Oficina Virtual GRATIS 2 MESES

Oficina Virtual GRATIS 2 MESES
CONSIGUE TU OFICINA VIRTUAL GRATIS

martes, 30 de abril de 2019

La caracterización individual predice éxito en terapia tumoral

El mejor tratamiento para cada paciente con cáncer: es el objetivo que en los últimos años persigue la Medicina. Una meta que no es baladí, pues mejora la respuesta a la terapia y se evitan los efectos secundarios de procedimientos que, en última instancia, no se traducen en resultados. ¿Se está consiguiendo? La respuesta es controvertida, no puede ser rotunda. En general, sólo en el 5 por ciento de los tumores se pueden dirigir fármacos a mutaciones concretas, pero en la mayoría de los casos se puede individualizar en algún grado el tratamiento. Hay algunos tumores en los que se ha producido un auténtico cambio de paradigma, como por ejemplo pulmón, y otros para los que todavía no existen biomarcadores que faciliten una predicción sobre el efecto de las distintas terapias.
Según Eduard Porta, investigador de Barcelona Supercomputing Center (BSC), el principal avance es la caracterización personalizada de los tumores, lo que permite clasificarlos y predecir el éxito de los distintos tratamientos. Esta caracterización se deriva fundamentalmente del estudio de mutaciones, los patrones de expresión de los genes o del análisis de imágenes.

Elementos de apoyo

“Hace 20 años el cáncer de pulmón se trataba más o menos igual en todos los pacientes. Hoy, entre los avances en inmunoterapias y fármacos que atacan mutaciones específicas, hay siete u ocho tipos de tratamientos distintos y los marcadores necesarios para ayudar al oncólogo a decidir el óptimo”, explica. En el extremo contrario están otros cánceres con un salto menos espectacular, como vejiga u ovarios.

“Sabemos que hay unos 300 genes que controlan el crecimiento tumoral, pero sólo tenemos terapias para atacar menos de una docena”

La interpretación de genomas, del ADN circulante, la inteligencia artificial y la inmuno-oncología, son las técnicas que, en su opinión, tienen más potencial para poder individualizar la terapia. El análisis de genomas germinales significará que se podrá identificar el riesgo que tenemos cada uno de padecer distintos tipos de cáncer, ayudando a los médicos a priorizar pruebas: “Por ejemplo, si el riesgo de cáncer de mama de una mujer es muy bajo, quizá se pueda reducir la frecuencia de sus mamografías o viceversa”. Hoy, esta dinámica sólo se puede aplicar con unas pocas mutaciones en genes muy concretos, pero se están desarrollando herramientas para poder analizar todo el genoma de una persona a la vez.

Eduard Porta, que es La Caixa Junior Leader, pronostica un papel fundamental para la genómica, pero tendrán que sumarse avances en otros campos. La inteligencia artificial y la informática van a ser necesarias para interpretar mejor esos datos genómicos. La biopsia líquida se está revelando como una herramienta útil para monitorizar a los enfermos de cáncer.

“Lo importante es saber cuál es el tratamiento óptimo para cada paciente, no tratar a todos con la terapia más novedosa”

Las expectativas son altas porque puede adelantar la detección de las células resistentes, uno de los problemas principales en muchos tratamientos. Otra ventaja de la biopsia líquida tiene que ver con el estudio de la respuesta inmunológica contra el tumor: “En la sangre hay linfocitos que pueden atacar el tumor; si conseguimos detectarlos y que crezcan, pueden convertirse en un tipo de terapia interesante”.

El investigador insiste en que la ayuda al diagnóstico que proporcionan estas técnicas debe acompañarse del desarrollo de nuevos fármacos o terapias (CRISPR, química médica, inmuno-oncología, etc.), que supongan una mejora clínica para los pacientes: “De hecho, sabemos que hay unos 300 genes que controlan el crecimiento tumoral, pero solo tenemos terapias contra menos de una docena de ellos”.

Cómo extender la terapia

En este sentido, tiene confianza en la aportación de la inmunoterapia: “Creo que va a ser muy importante. Al fin y al cabo nuestro sistema inmunológico está constantemente eliminando células pre-tumorales; los tumores sólo consiguen desarrollarse cuando adquieren algún mecanismo para evadir la respuesta inmune”. Actualmente, en un 10-20 por ciento de pacientes se puede restablecer la respuesta inmunológica contra sus tumores, lo que está dando resultados muy positivos desde el punto de vista clínico: “La clave ahora es lograr entender cómo extender la inmunoterapia al resto de los pacientes”.

“En un 10%-20% de pacientes se sabe cómo restablecer la respuesta inmunológica contra sus tumores, lo que es positivo para la clínica” 

La ventaja de la medicina personalizada es que el paciente y el médico pueden decidir con la mejor información y la mejor certeza: “Pueden tener una conversación honesta sobre qué opciones hay disponibles y qué consecuencias son más probables con cada una de ellas. Hay pacientes que prefieren un tratamiento más agresivo que alargue su vida unos meses o años y otros que optan por lo contrario y priorizan su calidad de vida”.

Uno de los problemas que se puede plantear es la sostenibilidad de estos nuevos tratamientos, no tanto por la prevención e identificación del subtipo específico de cáncer, que no tiene un coste importante, como por la implantación de las terapias de última generación, si se mantienen los precios actuales. “Pero no todo el mundo precisa este tipo de tratamiento, pues hay pacientes que responden mucho mejor a la quimioterapia clásica. Con esto quiero decir que es más importante saber cuál es el tratamiento óptimo para cada paciente que tratar a todo el mundo con la terapia más nueva”, aclara Porta.

Atlas genómico del cáncer

Eduard Porta es uno de los investigadores del proyecto Atlas Genómico del Cáncer, publicado en la revista Cell, en el que se analizaron los patrones de mutaciones de 11.000 pacientes. Describieron 299 genes relacionados con tumores específicos y 3.200 mutaciones responsables de procesos tumorales.

Este hallazgo puede ser un punto de partida para que la industria desarrolle fármacos contra ellos, pero Porta apunta que “es un proceso largo y complicado que en el 99% de los casos falla”. Sin embargo, significa que este catálogo de genes puede tener otras aplicaciones valiosas: “Creemos que puede ayudar a encontrar sinergias entre tratamientos que atacan genes mutados e inmunoterapias”.

Por ejemplo, los investigadores observaron que todos los tumores que tienen el tipo de respuesta inmunológica 3 y, al mismo tiempo, una mutación en el gen BRAF, tienen pocos linfocitos CD8, que se activan con las inmunoterapias: “En estos pacientes, combinar un tratamiento contra BRAF mutado y una inmunoterapia que active las células CD8 podría ser una buena estrategia terapéutica”.

The post La caracterización individual predice éxito en terapia tumoral appeared first on Diariomedico.com.



via Noticias de diariomedico.... http://bit.ly/2INTlaY

La OMS aconseja más actividad física y menos pantallas en menores de cinco años

Los niños menores de cinco años deberían pasar menos tiempo con pantallas o sujetos en cochecitos, tener un sueño de calidad y más tiempo dedicado al juego activo para ser saludables. Estas son, a grandes rasgos, las principales recomendaciones que acaba de publicar la a Organización Mundial de la Salud (OMS) en Guidelines on physical activity, sedentary behaviour and sleep for children under 5 years of age, y que se centran en la actividad física, el comportamiento sedentario y el sueño para niños menores de cinco años.

Las directrices, por tanto, se centran en la cantidad de tiempo que los niños deben dedicar a la actividad física, el sueño y la cantidad máxima de tiempo que deben estar sujetos en la sillas o dedicar a pantallas. “Alcanzar la salud global implica hacer qué es lo mejor para la salud desde el inicio de la vida. La infancia temprana es un periodo de rápido desarrollo y un momento en el que los modelos de estilos de vida familiares pueden ser adaptados para obtener beneficios en salud”, ha afirmado Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS.  

Más actividad física y mejor sueño

Las guías quieren guiar a los ministerios de sanidad, educación o asuntos sociales, para ayudar a desarrollar planes nacionales y legislaciones que aumenten la actividad física, reduzcan el sedentarismo y fomenten un sueño saludable. Además, también se dirigen a las ONG que se centren en el cuidado de la infancia y a los profesionales sanitarios, tanto a médicos y enfermeros de primaria, como a pediatras y terapeutas ocupacionales.

Las guías, desarrolladas por un panel de expertos, han evaluado los efectos de un sueño inadecuado, de pasar tiempo sentado viendo pantallas o sujetos en sillas y cochecitos de los niños, además de los beneficios de aumentar los niveles de actividad. “Mejorar la actividad física, reducir el tiempo de sedentarismo y asegurar un sueño de calidad en los niños mejorará el estado de salud físico y mental de los niños, además de prevenir la obesidad infantil y las morbilidades en la vida adulta”, ha afirmado Fiona Bull, dierctora del programa de vigilancia y prevención basado en la población de patologías no trasmisibles de la OMS.

No cumplir con las recomendaciones de actividad física se relaciona con más de 5 millones de fallecimientos anuales en todos los grupos de edad. Actualmente, más del 23 por ciento de los adultos y del 80 por ciento de los adolescentes no cumplen con los requisitos mínimos de una vida activa. Establecer estilos de vida saludables respecto a la actividad física, el sendentarismo y los hábitos de sueño en la infancia ayuda a modelar los hábitos durante la infancia, la adolescencia y hasta la vida adulta.  

“Necesitamos que los niños vuelvan a jugar, lo que significa realizar el salto desde el sedentarismo al tiempo de juego, mientras protegemos el sueño”, ha añadido Juana Willumsen, de la OMS.

El modelo es claro e implica las 24 horas del día y debe reemplazar el tiempo prolongado en el que los niños están sujetos a carritos o sillas y olvidar el tiempo dedicado a las pantallas para dedicarlo a un juego activo en el que se favorezca la interacción con el cuidador y que implique actividades como leer, contar historias, cantar o realizar puzles. Todo ello mientras se garantiza un sueño reparador, suficiente y de calidad.

Según la OMS, aplicar las recomendaciones contenidas en las directrices en los primeros cinco años de vida contibuyen a un adecuado desarrollo cognitivo y motor del niño, así como a mejorar la salud a lo largo de la vida.

The post La OMS aconseja más actividad física y menos pantallas en menores de cinco años appeared first on Diariomedico.com.



via Noticias de diariomedico.... http://bit.ly/2VCD7aK

Madrid unifica su protocolo de prevención de infecciones

El director general de Salud Pública de la Comunidad de Madrid, Juan Martínez Hernández, ha presentado hoy en el Hospital Universitario Santa Cristina el Protocolo de Medidas de Prevención de la Transmisión de Microorganismos en los Centros Hospitalarios, que viene a unificar las pautas preventivas y de seguridad frente a las infecciones en los entornos sanitarios.

Este protocolo surge a instancias de la Dirección General de Salud Pública, con la colaboración de los servicios de Medicina Preventiva de los centros hospitalarios, cuyos profesionales han trabajado en su elaboración, aportando su experiencia y conocimiento en el campo de la prevención de las infecciones relacionadas con la atención sanitaria (IRAS).

Por primera vez, se unifican las medidas de prevención, de forma consensuada, para toda la Comunidad de Madrid, incluyendo centros sanitarios públicos y privados, con una imagen y contenidos comunes, lo que reforzará el mensaje preventivo y la seguridad de los pacientes.

La Dirección General de Salud Pública tiene previsto difundir el protocolo en todos los hospitales madrileños, públicos y privados, así como editar cerca de 40.000 carteles para su distribución entre los distintos centros. Además, toda la información relacionada con el protocolo estará disponible en la página web de la Comunidad de Madrid.

The post Madrid unifica su protocolo de prevención de infecciones appeared first on Diariomedico.com.



via Noticias de diariomedico.... http://bit.ly/2GTuKzl

Vía libre de la CE para ‘Zynquista’ como tratamiento oral en diabetes tipo 1

Sanofi y Lexicon han recibido la aprobación de la Comisión Europea para la comercialización de Zynquista -sotagliflozina-, en el tratamiento de adultos con diabetes tipo 1. El medicamento ha sido autorizado en dosis diarias de 200 y 400 miligramos como coadyuvante a la terapia con insulina para mejorar el control glucémico en adultos con diabetes tipo 1 y con un índice de masa corporal ≥27 kg/m2 que no hayan logrado un control glucémico adecuado a pesar de recibir un tratamiento óptimo con insulina.

Zynquista es un inhibidor dual oral de las dos proteínas responsables de la regulación de la glucosa, conocidas como proteínas cotransportadoras de sodio-glucosa tipo 1 y 2 (SGLT1 y SGLT2), responsables de la absorción de glucosa en el tubo digestivo, en el caso de la primera, y de la reabsorción de glucosa en el riñón en el caso de la SGLT2 .

“El  mecanismo de acción dual de Zynquista ofrece importantes beneficios de tratamiento para los adultos con diabetes tipo 1, incluyendo la reducción de la reabsorción del azúcar en sangre en los riñones mediante la inhibición de SGLT2 y el retraso en la absorción del azúcar de la dieta mediante la inhibición local de SGLT1 en el tracto intestinal”, señala John Reed, director global de Investigación y Desarrollo de Sanofi.

Tres estudios en fase III

La autorización de comercialización se basa en los resultados del programa de ensayos clínicos inTandem, que incluyó tres estudios de fase III que evaluaron la seguridad y eficacia de sotagliflozina en aproximadamente 3.000 adultos con DT1 no controlada. Estos tres ensayos demostraron que, en comparación con la insulina en monoterapia, el tratamiento con sotagliflozina administrada en dosis de 200 mg y 400 mg como coadyuvante oral de la insulina en adultos con enfermedad no controlada produce reducciones consistentes y significativas, desde el inicio hasta la semana 24, en los niveles medios de hemoglobina glicosilada (HbA1c), el peso corporal y la presión arterial sistólica, así como una mejora significativa del tiempo en rango objetivo de glucemia. Esto se logró sin el habitual aumento de hipoglucemias graves que implica la intensificación de la insulina y con la disminución de hipoglucemias graves en la dosis de 400 mg a las 52 semanas.

Zynquista también se está evaluando en un programa de 11 ensayos clínicos en adultos con diabetes tipo 2, incluyendo dos ensayos en personas con diabetes tipo 2 e insuficiencia renal, y dos grandes ensayos cardiovasculares.

The post Vía libre de la CE para ‘Zynquista’ como tratamiento oral en diabetes tipo 1 appeared first on Diariomedico.com.



via Noticias de diariomedico.... http://bit.ly/2vvkYgk

Despertar el interés del paciente para que pierda peso, reto en obesidad

La encuesta Action IO, impulsada por Novo Nordisk, se ha presentado en sesión plenaria. Recabó las respuestas de 14.500 personas con obesidad y 2.800 profesionales sanitarios de 11 países, incluido España. Los datos han sido presentados por el profesor Ian Caterson, director del Instituto Boden de la Universidad de Sidney, en Australia. “Es la primera vez que se identifican las barreras a escala internacional en el cuidado de la obesidad”, ha destacado.

La cifra más destacada es que el 71% de los profesionales sanitarios creen que las personas con obesidad no están interesadas en perder peso. Sin embargo, solo el 7% de pacientes encuestados indicó esa falta de interés. Otro dato relevante es que el 81% de pacientes ha hecho, al menos, un intento serio de perder peso, mientras que para los profesionales sanitarios el porcentaje se reduce al 35%.

“Me ha llamado la atención que a los pacientes les preocupa estar obesos y quieren hacer algo para perder peso, pero creen que es responsabilidad meramente suya. Y que los profesionales sanitarios están de acuerdo que la obesidad es una enfermedad, pero no priorizan el hecho de comentarlo con el paciente, ni el diagnóstico ni el seguimiento”, ha añadido el experto.

Tener en cuenta peculiaridades locales

Otro aspecto que ha considerado relevante es cómo falla el manejo de la obesidad comparado con otras enfermedades crónicas, pese a que uno de los mayores retos de salud que afronta la sociedad en la actualidad.

“El reto es global y hay estrategias globales para combatir la obesidad. Pero también deben tenerse en cuenta aspectos locales y culturales. Y, sobre todo, tener en cuenta que los sistemas de salud funcionan de manera muy diferente en las distintas partes del mundo”, ha resumido Caterson.

The post Despertar el interés del paciente para que pierda peso, reto en obesidad appeared first on Diariomedico.com.



via Noticias de diariomedico.... http://bit.ly/2J5n52k

Semfyc reunirá a 2.500 médicos en su primer congreso sin la industria

Semfyc celebra la próxima semana el primer congreso nacional de la sociedad que no tendrá exposición comercial ni mesas patrocinadas. Al encuentro, que se celebrará en Málaga del 9 al 11 de mayo, se han apuntado más de 2.500 médicos.

La sociedad culmina así el proceso de transformación de modelo de congreso que inició en el año 2015, en un proceso abierto a los socios.

Salvador Tranche, presidente de Semfyc, explica a DM que el congreso será una actividad “finalista en sí, celebrada con recursos propios de la sociedad”, lo que no implica renunciar completamente a la relación con la industria, puesto que actualmente “aparte del congreso ya hacemos otras actividades a lo largo del año y por tanto ya no es necesariamente le elemento que más importa en la financiación de la sociedad“.

Pero además, el enfoque del encuentro nacional es distinto, adaptándose a los tiempos en los que hay múltiples jornadas y actividades ‘on line’. “El profesional puede acceder con más rapidez a actualizaciones, así que queremos que sea un encuentro más reflexivo, y no sólo en el ámbito científico”. Además, se ha buscado que sea más interactivo e interponer límites de tiempo (que las actividades no sobrepasen la hora) y se han puesto limitaciones a la asistencia, estableciendo este año el numerus clausus en 2.500, que además permitirán una mayor interacción.

En el encuentro, se debatirán aspectos como las competencias del médico de Familia, si hay algún margen de consumo sano de alcohol , la transexualidad y la medicina comunitaria, entre otros.

También se incluirán actualizaciones sobre enfermedades con gran prevalencia o impacto social como son la enfermedad obstructiva pulmonar (EPOC), la hipertensión arterial, el tratamiento de ácido gástrico mediante inhibidores de la bomba de protones (IBP), las enfermedades infecciosas y la prescripción de antibióticos, el cambio de paradigma en tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2.
 

The post Semfyc reunirá a 2.500 médicos en su primer congreso sin la industria appeared first on Diariomedico.com.



via Noticias de diariomedico.... http://bit.ly/2ISmLES

El Sistema de Emergencias Médicas de Catsalut convoca huelga los días 7 y 8 de mayo

Unos 1.000 trabajadores, entre médicos, enfermeros y técnicos, del Sistema de Emergencias Médicas (SEM) de Cataluña están convocados a una huelga de 24 horas para los próximos días 7 y 8 de mayo de 2019.

El comité organizador alega que esto se debe al incumplimiento de parte de su convenio colectivo vigente y, sobre todo, por la negativa de la dirección a proceder al incremento retributivo establecido en el Decreto 3/2019 que se está aplicando en todo el sector público (de 2,25%), excepto en el SEM.

El comité de emergencias acusa al Departamento de Salud que condicionar el incremento “a la negociación de un convenio colectivo a la baja con la pérdida consiguiente de derechos y condiciones laborales, sin respetar lo aplicado en el resto del sector público, donde se han incrementado los salarios sin ningún tipo de condiciones”.

Por otra parte, los organizadores de la huelga denuncian que han asumido nuevos encargos de gestión “sin que haya supuesto incremento en la estructura de la plantilla de los trabajadores. Al mismo tiempo, hemos asumido la falta de profesionales, lo que ha supuesto un aumento tanto de la responsabilidad como de la actividad asistencial con la consecuente repercusión en la salud laboral de los trabajadores, mientras vemos que lo que sí incrementa es el número de cargos directivos y el salario de la nueva gerencia en un 15%”.

Roger Espí, portavoz de AMIC (Agrupación de Médicos y Enfermeros de Cataluña) del SEM, lamenta que además el Departamento de Salud “no cumple con las demandas de transparencia de los sindicatos”, negándose por ejemplo a compartir con ellos las listas de las bolsas de empleo temporal de emergencias. De momento no se han negociado los servicios mínimos ni ha habido negociación alguna con Salud.

The post El Sistema de Emergencias Médicas de Catsalut convoca huelga los días 7 y 8 de mayo appeared first on Diariomedico.com.



via Noticias de diariomedico.... http://bit.ly/2ISzW98

Comisión Delegada: T-CAR, baremo de daños sanitarios, talidomida, tuberculosis y Alzheimer

La Comisión Delegada del Consejo Interterritorial, que se celebrará el próximo 6 de mayo a las 16:00 horas, ya tiene orden del día. Entre los temas destacan los tratamientos con T-CAR, que ocupan varios apartados de esta cita preparatorio del Consejo Interterritorial, que se celebrará dos días después, el 8 de mayo. 

En esta reunión se repasarán las propuestas de aprobación de los documentos enmarcados en el plan para el abordaje de las terapias T-CAR. La mayoría de estos informes son protocolos clínicos para el uso de fármacos de estas terapias y manejo de los efectos secundarios que producen en pacientes. Los centros designados a nivel nacional para aplicar estas terapias que se han conocido esta semana ocupan un punto del orden del día. 

Por otro lado, es propone modificar las comunidades autónomas que asisten como oyentes dentro de la Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos.  

También verán el Plan Nacional de Alzheimer (2019-2023), el plan de garantías de abastecimiento de medicamentos (2019-2022), y el plan para la prevención y el control de la tuberculosis en España. 

El baremo de daños sanitarios entra en este comité, con la idea de informar de la situación actual de la elaboración de esta tabla indemnizatoria para los daños derivados de malas praxis médica. Como adelantamos en diariomedico.com, el grupo de expertos del baremo se reunió el pasado 26 de abril con responsables del Ministerio de Sanidad, para informarles en qué punto se encontraba este trabajo. 

En la delegada también se abordará los nombramientos en el Comité Científico-Técnico sobre afectados de la Talidomida. 

The post Comisión Delegada: T-CAR, baremo de daños sanitarios, talidomida, tuberculosis y Alzheimer appeared first on Diariomedico.com.



via Noticias de diariomedico.... http://bit.ly/2PETldT

La toxina botulínica refuerza el tratamiento de migrañas y espasticidad

Se cumplen 25 años desde el lanzamiento de Botox (toxina botulínica A) en España. La efeméride ha protagonizado el encuentro Stand Alone, de Allergan: una reunión de actualización para profesionales sanitarios donde se ha abordado, en Madrid, el impacto de este tratamiento en la migraña crónica y su uso en la rehabilitación del paciente neurológico.

Patricia Pozo, responsable de la Unidad de Cefalea del Hospital Universitario Valle de Hebrón, en Barcelona, expone a DM sobre el impacto de la introducción de Botox que “por un lado, ha permitido ofrecer a los pacientes que tenían más discapacidad una solución terapéutica, bien tolerada y eficaz, que no teníamos antes. En segundo lugar, el hecho de que sea un tratamiento que se infiltra ha facilitado, potenciado y dinamizado la creación de unidades de cefalea, también creando la figura del especialista de cefalea que necesitaba un entrenamiento para poder diagnosticar correctamente y administrar el tratamiento a las personas que lo necesitaban. Todo esto ha consolidado y ha dado fuerza a toda la especialidad en general”.

La indicación de la toxina botulínica es para la migraña crónica, definida “por tener 15 días o más de dolor al mes, es decir, son personas extremadamente discapacitadas. Lo que hemos ido aprendiendo desde que se aprobó la indicación es que también sirve para pacientes con sobreuso de medicación analgésica, otras comorbilidades, etc. Gracias a que se infiltra y no se administra por vía oral, se tolera bien con otros medicamentos. Se puede dar básicamente en cualquier paciente que tenga migraña aunque tenga otras enfermedades asociadas”.

Pozo afirma que “con cualquier tratamiento tenemos pacientes respondedores y no respondedores. Dentro de los respondedores, están los muy buenos respondedores y los parciales. Este grupo de respondedores global sube casi prácticamente al 75% de pacientes: nos queda un 20%-25% -depende de las series de pacientes que no son respondedores al tratamiento-, pero esto ya ocurre con otros tratamientos en el mercado. Es decir, aunque nos gustaría que todo el mundo se beneficiase, hay gente que todavía no puede, porque, por ejemplo, se engloban en lo que denominamos migraña a fisiopatologías diferentes, es decir, orígenes diferentes de la enfermedad o mecanismos diferentes que hace que algunos pacientes respondan peor”.

Sobre las posibles vías de optimizar el empleo de la toxina botulínica, la neuróloga recuerda que “se puede asociar a otros fármacos también preventivos de migraña. De hecho, normalmente, cuando se inicia el tratamiento, como son pacientes en los que han fracasado a otros fármacos, normalmente añadimos Botox y en el momento en el que los pacientes mejoran, retiramos los otros y comprobamos si solo con Botox se encuentran bien. En España hemos realizado un estudio con 527 pacientes en ocho centros donde vimos que a partir del año y medio es el punto de corte donde podemos empezar a retirar medicación: tardan un poco en estar suficientemente bien como para que el especialista considere que es el momento de retirar el resto de tratamientos preventivos”.

Espasticidad tras ictus

Otra de las indicaciones de Botox abordadas en el encuentro ha sido la de la espasticidad en pacientes que han sufrido un ictus. Susana Moraleda, jefa de Sección y coordinadora del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Universitario La Paz, en Madrid, valora muy positivamente el impacto de la toxina botulínica A en el tratamiento de estos enfermos. “Hasta que llegó no teníamos armas terapéuticas eficaces, porque la farmacología no era suficiente y el tratamiento con técnicas de rehabilitación ayudaba y mejoraba, pero no tanto. Desde que se empezó a utilizar la toxina botulínica mejoró muchísimo la calidad de vida de nuestros pacientes, de una manera espectacular”.

Esta terapia está indicada en cualquier paciente que tenga espasticidad de cualquier etiología y que la espasticidad provoque algún tipo de problema (cuidados, autocuidados, posicionamiento, calidad de sueño, dolor…). “En cualquiera de estas situaciones está indicado el tratamiento de espasticidad y también como prevención de complicaciones que, si no se tratan, van a aparecer como pueden ser contracturas articulares que dan lugar a una posición inadecuada ya permanente”.

Los especialistas confían en que la indicación se amplíe: “Se está demostrando que es un fármaco muy seguro. Esperamos que aumente el número de indicaciones, teniendo en cuenta los buenos resultados hasta ahora”, comenta Moraleda.

Uno de los grandes beneficios de la toxina botulínica es que se potencian mutuamente los resultados con otras terapias rehabilitadoras: “El tratamiento con Botox facilita que se puedan hacer ejercicios terapéuticos y los estiramientos hacen que se mantenga el efecto terapéutico de la toxina botulínica, con lo cual son tratamientos complementarios. Posiblemente, si utilizáramos toxina botulínica solamente, el resultado no sería tan bueno que cuando la administramos con alguna técnica de medicina física y rehabilitación”.

The post La toxina botulínica refuerza el tratamiento de migrañas y espasticidad appeared first on Diariomedico.com.



via Noticias de diariomedico.... http://bit.ly/2J5pOJh

La EMA recomienda la aprobación de ‘Dovato’ (dolutegravir/lamivudina) en VIH

ViiV Healthcare anuncia que el Comité de Medicamentos para Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha emitido la opinión positiva que recomienda la autorización de comercialización de Dovato (dolutegravir/lamivudina) para el tratamiento de adultos y adolescentes mayores de 12 años que pesen al menos 40 kg infectados por el VIH-1, sin resistencia sospechada o conocida a cualquier de los inhibidores de la integrasa o a la lamivudina.

“Gracias a los avances en el tratamiento del VIH las personas que viven con VIH viven más, y toman medicación durante periodos de tiempo más largos. Con nuestro portafolio de regímenes de dos fármacos, con dolutegravir at the core, estamos estableciendo una nueva manera de tratar el VIH que reta el estándar de tratamiento con regímenes de tres fármacos“, afirma John C. Pottage, chief scientific medical officer de ViiV Healthcare. 

Datos en más de 1.400 pacientes

La solicitud de autorización de comercialización para este medicamento en comprimido único, una vez al día, se basa en los resultados de dos ensayos clínicos de referencia Gemini-1 y -2 con más de 1.400 participantes adultos infectados por el VIH-1.

En estos estudios, el régimen de dolutegravir + lamivudina demostró eficacia no inferior a 48 semanas, basada en ARN del VIH-1 en plasma <50 copias por millilitro (c/ml; medida estándar del control virológico), comparado con un régimen de tres fármacos formado por dolutegravir y una pareja de inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de nucleósidos (ITIAN), tenofovir disoproxil fumarato/emtricitabina (TDF/FTC), en pacientes adultos infectados por el VIH-1 naïve a tratamiento.

Los resultados de seguridad para Dovato observados en los estudios Gemini-1 y -2 fueron consistentes con las fichas técnicas de dolutegravir y lamivudina. Ningún paciente experimentó fracaso virológico y no se desarrollaron mutaciones de resistencia en ninguno de los brazos de tratamiento.

The post La EMA recomienda la aprobación de ‘Dovato’ (dolutegravir/lamivudina) en VIH appeared first on Diariomedico.com.



via Noticias de diariomedico.... http://bit.ly/2vv0RyQ

Llega ‘Trelegy Ellipta’, primera terapia triple de una sola inhalación diaria en dispositivo único

GSK lanza en España Trelegy Ellipta (furoato de fluticasona/umeclidinio/vilanterol, FF/UMEC/VI), la primera triple terapia para pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) de una sola inhalación diaria y en un único dispositivo.

Trelegy Ellipta fue aprobado en Europa en noviembre de 2017 como tratamiento de mantenimiento en pacientes adultos con EPOC de moderada a grave no controlados de forma adecuada con la combinación de un corticosteroide inhalado y un agonista beta 2 de acción prolongada.

En noviembre de 2018 recibió la ampliación de la indicación por parte de la Comisión Europea, de forma que está indicada específicamente para los pacientes con EPOC de moderada a grave que no hayan sido controlados de forma adecuada con terapias inhaladas dobles.

Desarrollo clínico

Ahora, la terapia llega a España con la ampliación de la indicación. José Luis López-Campos, neumólogo del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, señala que “hay tres ensayos clínicos que comparan este nuevo fármaco frente a terapias dobles y triples abiertas”.

El neumólogo explica que estos ensayos “se han llevado a cabo en pacientes en estadios avanzados de la enfermedad. En este perfil de paciente, los resultados indican que se produce una mejoría en la función pulmonar, en su calidad de vida y, además, disminuye la posibilidad de sufrir agudizaciones”.

Este innovador medicamento “aporta un tratamiento más simplificado que una terapia con tres fármacos. Esto conlleva ventajas como la comodidad, una mayor probabilidad de una buena adherencia y la disminución de la posibilidad de cometer errores críticos en la administración del tratamiento”, añade López-Campos.

Estudio ‘Impact’

La compañía destaca los resultados del estudio Impact, que señala que es uno de los mayores estudios que se han llevado a cabo en EPOC, y en él han participado un total de 10.355 pacientes de todo el mundo, de los cuales 502 fueron reclutados en 59 centros españoles.

De acuerdo con los resultados del estudio, Trelegy Ellipta es superior a dos combinaciones fijas de tratamiento FF/VI y UMEC/VI en la reducción de la tasa anual de exacerbaciones (episodios de empeoramiento agudo de los síntomas respiratorios) de moderadas a graves durante el tratamiento.

Raúl de Simón, médico de Familia del Centro de Salud Luis Vives, de Alcalá de Henares (Madrid) y miembro del grupo de trabajo de Respiratorio de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), destaca que este estudio “ha sido pionero en evaluar la eficacia y seguridad de una triple terapia cerrada en un único dispositivo frente a diferentes dobles terapias”.

Los resultados muestran, detalla De Simón, “que la triple terapia fue superior en reducción de exacerbaciones frente a los comparadores”. El estudio también reveló una reducción del 34 por ciento en la tasa de hospitalizaciones de pacientes con EPOC debidas a exacerbaciones graves con Trelegy en comparación con UMEC/VI.

Asimismo, puso de manifiesto una mejora de la función pulmonar y una mejora de la calidad de vida de los pacientes frente a los otros dos comparadores. 

2,9 millones de pacientes en España

Se calcula que la EPOC afecta a 2,9 millones de personas en España. De acuerdo con el estudio EPI-Scan I, llevado a cabo por GSK en colaboración con la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ), en España, la EPOC afecta a más de un 10 por ciento de las personas entre 40 y 80 años.

En cuanto a los pacientes que más podrían beneficiarse de esta innovación, De Simón expone que “las guías clínicas sobre el manejo de la EPOC, Gesepoc y Gold recomiendan utilizar la triple terapia en pacientes con historial de agudizaciones que no presentan un buen control de las agudizaciones con dos fármacos”.

López-Campos explica que, “conforme avanza la enfermedad, el paciente debe ser tratado con un mayor número de fármacos. Suelen empezar con un solo inhalador, después pasar a una terapia con dos fármacos y después a la triple terapia. Por tanto, los pacientes que más pueden beneficiarse de esta innovación son precisamente los más graves”.

De Simón apunta que en la actualidad “ya hay un porcentaje considerable de pacientes que están recibiendo una triple terapia en combinación abierta. Cualquiera de ellos podría ser candidato a recibirla en un solo dispositivo en razón de una mejora en la adherencia o de la eficacia demostrada”.

The post Llega ‘Trelegy Ellipta’, primera terapia triple de una sola inhalación diaria en dispositivo único appeared first on Diariomedico.com.



via Noticias de diariomedico.... http://bit.ly/2Ld6UCY

Cardiólogos y nutricionistas, claves en la terapia integral del cáncer de mama

El cáncer de mama es una enfermedad multifacética cuyo tratamiento puede afectar a la vida de las mujeres de muchas maneras diferentes. La quimioterapia, la radioterapia y los tratamientos personalizados son componentes clave del tratamiento estándar del cáncer de mama. “Entre los posibles efectos secundarios de estos tratamientos está la toxicidad cardiovascular, que debemos vigilar con especial atención,  ha señalado Giuseppe Curigliano, de la División de Oncología de la Universidad de la Universidad de Milán, en Italia, que ha  presentado las Guías de práctica clínica de ESMO sobre la toxicidad cardiovascular inducida por el tratamiento, que fueron diseñadas como una hoja de ruta para controlar el riesgo cardiaco en pacientes con cáncer, han hecho una contribución significativa en este campo”. 

El experto, que ha presentado estas guías en el Congreso ESMO sobre Cáncer de Mama   que se está celebrando en Berlín, Alemania,  considera que “el cardiólogo es uno de los diversos especialistas que debería formar parte del equipo médico de cualquier paciente con cáncer de mama y siempre se debería realizar una evaluación cardiaca antes del inicio del tratamiento para identificar trastornos o factores de riesgo preexistentes”.

La diabetes y la hipertensión son factores de riesgo esenciales, pero otros relacionados con el estilo de vida, como el tabaquismo o la obesidas tienen un peso específico. “Tener sobrepeso u obesidad son factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares, no sólo para los pacientes con cáncer, sino para la población en general. Por lo tanto, cuando una mujer con sobrepeso es diagnosticada de cáncer de mama, es esencial que además de consultar a un cardiólogo sea remitida de inmediato a un nutricionista cualificado que pueda ayudarla a perder peso, llevar un estilo de vida saludable y mejorar su estado físico general”, ha enfatizado Curigliano.

Datos escasos de la intervención

Herramientas como las guías de la Sociedad Europea de Nutrición Clínica y Metabolismo (ESPEN por sus siglas en inglés) sobre nutrición en pacientes con cáncer han ayudado a estandarizar las prácticas, los datos científicos sobre la eficacia de la intervención nutricional en mujeres con cáncer de mama siguen siendo escasos. En un estudio se sometió a seguimiento a 204 pacientes con cáncer de mama precoz que recibieron recomendaciones dietéticas de un nutricionista poco después de que se les diagnosticara la enfermedad. Los resultados preliminares del estudio se van a presentar en el Congreso ESMO de Cáncer de Mama. 

Después del diagnóstico de cáncer de mama, una mujer con sobrepeso debe ser remitida al cardiólogo y a un nutricionista cualificado que mejorarán su estado físico general 

Luisa Carbognin, de la Universidad de Verona, Italia, y autora del estudio, señala que de la muestra de pacientes estudiada, más del 60% de las mujeres tenía sobrepeso o eran obesas y presentaban patrones alimenticios altos en grasas y bajos en fibra. Además, casi la mitad de las participantes en el ensayo tenían en el momento del diagnóstico un peso un 5% superior a su peso corporal habitual y la mayoría presentaba síntomas relacionados con la nutrición como estreñimiento o indigestión. Se prescribió quimioterapia neoadyuvante a 56 pacientes y quimioterapia adyuvante a 92 de ellas. En conjunto, alrededor del 80% de las pacientes recibieron tratamiento endocrino. 

Luisa Carbognin, de la Universidad de Verona, en Italia.

Luisa Carbognin, de la Universidad de Verona, en Italia.

Mejoras en distintos parámetros 

“Los análisis preliminares mostraron una correlación estadísticamente significativa entre un alto nivel de cumplimiento de las pautas dietéticas y la pérdida de peso. A su vez, la pérdida de peso pareció correlacionarse con menores tasas de depresión, las cuales las evaluamos usando el Cuestionario de calidad de vida de la Organización para la Investigación y el Tratamiento del Cáncer (EORTC QLQ-C30)”.

Carbognin también ha comentado que “estos resultados iniciales indican que el cumplimiento de las pautas dietéticas puede ser una herramienta eficaz para controlar el peso corporal. Para las mujeres con un peso corporal basal normal, el objetivo es mantener un peso y una forma física saludables durante el transcurso del tratamiento oncológico; por lo tanto, tiene sentido ofrecerles el apoyo de un nutricionista independientemente de su peso en el momento del diagnóstico”.

 

The post Cardiólogos y nutricionistas, claves en la terapia integral del cáncer de mama appeared first on Diariomedico.com.



via Noticias de diariomedico.... http://bit.ly/2IQB0dq

Nace ‘OncoValor’ para medir la relación coste-beneficio de las terapias oncológicas

La Fundación ECO (Excelencia y Calidad en Oncología) y la Revista Española de Economía de la Salud (EDS) han reunido a expertos destacados en Oncología de distintas especialidades en un grupo de trabajo permanente y dinámico que evaluará el beneficio clínico de los medicamentos y tratamientos contra el cáncer.

Actualmente, no siempre se da una relación directa entre el alto precio de un medicamento y su beneficio clínico, por lo que este grupo transversal de especialistas (oncólogos, farmacéuticos, estadísticos, economistas de la salud, docentes, representantes de pacientes…), que trabajan bajo el nombre de OncoValor, evaluarán las herramientas ya existentes para determinar el valor de los tratamientos oncológicos y explorarán nuevas fórmulas para mejorarlas.

El objetivo a largo plazo es desarrollar una metodología con la que medir este beneficio y poder evaluar la eficacia de los tratamientos. Los expertos consideran que es fundamental medir los beneficios que aportan estos fármacos en términos de supervivencia, calidad de vida y efectos secundarios, entre otras variables, para determinar posteriormente un precio lo más ajustado al valor de ese medicamento.

“Es imprescindible conocer lo que la sociedad entiende como beneficio importante para estar seguros de lo que queremos financiar”, explica Carlos Camps, director de Proyectos Científicos de la Fundación ECO y coordinador de este grupo. “Queremos crear metodologías y herramientas adecuadas al momento actual para ayudar a administraciones, instituciones y decisores en salud en la toma de decisiones”, ha explicado Álvaro Hidalgo, director de EDS y coordinador de OncoValor junto a Camps. En este sentido, uno de los objetivos del grupo es lograr ofrecer una atención sanitaria de alto valor e identificar prácticas habituales que ofrecen un beneficio insuficiente a los pacientes oncológicos.

Gasto oncológico disparado

El gasto en medicamentos oncológicos no ha dejado de crecer y ya supone un 25,4% del gasto farmacéutico hospitalario en España, un 18% más que en 2017. De hecho, según un informe de Omakase Consulting, el cáncer alcanza en nuestro país los 7.168 millones de euros entre costes directos, indirectos y de cuidados informales.

La propia Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió el pasado mes de enero de la “evolución incontrolada” y el “aumento disparado” del precio de estos fármacos y solicitaba tanto a administraciones como a industria una revisión de precios y resultados de los nuevos tratamientos contra el cáncer para evitar inequidades entre los pacientes.

“Los nuevos fármacos están produciendo cambios significativos en la supervivencia. Pero estos cambios, en mayor o menor grado, no se ven aplicados a los precios por lo que dichos precios apoyan poco a la sostenibilidad del sistema y perturban el proceso de decisión tanto a la hora de la aprobación como de la prescripción”, explica Camps.

OncoValor servirá para contribuir a la optimización de este gasto y lograr que el sistema sea sostenible y perdure en el tiempo al tiempo. Junto a los coordinadores, el grupo lo conforman los oncólogos Vicente Guillem (IVO), Jaime Feliu (Hospital La Paz), Ramón Salazar (Instituto Catalán de Oncología de L’Hospitalet), Rafael López (Complejo Hospitalario de Santiago de Compostela), Mariano Provencio (Hospital Puerta de Hierro), Jesús García Foncillas (Fundación Jiménez Díaz), Bartomeu Massuti (Hospital General de Alicante), Juan Antonio Virizuela (Hospital Virgen Macarena) y los farmacéuticos José Luis Poveda y Beatriz Bernández. Completan el grupo el estadístico Carlos Martín, los economistas de la salud Marta Trapero y Xavier Badía, la representante de la Asociación General de Pacientes Natacha Bolaños, el catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública Ángel Gil, y José Martínez Olmos, profesor en la Escuela Andaluza de Salud Pública.

The post Nace ‘OncoValor’ para medir la relación coste-beneficio de las terapias oncológicas appeared first on Diariomedico.com.



via Noticias de diariomedico.... http://bit.ly/2ZL8krt

Tres de los ocho centros de referencia de adultos para las T-CAR están en Cataluña

El Ministerio de Sanidad ha dado los nombre de los centros de referencia en el ámbito nacional que ofrecen las terapias T-CAR, y que surgen de los criterios aprobados en el Consejo Interterritorial del pasado 4 de marzo, aunque la lista definitiva de estos hospitales no se hizo pública hasta ayer. 

Los centros designados para el tratamiento de pacientes adultos con linfoma difuso de células grandes B (LBDCG) recidivante o refractario o con leucemia linfoblástica aguda (LLA) de células B refractaria en el Sistema Nacional de Sanidad son: el Hospital Clínic de Barcelona,  el Hospital Universitario Gregorio Marañón, el Hospital Vall d’Hebron, el Hospital Universitari i Politècnic La Fe, el Complejo Asistencial de Salamanca, el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, el  Hospital Clínico Universitario de Valencia y el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau

El Ministerio de Sanidad, informa que para ambos tratamientos (LLA y LBDCG) se han designado dos centros adicionales que únicamente utilizarán los medicamentos T-CAR en el caso de que la actividad sobrepase a los centros que están designados: el ICO Hospital Duran i Reynals y el ICO Hospital Germans Trias i Pujol.

Por otro lado, en referencia al tratamiento en centro pediátricos con leucemia linfoblástica aguda de células B refractaria en el SNS son: el Hospital del Niño Jesús, el Hospital Sant Joan de Deu y el Hospital Vall d’Hebron. El resto de hospitales con terapias aprobadas para adultos podrán también aplicarlas a niños si cumplen unos determinados criterios, que no han trascendido, pero que, según afirma el Ministerio de Sanidad, ahora solo cumple el Virgen del Rocío de Sevilla. 

Y, con carácter excepcional, se ha designado como centro perteneciente a la red de centros para el uso de estos medicamentos en adultos al Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín

El procedimiento de derivación de pacientes entre comunidades autónomas así como el proceso de valoración de las solicitudes ya está en pleno funcionamiento, según informan desde Sanidad.

The post Tres de los ocho centros de referencia de adultos para las T-CAR están en Cataluña appeared first on Diariomedico.com.



via Noticias de diariomedico.... http://bit.ly/2J4x1co

Elección de plazas MIR 2019: Dermatología, de nuevo primera especialidad en terminarse

En el segundo día de elección de plazas MIR, se han terminado esta mañana la especialidad de Dermatología, tendencia que sigue la de otros años.

Concretamente, la última plaza de Dermatología ha sido en 763, con el número, en el Hospital de La Laguna. El año pasado se terminó en el número 801.

Hay que recordar que Dermatología fue la opción del número 1 de esta convocatoria, José Manuel Bustos, que se formará en el Hospital de La Paz de Madrid.

Madrid sigue estando entre las comunidades favoritas de los primeros en elegir en el MIR, según un informe del Centro de Estudios de CESM Granada sobre el primer día de elección de plazas MIR.

Con 245 plazas adjudicadas, Madrid ocupa el primer lugar, seguida por Cataluña con 104 plazas, Andalucía con 82 plazas y la Comunidad Valenciana es la cuarta con 79 plazas.

The post Elección de plazas MIR 2019: Dermatología, de nuevo primera especialidad en terminarse appeared first on Diariomedico.com.



via Noticias de diariomedico.... http://bit.ly/2GTPpn3

Real Decreto 301/2019, de 26 de abril, por el que se regula la concesión directa de una subvención a Cruz Roja Española para la realización del programa de atención a inmigrantes llegados a las costas españolas o a las ciudades de Ceuta y Melilla a través de las fronteras terrestres en el año 2019.

Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social - Publicado el 30/04/2019 - Referencia: BOE-A-2019-6341

via Sanidad - BOE - Boletín Oficial del Estado http://bit.ly/2J4qXRa

Newsletter: Diario Médico 2019-04-30

The post Newsletter: Diario Médico 2019-04-30 appeared first on Diariomedico.com.



via Noticias de diariomedico.... http://bit.ly/2J6d2dl

lunes, 29 de abril de 2019

El cáncer de mama en jóvenes no justifica, ‘per se’, una terapia intensiva

El cáncer de mama en mujeres jóvenes tiene características biológicas más agresivas que el de las pacientes de más edad, pero los resultados en estas pacientes son positivos cuando se administran los tratamientos recomendados por las directrices, según Matteo Lambertini, portavoz de Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) y especialista del Hospital Policlínico San Martino IRCCS de la Universidad de Génova, Italia, aludiendo a los resultados de dos estudios que se van a presentar en el Congreso ESMO sobre Cáncer de Mama 2019 que comienza el próximo jueves 2 de mayo en Berlín, Alemania. 

Lambertini ha destacado que ser una paciente joven per se no es razón para administrar un tratamiento más intensivo: “A las mujeres de menos de 40 años de edad se les suelen diagnosticar tumores de mama más agresivos: por ejemplo, es más probable que sean triple negativos y HER2 positivos. A pesar de ello, las tasas de supervivencia y de recurrencia local son similares a las otras pacientes con cáncer de mama, siempre que reciban el tratamiento adecuado”.

Supervivencias contrastadas 

Los datos de varios estudios que se presentarán en ESMO así lo sostiene. Uno de ellos, realizado en Portugal con 207 pacientes menores de 35 años, demuestra que los tumores en las mujeres jóvenes son agresivos. Los subtipos tumorales de las pacientes del estudio se correspondían en un 20% con triple negativo, el 28% eran HER2 positivo, y un 4% de tipo luminal A frente a un 67% de luminal B, lo que confirma que hay mayores porcentajes de subtipos tumorales más agresivos en las mujeres jóvenes.

Inés Eiriz, del Hospital Profesor Doutor Fernando Fonseca de Amadora (Portugal).

Inés Eiriz, del Hospital Profesor Doutor Fernando Fonseca de Amadora (Portugal).

Ines F. Eiriz, del Hospital Profesor Doutor Fernando Fonseca de Amadora (Portugal), y autora del estudio, considera “la supervivencia libre de enfermedad más larga se observó en las mujeres con tumores positivos para receptores hormonales, seguido de las que tenían tumores HER2 positivos y, por último, las que tenían cáncer de mama triple negativo. La mediana de la supervivencia de las pacientes sin metástasis fue de 130 meses, en comparación con 37 meses en las pacientes con metástasis” .

Recurrencias locales 

Otro trabajo realizado en Suiza ha analizado la recurrencia del cáncer de mama en 359 mujeres de 50 años de edad. Para Simona Cima, del Instituto de Oncología del Sur de Suiza (IOSI) de Bellinzona, en Suiza, “la mayoría de las recurrencias en estas pacientes fueron locales en lugar de metastásicas. Nuestro estudio sigue en curso y el siguiente paso va a consistir en identificar los factores pronóstico de recurrencia local. Por ejemplo, examinaremos la probabilidad de recurrencia local en función del estado del HER2 y del estado triple negativo”.

Simona Cima, del Instituto de Oncología del Sur de Suiza (IOSI) de Bellinzona (Suiza).

Simona Cima, del Instituto de Oncología del Sur de Suiza (IOSI) de Bellinzona (Suiza).

Lambertini insiste en  el hecho de que a una mujer se le diagnostique cáncer de mama a una edad temprana no significa que su supervivencia vaya a ser menor. Estos estudios lo vuelven a confirmar y a sugerir que es necesario administrar tratamientos adecuados recomendados por las directrices a todas las pacientes con cáncer de mama, independientemente de su edad. En estas mujeres debería prestarse especial atención a los posibles efectos secundarios de los tratamientos antitumorales, como el riesgo de infertilidad”.

The post El cáncer de mama en jóvenes no justifica, ‘per se’, una terapia intensiva appeared first on Diariomedico.com.



via Noticias de diariomedico.... http://bit.ly/2UPOtUi

“Debemos tomar decisiones que tengan impacto real en salud”

Médico de Familia, ha alternado durante 40 años la asistencia y la gestión. Tras superar un proceso de selección con 14 candidatos, Luis Hevia se convirtió en septiembre de 2016 en uno de los primeros gerentes hospitalarios de España elegido por convocatoria pública, fuera de la tradicional designación directa. Dirige el Área Sanitaria IV de Asturias, que integra la atención primaria, el Hospital Monte Naranco y el buque insignia de la sanidad asturiana: el Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA). Avalaban su elección experiencia como directivo en atención primaria, hospitalaria, salud mental y en la Consejería de Salud asturiana. Aún considera “muy satisfactorio que contaran conmigo en ese proceso”.

PREGUNTA. ¿Estos procesos de selección pueden acabar con la criticada politización de la gestión?
RESPUESTA. La gestión sanitaria requiere un nivel de formación adecuado, ha evolucionado y tiene un cuerpo doctrinal propio, pero no deja de ser una labor enmarcada en un sistema público, y el ciudadano elige a quién le representa y cómo quiere que se oriente el gasto público. El objetivo ha de ser equilibrar ambas vertientes.

P. ¿Y eso cómo se hace?
R. Francisco Sevilla, exconsejero de Salud de Asturias, hablaba de la importancia de distinguir entre lo que en inglés se llama policy y politics; en salud, lo relevante son los conceptos políticos de universalidad y de accesibilidad. Eso no está reñido con planificar y tomar decisiones que permitan modificar el futuro. Trato de moverme en ese plano.

P. Llegó al HUCA poco más de dos años después de culminar su traslado. ¿Cómo fue tomar las riendas de este nuevo hospital?
R. Muy ilusionante. Nació como un hospital del siglo XXI, sin papeles. Venía de Cabueñes, que es un gran hospital, pero que fue creciendo según necesidades, sin un plan director global. Funcional y estructuralmente es la principal diferencia entre ambos hospitales: aquí está todo muy protocolizado. El arranque del hospital supuso una crisis que llevó a una gran mejora: se integraron 17 centros en uno, y se tuvo que informatizar todo. Hubo que hacer una reingeniería de procesos colosal.

P. Y, además, en un área integrada.
R. Tenemos un tercio de la atención primaria de Asturias, 59 centros con 23 equipos, y una red de salud mental pionera en el modelo comunitario. La intensidad de trabajo es mayor y heterogénea, porque las decisiones se toman de forma centralizada y tienen repercusión en todos los niveles, algo que, por otra parte, es esencial para centrar la atención en el paciente.

P. Ahí es fundamental la digitalización, ¿no?
R. Sin duda, pero no es algo que venga de ahora: en 2004 se puso en marcha la Estrategia para el Desarrollo del Sistema de Información Sanitaria (Edesis) en Asturias, lo que ha dado pie a la red que ahora tenemos y cuyo máximo desarrollo fue la apertura del HUCA.

La informatización fue más allá de lo clínico, incluyendo procesos de soporte y contando siempre con el Comité de Transformación Clínica (CTC), un grupo de profesionales de diferentes perfiles y niveles que toman decisiones sobre cómo parametrizar las aplicaciones para que resuelvan necesidades reales.

“La salud depende de muchos factores, y necesitamos indicadores con denominador y numerador, que nos den los resultados”

Ahora somos una referencia internacional en uso de las TIC, constantemente vienen delegaciones de otros países que planifican su futuro viendo nuestro presente.

P. ¿En qué medida influye ese presente digital en la gestión?
R. Tienen que servir para optimizarla, y también para mejorar la experiencia del cliente externo -pacientes- e interno -profesionales-.

Por eso queremos contar con todos. Ahora, la participación de los clínicos es parte del planteamiento estratégico del hospital, asesorando y promoviendo cambios a medida en la organización.

También buscamos un enfoque desde la perspectiva del paciente en aspectos como la confortabilidad, la accesibilidad y la flexibilidad. La clave está en que las propuestas se materialicen.

El problema es que los sistemas de información están muy orientados a lo cuantitativo, porque cuando se crearon no había instrumentos para conocer resultados intermedios y resultados en salud.

P. ¿Y ahora?
R. Queremos llegar a un enfoque analítico que permita relacionar estados de salud con uso de recursos y otros indicadores como los estilos de vida.

Tenemos muchos datos, pero no es lo mismo tener datos que información: queremos tomar decisiones que tengan impacto real en salud.

P. ¿Qué ha cambiado para que sea posible?
R. Antes, podíamos hacer estudios retrospectivos y por muestreo. Ahora tenemos datos reales en tiempo real; nos falta poder introducir datos que también influyen en el estado de salud de modo que, desde una perspectiva poblacional, podamos conocer la influencia del sistema sanitario en la salud de la población.

P. O sea, el sistema sanitario como uno de los determinantes sociales de salud, ¿no?
R. Exacto. La salud depende de muchos factores, y no podemos construir cuadros de mandos útiles solo con datos de palote: necesitamos indicadores con denominador y numerador, que nos permitan conocer los resultados.

The post “Debemos tomar decisiones que tengan impacto real en salud” appeared first on Diariomedico.com.



via Noticias de diariomedico.... http://bit.ly/2XTKPuw

Un manejo uniforme reduce la posibilidad de infección en artroplastia

Cada año se implantan en Europa alrededor de 800.000 prótesis. Aunque la tasa de infecciones en cirugías primarias es baja (1-2%), en otras, como es el caso de las prótesis tumorales, la tasa de infección puede elevarse hasta el 30% de los casos. Las infecciones graves en artroplastias de cadera, rodilla u hombro, pueden requerir, además de antibioterapia, reintervenciones de reemplazo.

La infección en ortopedia es un problema de gran magnitud porque conlleva un consumo de recursos, tanto técnicos como económicos. “A pesar de que las tasas de infección en cirugías ortopédicas programadas que registran los hospitales españoles no es muy elevada, entre el 2 y el 4%, sí consumen muchos recursos en cuanto a estancia hospitalaria y antibióticos, por ejemplo. Disminuir las tasas de infección al mínimo posible es un objetivo prioritario”, señala a DM Óliver Marín-Peña, especialista en cirugía de cadera y rodilla del Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología (COT) del Hospital Infanta Leonor, en Madrid, que ha dirigido, junto con Ernesto Guerra, del Servicio de COT del Hospital Valle de Hebrón, en Barcelona, una jornada sobre infecciones musculoesqueléticas que ha acercado a los profesionales las medidas más actuales en el manejo de este tipo de infecciones.

Consenso de manejo

El origen de las infecciones es multifactorial. Pueden relacionarse con una situación previa del paciente, por ejemplo si es diabético, está mal nutrido o tiene un proceso oncológico de base. Estos factores influyen negativamente y aumentan la tasa de infección. Pero también pueden estar asociadas a la cirugía, por lo que la prevención en este ámbito es esencial: campos quirúrgicos, manejo de los implantes, esterilización, entre otras medidas.

La tasa de infección en cirugías programadas es de entre el 2 y el 4%. No es muy elevada, pero su abordaje consume muchos recursos 

“La mayoría de los gérmenes que causan infección provienen de la piel, por lo que la profilaxis antibiótica previa a la cirugía es casi de obligado cumplimiento. El objetivo es reducir al máximo el número de bacterias presentes en la piel y evitar así que se produzca una infección. Colonizaciones de este tipo de bacterias siempre existen en el ámbito quirúrgico, pero en un paciente sano, con profilaxis y medios adecuados, nunca acaba en una infección”.

Material purulento en infección protésica de cadera.

Material purulento en infección protésica de cadera.

 

A su juicio, la evidencia actual en este campo pone de manifiesto que para hacer estudios prospectivos y aleatorizados que demuestren el beneficio de una determinada técnica quirúrgica o de algún producto en la reducción de las infecciones se precisan muchos casos, “fenómeno complejo porque las tasas de infección son muy bajas. Por ello, expertos en infecciones ortopédicas han redactado un Consenso Internacional sobre Infecciones Musculoesquéleticas en el que se establecen guías de manejo uniforme en todo el mundo”.

Además de prevenir la infección, es importante realizar un adecuado diagnóstico. A veces no sabe con rotundidad si la prótesis está o no infectada

El citado documento de consenso recoge los criterios desarrollados durante los cuatro años anteriores y se ha convertido, desde junio del pasado año, en una de las principales referencias para prevenir y manejar la infección ortopédica, según se ha expuesto en este encuentro científico que ha contado con la participación de Javad Parvizi, principal impulsor de la sistemática de trabajo del consenso y Per Kjaersgaard-Andersen, presidente de la Sociedad Europea de Traumatología y Ortopedia (EFORT).

De esta forma, y según Marín- Peña, la situación referente a esta complicación en Europa es, según los datos de los estudios publicados, muy similar a la de España, aunque en nuestro país es difícil establecer las tasas reales de estas complicaciones porque no existe un Registro Nacional de Artroplastia como sí ocurre en Gran Bretaña, Alemania o Estados Unidos, por ejemplo.

El coste de reintervenir

En el documento de consenso sobre infecciones musculoesquéleticas no sólo se alude a la prevención. Mención especial se dedica al tratamiento más idóneo y al diagnóstico certero, ya que, “en ocasiones, no se sabe exactamente si la prótesis está o no infectada y, por tanto, las medidas terapéuticas pueden retrasarse o no ser las adecuadas”, lo que en algunos casos supone la retirada de la prótesis y realizar una segunda intervención.

El coste de sustitución de una prótesis infectada oscila entre los 30.000 y los 50.000 euros por paciente, según los países. En total, representa unos 7.000 millones de euros anuales sólo en la UE.

David Moure Blanco, responsable de Desarrollo de Soluciones Quirúrgicas de 3M, una de las empresas que, junto a MBA, ha apoyado este evento, considera que todos los apoyos encaminados a evitar la infección son bienvenidos. 3M dispone, entre otras muchas estrategias, de productos para la preparación del paciente quirúrgico, “principalmente los campos de incisión antimicrobianos con antiséptico incorporado de liberación continuada, compatibles con la CHG; productos que ayudan a mantener la temperatura central durante la cirugía, ya que la hipotermia no intencionada influye en la tasa de infección de la herida, así como productos para preparación del material quirúrgico, para la monitorización que asegure la calidad y efectividad del proceso de esterilización del material quirúrgico”.

The post Un manejo uniforme reduce la posibilidad de infección en artroplastia appeared first on Diariomedico.com.



via Noticias de diariomedico.... http://bit.ly/2GSl1t6

La cartera de servicios básica crece

El Boletín Oficial del Estado del 27 de abril recoge la ampliación de la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud, anunciada en el último Consejo de Ministros del Gobierno de Pedro Sánchez, antes de la celebración de las elecciones generales del 28 de abril. Las novedades se centran en la implantación del cribado poblacional de cáncer de cérvix (que existía en algunas comunidades, pero que con esta medida que implanta en todas, además de en el territorio Ingesa, Ceuta y Melilla); el acceso a un lector ocular para pacientes con trastornos neuromotores graves; la micropigmentación de la areola mamaria y del pezón dentro de la reconstrucción mamaria por una patología, la ampliación de la edad de financiación de los audífonos y la actualización del catálogo común de prestaciones ortoprotésicas

La Orden que recoge estas novedades, modifica el Real Decreto 1030/2006, que establece la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud, entrará en vigor el próximo 1 de julio. A partir de esa fecha, las comunidades autónomas, Ingesa, Muface, Isfas y Mugeju dispondrán de un plazo de seis meses para incluir en su oferta sanitaria las novedades de la orden. 

La orden entra en vigor a partir del 1 de julio y las comunidades tienen seis meses para empezar a aplicarla

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros del 26 de abril, la portavoz del Gobierno Isabel Celaá, apuntó que el coste de esta ampliación de cartera estaba calculado en 5 millones de euros. También señaló que el ahorro estimado que se alcanzaría con esta inversión en tratamientos preventivos sería de 20 millones

La norma establece el cribado de cáncer de cérvix entre las mujeres de entre 25  y 65 años, en dos tramos: entre 25 y 34 años a través de citologías cada tres años y entre 35 y 65 años, mediante la determinación del virus del papiloma humano de alto riesgo. La implantación de este programa se hará de manera gradual, según recoge el BOE, con el objetivo de que en un plazo de cinco años, desde la entrada en vigor de esta Orden, todas las comunidades autónomas hayan iniciado este programa y, en diez años, la cobertura entendida como invitación a participar, se aproxime al cien por cien. 

Por otro lado, con la decisión de incluir la micropigmentación de la aureola mamaria y del pezón se unifica la cobertura de esta atención en todo el territorio nacional, pues en estos momentos en las reconstrucciones mamarias tras, por ejemplo, un cáncer, había comunidades autónomas donde cubrían este proceso completamente y, en otras, excluía las zonas más sensibles que recoge la Orden. 

Así mismo, los audífonos pasan a estar subvencionados hasta los 20 años, en lugar de hasta los 16 años, como ocurre ahora, y con una previsión de que sea hasta los 26 años aumentando de manera progresiva. El lector ocular queda incluido en la sanidad pública para todos los trastornos neuromotores graves (esclerosis lateral amiotrófica, mielinolisis pontina…). Además, amplía las prótesis financiadas en 58 tipos, entre las que están las mamarias, maxilares, implantes cocleares…

The post La cartera de servicios básica crece appeared first on Diariomedico.com.



via Noticias de diariomedico.... http://bit.ly/2XV4mLk

Recomendación positiva para cemiplimab en cáncer cutáneo de células escamosas avanzado

El Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la agencia europea EMA ha recomendado la autorización de comercialización de cemiplimab, que desarrollan conjuntamente Sanofi y Regeneron bajo un acuerdo internacional, para el tratamiento de pacientes adultos con carcinoma cutáneo de células escamosas (CCE) metastásico o localmente avanzado que no puedan ser tratados con cirugía curativa o radioterapia curativa. Cemiplimab es un anticuerpo monoclonal humanizado dirigido al receptor del punto de control inmunitario PD-1 (proteína de muerte celular programada 1). Según fuentes de las compañías, si se autoriza sería el primer y único tratamiento aprobado para determinados pacientes con CCE avanzado en la Unión Europea (UE).

El CCE es uno de los cánceres de piel diagnosticados con más frecuencia en todo el mundo, con una incidencia estimada que duplica en Europa a la del melanoma. Además, según las compañías, se calcula que el número de casos de reciente diagnóstico ha aumentado sustancialmente en algunos países europeos en los últimos 30-40 años. Aunque la mayoría de los pacientes con CCE tiene un buen pronóstico si el cáncer se detecta de forma temprana, este cáncer puede ser especialmente difícil de tratar cuando progresa a estadios avanzados. El CCE avanzado incluye tanto a los pacientes con enfermedad localmente avanzada como a los pacientes con enfermedad metastásica.

Estudio

El dictamen del CHMP se basa en los datos del estudio fase II, pivotal, abierto, multicéntrico y no aleatorizado Empower-CSCC-1 y está respaldado por dos cohortes de extensión de un ensayo fase I con pacientes con CCE avanzado, multicéntrico, abierto y no aleatorizado. Estos ensayos representan, agregados, el mayor conjunto de datos prospectivos de los pacientes con CCE avanzado.

En el marco de la autorización condicional, Regeneron y Sanofi tendrán que facilitar resultados posteriores a la comercialización de un grupo recién incorporado al estudio Empower-CSCC-1, con el fin de que sirvan como confirmación adicional del perfil de riesgo-beneficio de cemiplimab.

The post Recomendación positiva para cemiplimab en cáncer cutáneo de células escamosas avanzado appeared first on Diariomedico.com.



via Noticias de diariomedico.... http://bit.ly/2PAtzrd

Casi un millón de españoles sufren migraña crónica

Se estima que cerca del 12% de la población española, es decir, más de 4,5 millones, sufren migrañas de forma ocasional y casi 1 millón de forma crónica. El 34,2% de los pacientes padecen una migraña crónica, según la encuesta realizada para la elaboración del Atlas de la Migraña, que se ha puesto sobre la mesa en la jornada Actualización en migrañas dirigida a pacientes y profesionales, celebrada en el Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, con la colaboración de la Universidad Europea de Madrid y de Novartis y el aval de la Asociación Madrileña de Neurología (AMN), Juan Pareja Grande, neurólogo del Hospital Quirónsalud Madrid, responsable de la Unidad de Cefaleas y codirector de la jornada, ha señalado que “cada año se cronifican entre un 2% y un 3% de las migrañas”,

Para evitar la cronificación es muy importante recibir lo antes posible un diagnóstico adecuado, “evitar automedicarse e intentar, en lo posible, evitar las circunstancias desencadenantes de los ataques de migraña”, ha añadido Pareja.

Terapia preventiva de la migraña

“Un paciente con más de cuatro ataques al mes requiere un tratamiento preventivo. Si durante al menos tres meses ha sufrido dolor de cabeza de diversa intensidad en más de la mitad de los días, podemos decir que se padece una migraña crónica”, ha recalcado Pareja, quien cree que la cronificación de esta patología depende, no sólo de la conducta del migrañoso, sino también de la sociedad. “Si la persona que sufre migrañas no acude al médico para ser diagnosticada, no trata posibles desencadenantes como la depresión o el estrés y se automedica, es más probable que su dolor de cabeza pase de ser puntual a crónico”.

Juan Pareja y Rafael Arroyo, responsable de la Unidad de Cefaleas, y Rafel Arroyo, , jefe del servicio de Neurología, ambos del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid.

Juan Pareja y Rafael Arroyo, responsable de la Unidad de Cefaleas, y Rafel Arroyo, jefe del servicio de Neurología, ambos del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid.

En la cronificación también puede estar involucrado el personal sanitario que, en ocasiones, subestima la enfermedad, así como la propia sociedad que puede considerar la migraña como una afección banal y no considera su gravedad. “Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la migraña es la sexta causa de padecimiento en Occidente. A un migrañoso que no va al trabajo se le considera indolente, cuando nadie duda de una falta a las actividades profesionales por un ataque de asma”.

“A un migrañoso que falta al trabajo se le considera indolente”

En general los ataques de migraña son limitados en el tiempo y suelen tener una duración de entre 4 horas y 3 días. Tras este periodo de tiempo ceden y suelen repetirse a los 10 o 15 días. “La migraña crónica se diferencia de la episódica en que el paciente sufre dolor todos los días. Un dolor suave sobre el que se superponen los ataques de migraña más fuertes. El cerebro de estos pacientes se ha sensibilizado a la frecuencia del dolor que permanece aunque la fuente original del dolor desaparezca”, ha explicado Rafael Arroyo, jefe del servicio de Neurología del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid y codirector de la jornada Actualización en migrañas.

Por su parte, Inmaculada Martín, en representación de Asociación Española de Migraña y Cefalea (Aemice), indicó que “la migraña es una patología subestimada desconocida en muchos ámbitos, y las iniciativas como la jornada Actualización en migraña promueven y ayudan a concienciar y sensibilizar sobre la necesidad de que se reconozca y que se lleven a cabo actuaciones para mejorar el día a día de un paciente con migraña”. 

Orlando Vergara, director del área de Neurociencias de Novartis, remarcó la importancia de estas iniciativas porque “repercuten muy positivamente en la atención de pacientes con migraña, ya que esta enfermedad está considerada una de las principales causas de años vividos con discapacidad. Por ello, Novartis sigue apostando por reimaginar las neurociencias, con el objetivo principal de mejorar la calidad de vida de los pacientes que tienen este tipo de patologías, además de impulsar acciones de concienciación y divulgación”.

Migrañas, dolorosas y discapacitantes

La migraña, sexta enfermedad de mayor prevalencia a nivel mundial, se trata de una patología neurológica compleja que se manifiesta con ataques recurrentes de cefalea moderada o severa y está asociada a discapacidad, dolor, pérdida de calidad de vida y costes socioeconómicos. En lo relativo a esto último, el Atlas de la Migraña señala que el coste total anual por paciente ascendió a 12.922,01 € para los pacientes con migraña crónica y a 5.041,38 € para los pacientes con episódica. Las cefaleas suelen ser de carácter recidivante, intenso y pulsátil, a menudo unilateral y van acompañadas de náuseas, vómitos y sensibilidad a la luz, los sonidos y los olores.

El dolor es ocasionado por una dilatación de las arterias situadas en el cráneo, lo que provoca que la capacidad de las personas afectadas para seguir adelante en su día a día se vea tremendamente limitada, hasta el punto que la Organización Mundial de la Salud la ha categorizado como una de las 10 causas principales de años vividos con discapacidad.

The post Casi un millón de españoles sufren migraña crónica appeared first on Diariomedico.com.



via Noticias de diariomedico.... http://bit.ly/2JaAeYj

Flexibilidad estructural y tecnificación marcan el presente y el futuro de la arquitectura hospitalaria

La evolución de las necesidades asistenciales y organizativas, así como de las demandas de los usuarios (tanto profesionales como pacientes), ha llevado a un cambio en los requerimientos a los que debe dar respuesta la arquitectura hospitalaria y, por extensión, la arquitectura de todos los centros sanitarios.

Este fue el punto de partida de una mesa redonda celebrada en Roca Barcelona Gallery, que inauguraba el ciclo Arquitectura Hospitalaria, en la que participaron arquitectos especializados en este campo que han desarrollado sus proyectos principalmente en Cataluña pero también en Europa, América Latina y África. Todos ellos coincidieron en que el presente y, sobre todo, el futuro vienen marcados por los cambios en los programas funcionales de los hospitales, que exigen una gran flexibilidad estructural; por la tecnificación creciente de equipamientos e instalaciones, y por la profundización en la humanización y la sostenibilidad de estos edificios.

Poniendo como ejemplo la experiencia catalana de cuatro décadas desde las transferencias sanitarias, Martí Ballart, arquitecto, jefe de la división de Recursos Físicos del CatSalut y comisario del ciclo, señaló que, con cerca de 70 hospitales y 500 centros de atención primaria, la extensión de la red sanitaria pública “está cerca de su límite, por lo que el presente y el futuro están centrados en la renovación o sustitución de edificios”. Aunque aumenta la hospitalización por el envejecimiento poblacional, en estos años ha descendido el número de camas hospitalarias, se ha incrementado la asistencia ambulatoria y los hospitales son cada vez más multidisciplinarios y tecnificados. Conviven, a un tiempo, la centralización de los grandes hospitales terciarios, la descentralización de los comarcales y los nuevos centros especializados. Y, en todos los casos, la arquitectura debe adaptarse a sus demandas.

Planes funcionales cambiantes

A la hora de proyectar, Mario Corea, de Mario Corea Arquitectura, subrayó que el principal parámetro a considerar es el “cambio continuo de los planes funcionales”, lo que obliga a que el edificio “sea capaz de evolucionar organizativamente sin cambiar físicamente el módulo estructural o la fachada, porque el hospital es un sistema vivo que no puede interrumpirse para transformarlo”. En esta dirección, Albert Pineda, del despacho Pinearq, advirtió de la obsolescencia de los planes funcionales, “porque se van modificando en los diez años que tardamos en construir, un periodo en que cambian personas y demandas”. Por ello son necesarios planes funcionales “flexibles o adaptables” y ha emergido el concepto de hospital resiliente, aquel cuya arquitectura debe ser capaz de aceptar y afrontar esas demandas cambiantes.

Sobre las virtudes del modelo tipológico actual, Lidia Planas, de Sanabria & Planas-Gallego Arquitectes, remarcó que “hemos pasado de los grandes hospitales herméticos, compactos y encorsetados a edificios más permeables, accesibles e integrados en el entorno, ya sea la trama urbana o la naturaleza en los hospitales periféricos”. Y abundando en la flexibilidad de los edificios, señaló que la estructura imperante, en malla reticular, “facilita las futuras ampliaciones de los centros, que antes implicaban meros adosados”, al tiempo que reduce la necesidad de reformas obligadas por nuevas instalaciones, una de las lacras de los grandes edificios actuales.

Hospital tecnificado

Por su parte, Patricio Martínez, del despacho PMMT Arquitectos, vaticinó un “cambio radical” de los hospitales en las próximas décadas, que vendrá de la mano de la tecnología. La expansión de la telemedicina, la cirugía a distancia y, sobre todo, de la inteligencia artificial transformará el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades pero también la propia morfología de los hospitales. “Pasarán de accesibles a universalmente accesibles, para personas con déficit sensoriales o cognitivos; de energéticamente eficientes a autosuficientes; estarán construidos con materiales que contribuyan a la salud y, evidentemente, serán el máximo de flexibles”. “De hecho -sentenció- lo que quedará antes obsoleto no serán los materiales o la construcción, sino la tecnología y los conocimientos médicos”.

Pineda destacó asimismo la interrelación creciente de asistencia, investigación y docencia, que llevan a integrarlas en un mismo edificio. “Paradójicamente, hemos pasado de sacar los laboratorios de los hospitales a volver a llevarlos dentro”.

Humanización y sostenibilidad

Sobre el concepto en boga de humanización de la arquitectura hospitalaria, Martínez admitió que le parece “un fastidio”, ya que su mera mención “supone que algo estamos haciendo mal”. Sin embargo, ahí están, por ejemplo, los esfuerzos en mejorar la movilidad. Corea resaltó la consolidación de la separación de las circulaciones públicas y técnicas así como “el empleo de escaleras mecánicas y rampas para salvar desniveles, evitar la verticalidad y lograr un hospital sin barreras”. Otras medidas de mejora del confort de los usuarios son, evidentemente, la iluminación natural, la integración de la vegetación o el uso de materiales y colores agradables, “porque se ha visto que contribuyen a mejorar las condiciones de trabajo de los profesionales y a la recuperación de la salud de los pacientes”.

En cuanto a la sostenibilidad, Planas recordó que “un buen edificio ya debe ser sostenible en sí mismo”. Comenzando por la sostenibilidad pasiva, que incluye la orientación este-oeste o el conocimiento del clima, “lo que nos obliga a entender el lugar”, hasta los elementos de sostenibilidad más activa. En este terreno, todos los expertos coincidieron en la bondad de los hospitales urbanos, más sostenibles y accesibles en transporte público, a pesar de que su rehabilitación sea más costosa que la edificación de un nuevo hospital periférico.

Sobre estos últimos, Ballart reconoció que quizás se ha abusado de la horizontalidad de los edificios, lo que obliga a hacer largos recorridos a los usuarios. En esta situación tiene mucho que ver la creciente demanda social por habitaciones individuales. “En realidad, es una cuestión cultural -apuntó Pineda- porque en países con el nivel económico de Alemania, por ejemplo, las habitaciones son de cuatro camas, ya que no existe tanta tradición de visitar a los enfermos por parte de familiares y amigos”.

The post Flexibilidad estructural y tecnificación marcan el presente y el futuro de la arquitectura hospitalaria appeared first on Diariomedico.com.



via Noticias de diariomedico.... http://bit.ly/2GQpFaU