Oficina Virtual GRATIS 2 MESES

Oficina Virtual GRATIS 2 MESES
CONSIGUE TU OFICINA VIRTUAL GRATIS

viernes, 30 de abril de 2021

«Mal follada» (con perdón) (III)

Fernando Navarro
Fernando Navarro
Vie, 30/04/2021 - 10:20
La jerga de los médicos
mal follada
El lenguaje médico informal recurre con frecuencia a los tacos o las expresiones malsonantes.

Les contaba en la entrega anterior que, en una medicina dominada por la corriente biologicista, no son raros los médicos que interpretan todo síntoma que no sea puramente orgánico como psiquiátrico, fingido, hipocondríaco o inexistente. En este sentido, es muy llamativa la persistencia de la histeria como etiqueta diagnóstica; aunque el término ha desaparecido oficialmente de los tratados de medicina, en la práctica no son raros los médicos que siguen usándolo para referirse a los síntomas psicosomáticos, a las reacciones emocionales o de ansiedad, y a las actitudes hipocondríacas de los enfermos. Nunca directamente delante de estos, por supuesto, pues el término ‘histeria’ está cargado de connotaciones negativas y es hoy una palabra tabú.

En el registro jergal, se reemplaza a veces por arcaísmos desconocidos por el gran público. ‘Pitiatismo’, por ejemplo, fue un término acuñado a fines del siglo XIX por el neurólogo francopolaco Joseph Babiński para designar un método de supresión de los síntomas histéricos por sugestión; caído en desuso desde hace más de un siglo, todavía es posible encontrar pitiático (a veces acortado a piti) como sinónimo jergal de ‘histérico’: «diagnóstico: crisis pitiática»; «esta paciente es una piti de manual».

Muy característico del lenguaje jergal es también el recurso a las iniciales: N mayúscula, por ejemplo, o N incarcerada, para aludir veladamente a una crisis neurótica o neurógena, o a una neurosis de ansiedad. En referencia a la histeria, es típico el uso de H, síndrome H, Hi (pronunciado /hache-i/) o, más críptico aún, la octava letra, por la inicial de ‘histeria’. O también las formas sigladas PH (pronunciada /pe-hache/), de «pura histeria», y CH (pronunciada /ce-hache/), de «crisis histérica». Esta última, por cierto, a su vez ha dado lugar al adjetivo derivado ceachoso, en expresiones jergales como «paciente ceachosa» (paciente histérica) o «componente ceachoso» (componente psicosomático). Dos ejemplos de comunicación jergal: «paciente con síndrome crónico H que ingresa por dolor de espalda con importante componente ceachoso»; «a la paciente del box 5 se le ha subido mucho la PH».

Uso adrede el género gramatical femenino en varios de mis ejemplos porque muchas de estas expresiones jergales se usan sobre todo ante cromosomas XX. Y esto da también para un comentario aparte.

Fernando A. Navarro

Continúa en: «Mal follada (con perdón) (y IV)»

 

Aunque el término ha desaparecido oficialmente de los tratados de medicina, en la práctica no es raro oír hablar de 'histeria' en referencia a los síntomas psicosomáticos, a las reacciones emocionales o de ansiedad, y a las actitudes hipocondríacas de los enfermos. Off Fernando A. Navarro Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/3xA7Bue

No hay comentarios:

Publicar un comentario