el presidente de Semergen.

Sobre el incremento de plazas MIR de Medicina de Familia, que demandan las autonomías y que el ministerio parece dispuesto a abordar, Polo señala que hay que ver si las unidades docentes pueden asumirlo, "porque un tutor puede asumir tener un número determinado de MIR, pero no el doble; habría que acreditar otros centros y ver la revisión de esos criterios para hacerlo, pero también los profesionales se deben reacreditar, evaluar y estimular". En su opinión, no obstante, todo pasa por "unos presupuestos y una financiación adecuada".

El presidente de Semergen defiende el atractivo de ejercer la Medicina de Familia, "pero también que las condiciones de trabajo y de vida deben acompañar para que se pueda elegir". Polo, que dice ser muy exigente a la hora de calificar, otorga un 6 a la ministra.

Una evaluación de estos primeros 100 días que la presidenta de Semfyc, Remedios Martín, ve "complicado" hacer. Reconoce que "las intenciones que tiene la ministra son muy prometedoras, pero el movimiento se demuestra andando". Sí celebra que, "tras años de abandono, la ministra y el Ministerio de Sanidad empiecen a escuchar a la especialidad. El último Consejo Interterritorial específico sobre el MIR de Medicina Familiar y Comunitaria es prueba de ello. Esperamos que no sea un brindis al sol y se convierta en un punto de partida positivo".

No solo de más plazas MIR vive Familia

Martín recuerda que "la creación de una Comisión de Atención Primaria dependiente del Interterritorial es algo que no había pasado antes y es tentador pensar -apunta- que estamos en el buen camino, pero todo lo que se está tratando no puede quedar en simples palabras; necesitamos iniciativas finalistas y ejecutadas".

Reconoce que la realidad demográfica muestra una demanda creciente de especialistas en Medicina Familiar y defiende que para arreglar la situación "no solo hay que aumentar las plazas MIR. Si no se pone en valor la especialidad desde la universidad, con su inclusión en los temarios y rotaciones desde primero de grado, se mejoran las condiciones del ejercicio clínico profesional y se hace un progreso hacia un modelo de AP orientado al desarrollo profesional de los distintos perfiles hasta su techo competencial, poco se va a solucionar".

La presidenta de Semfyc señala que llevan años avisando de las tasas negativas de reposición de profesionales: "No se incorporan suficientes nuevos especialistas vía MIR para cubrir las jubilaciones de especialistas que se producen".
Martín ofrece algunos datos: "En 2021, el 31,8% del total de 39.666 especialistas en Medicina Familiar en el SNS tenían más de 65 años; esto es más de 12.600 médicos de Familia. Si tenemos en cuenta que en 2021 había 1.717 MIR de cuarto año; en 2022, eran 1.810; en 2023, han sido 1.913; en 2024, serán alrededor de 2.200 y, en 2025, sobre los 2.300, estaríamos hablando que durante los 5 años posteriores de 2021 se incorporarían vía MIR en torno a 9.940 nuevos especialistas. Con unos 2.000 facultativos de diferencia entre los que se jubilan a partir de 2021 y los que se debieran incorporar en este periodo como nuevos especialistas, la tasa de reposición es negativa".

La presidenta de Semfyc apunta que "la Administración dispone de estudios de demografía médica por especialidades que advertían de este déficit y, lamentablemente, las previsiones se están cumpliendo".

Pilar Rodríguez Ledo, presidenta de SEMG, cree que los primeros 100 días de un gobierno han de considerarse como de "toma de contacto. En el caso de la ministra, pensamos que por su perfil técnico -señala- tendría ya identificadas muchas ideas previas y muchas necesidades, pero al final estamos en el mismo punto de partida que cada vez que hay un cambio. Hay más o menos ideas políticas que se plasman en muy pocas acciones concretas. Nos gustaría que prevaleciera su perfil más técnico frente al ideológico y político que muestra en ocasiones".

Perfil técnico frente al político

Respecto a la revisión de los criterios de acreditación docente de Medicina de Familia, Rodríguez Ledo cree que "está muy bien la revisión de las cosas, pero hay que tomar decisiones estratégicas pensando en acciones a corto, medio y largo plazo. Revisar los criterios de acreditación sin tener actualizado el programa de la especialidad no tiene lógica. Si lo que queremos es que la formación no pierda calidad, como dijo la ministra, tenemos un programa que está en la cola de espera y bloqueado desde el año pasado sin avanzar. Los requisitos de acreditación deben ir de la mano".

La petición de aumentar las plazas MIR de la especialidad para la presidenta de SEMG "es un brindis al sol. Mientras se siga haciendo lo mismo no se cubrirán las plazas MIR como sucede convocatoria tras convocatoria. La manera de elegir resta flexibilidad al residente para que se pueda plantear otras opciones; no se tiene en cuenta la demanda de los MIR y eso solo lleva a la frustración también de las unidades docentes y de los tutores. Se cuestiona la Medicina de Familia y eso vuelve a hacer daño".

Rodríguez Ledo comparte la idea de que al profesional de AP hay que tratarlo bien, una cuestión que, según dice, “implica la cogobernanza de ministerio y comunidades autónomas donde cada uno debe asumir sus responsabilidades. Si queremos tener profesionales no se tienen que sentir maltratados. No hay más que leer las declaraciones de los residentes que han elegido las primeras plazas del MIR para que saber qué es lo que buscan las jóvenes generaciones. No se trata de que la Medicina de Familia no es atractiva, es el contrato lo que no lo es”.

La presidenta de SEMG sentencia que "no se puede seguir perdiendo el tiempo porque el diagnóstico está hecho desde hace 25 años. Pedimos a la ministra que marque la diferencia más allá de lo que es un político cortoplacista". 

Por ahora, "la ministra está sin calificar porque aún no hay acciones que evaluar".

fondo 3 ministra
fondo 3 ministra

Impulso "positivo" a la Agencia Estatal de Salud Pública 

El pasado 30 de enero, el Consejo de Ministros daba luz verde al proyecto de ley por el que se crea la esperada Agencia Estatal de Salud Pública (AESAP), pendiente desde hace más de una década y que inició una tímida andadura en la legislatura anterior. Un texto que ha comenzado su trámite parlamentario en las Cortes haciendo frente a dos enmiendas a la totalidad presentadas por PNV y Junts, dos de los partidos soporte del Gobierno de Pedro Sánchez, bajo el argumento de la invasión de competencias autonómicas. Ambas formaciones piden que el proyecto se devuelva al Gobierno.

Para Óscar Zurriaga, presidente de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE), es una noticia "muy positiva que, en el escaso tiempo que lleva en el cargo, la ministra haya impulsado el proyecto de ley de creación de la agencia y lo haya enviado a las Cortes".

Sin embargo, Zurriaga sostiene que en el debe de Mónica García está que "haya mandado exactamente el mismo texto que se tramitó en la legislatura anterior, que era manifiestamente mejorable. Entendemos -añade- que puede haber sido por motivos de urgencia para no demorarlo más, pues llevamos 13 años de retraso desde que en 2011 se aprobó la Ley General de Salud Pública".

La Sociedad Española de Epidemiología está pendiente de que desde el ministerio "se dé alguna aproximación para poder hablar del proyecto, porque si no es así la única vía que queda es a través de las enmiendas de los distintos grupos parlamentarios, que es más complicado".

Esas carencias del texto de las que habla Zurriaga se centran básicamente en que se menciona la creación de la agencia "y poco más, pero muy poco, por no decir nada, de la estructura, de los problemas que representa esa creación con la gente que ya está trabajando, si se dispondrá de personal suficiente, y sobre todo, cómo se reclutará a la gente que tiene que proporcionar esa excelencia de la que se habla". 

Además, el presidente de la SEE señala que "las funciones son muy genéricas. Nuestra sociedad -apunta- junto con La Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (Sespas) realizamos un extenso informe sobre cómo debía ser la agencia, pero en el anteproyecto no están. No aceptaron ninguna de las cuestiones que planteamos en la legislatura anterior".

En cualquier caso, Zurriaga aplaude la elección del equipo que acompaña a la ministra en el ámbito de la salud pública, que "ha sido uno de sus primeros aciertos", señala, sobre todo, y cita, en el caso del secretario de Estado, Javier Padilla, y el director general de Salud Pública y Equidad en Salud, Pedro Gullón, "que vienen trabajando en este campo y en el de la  epidemiología desde hace tiempo". 

El presidente de la SEE defiende que tanto la ministra como su equipo se merecen "un 7 condicionado" en estos primeros 100 días de gestión.

fondo 4 ministra
fondo 4 ministra

Un Plan Integral de Tabaquismo rescatado que hay que actualizar

La lucha contra el tabaquismo es una de las cruzadas del equipo del Ministerio de Sanidad encabezado por Mónica García, que ya durante la toma de posesión del secretario de Estado, Javier Padilla, señaló: "No podemos darle la espalda a la única medida que más años de vida y más calidad de vida puede aportar a la población".

Y es que, a lo largo de estos 100 días, es una de pocas materias en las que se ha dado un paso al frente. El primero, la regulación del tabaco calentado equiparándolo a los cigarrillos tradicionales. Una norma que debió ser aprobada en la legislatura anterior por mandato de la Unión Europea, pero que los predecesores de García, Carolina Darias y José Manuel Miñones, dejaron en un cajón.

El segundo avance es la activación del Plan Integral del Tabaquismo (PIT) que también permanecía en un cajón desde hace dos años y que, según defienden desde el Comité Nacional de Prevención del Tabaquismo (CNPT), debe ser actualizado, ya que hay aspectos como los nuevos productos del tabaco que no están recogidos en la redacción actual. 

Francisco Pascual, presidente del CNPT, accedió al cargo el mismo mes en el que García tomaba posesión como ministra de Sanidad y sostiene que "el papel que ha jugado es importantísimo para el avance de la prevención y control del tabaquismo en España. Poder actualizar y poner en marcha el PIT, la disponibilidad de ejecutar las medidas y de analizar los problemas derivados del tabaco, después de un tiempo de ostracismo, es importante".

Por eso añade: "Los 100 primeros días han sido muy positivos para este campo y entendemos que el futuro puede sernos favorable a los ciudadanos españoles para poder completar y complementar las medidas oportunas".

La propia ministra ya ha dicho que estudiarán el plan y verán "si hay que ampliarlo, si hay que modificarlo; tenemos un firme compromiso con esas recomendaciones de limitar y regular todo esto, -señaló- tanto los nuevos vapeadores como las nuevas adicciones de las nuevas generaciones". La intención de la ministra, según ha anunciado, es "explorar todas las políticas públicas al respecto".

La pretensión del CNPT es que el plan contra el tabaquismo sea el germen de una nueva ley contra el tabaco donde se incluya, por ejemplo y entre otras medidas, el incremento de precios, la fiscalidad, los espacios sin humo...
Y es que la primera norma se aprobó en el año 2005 para, cinco años después, ser actualizada en 2010, convirtiéndose en la ley más ambiciosa de toda la UE. Desde entonces, y transcurridos 14 años, no se ha producido ninguna modificación ni actualización al respecto. 
Pascual, que concede a la ministra un nota de 8 en estos primeros 100 días, avisa: "Estaremos atentos al desarrollo de las medidas y exigiremos su cumplimiento por parte de toda la estructura ministerial".

fondo 5 ministra
fondo 5 ministra

La creación de un Comisionado en Salud Mental y poco más

"Voy a trabajar con ahínco para llegar a grandes pactos urgentes y necesarios. Uno de ellos debe ser en Pacto de Estado por la Salud Mental, que va a ser una de las piedras angulares de este ministerio". Son palabras de Mónica García durante su toma de posesión como ministra de Sanidad el pasado 21 de noviembre.

Desde entonces, el único movimiento en este terreno del departamento que encabeza ha sido la creación del Comisionado en Salud Mental con la psiquiatra Belén González Callado al frente.

"Nosotros, desde la sociedad, nos hemos puesto en contacto con ella enviándole una carta y brindándole toda nuestra colaboración. Nos respondió muy amablemente, pero aún no nos hemos visto con ella [la comisionada] y tampoco se ha llevado a cabo ninguna medida concreta. Tampoco nos hemos visto con la ministra", señala Manuel Martín, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental (SEPSM). 

Añade, además, que "se sabe muy poco sobre cuál va a ser el cometido de esa nueva figura a la que, al ser de nueva creación, habrá que dotar de contenido".

Una de las principales preocupaciones de la sociedad, según relata el presidente, "es el problema de los recursos humanos en cuanto al número de psiquiatras que trabajan en el Sistema Nacional de Salud. La tasa de reemplazo de especialistas no se cubre; hay una carencia importante que ya había antes y que ahora se está constatando", apunta.

Martín recuerda que la SEPSM ya advirtió de ello el año pasado con la publicación del Libro Blanco de la especialidad. En ese estudio se exponía que la red pública de atención a la salud mental dispone de 4.393 psiquiatras, lo que supone una ratio de 9,27 especialistas por cada 100.000 habitantes. Una media muy por debajo de los países de nuestro entorno como Portugal, con 14 psiquiatras por 100.000 habitantes, o Reino Unido e Irlanda con 19.

Además, según la sociedad científica, un 20,8% de los psiquiatras en activo son mayores de 60 años, mientras que el 6,7% ha superado ya la barrera de los 65 años, por lo que en los próximos cinco años se prevé un número importante de jubilaciones, alrededor de 1.000.

Martín recuerda las palabras de la ministra durante su toma de posesión hablando de la salud mental como una de las piedras angulares del ministerio, "pero hay que pasar a los hechos. El nombramiento de la comisionada es positivo, pero hacen falta más movimientos que no son fáciles, pues la atención a la salud mental está en manos de las comunidades autónomas. Hará falta un nivel de consenso y comunicación muy importante que todavía no se ha producido. Estamos a la espera", comenta el presidente de la SEPSM, y añade que no puede otorgar ninguna calificación a estos primeros 100 días de la ministra "porque ni siquiera se ha abierto el examen; está sin calificar".

 

Correo Farmacéutico Enfermería
Cristina Ruiz


via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/0JqEN95

No hay comentarios:

Publicar un comentario