Oficina Virtual GRATIS 2 MESES

Oficina Virtual GRATIS 2 MESES
CONSIGUE TU OFICINA VIRTUAL GRATIS

miércoles, 31 de marzo de 2021

Mascarillas y geles salvan al mercado de autocuidado

Autocuidado
naiarabrocal
Jue, 01/04/2021 - 07:07
Datos de Iqvia y Anefp
Los productos estrella de 2020 han sido las mascarillas y los geles.
Los productos estrella de 2020 han sido las mascarillas y los geles.

Desde el punto de vista económico, 2020 ha sido un ejercicio confuso para las empresas dedicadas a la fabricación, venta y distribución de productos de cuidado e higiene personal de venta libre. Según datos de la consultora Iqvia recogidos por la Asociación para el Autocuidado de la Salud (Anefp), el mercado de autocuidado descendió un 2,8% en unidades y un 1,7% en valores. Eso sí, excluyendo de estas cifras aquellos productos vinculados directamente a la pandemia de covid-19: geles hidroalcohólicos, mascarillas y guantes de fabricantes que no operan en España.

“Frente a los 6.077,8 millones de euros que se registraron en 2019, en 2020 el mercado de autocuidado ha quedado por debajo de esa cifra, con un total de 5.973 millones de euros y, por lo que respecta a las unidades, en 2020 se ha bajado de los 560 millones registrados en 2019 hasta los 544,4 millones”, desglosa Jaume Pey, director general de Anefp.

La categoría aparatos quirúrgicos (que incluye mascarillas) creció un 15.500%

Sin embargo, al incluir los datos de los productos covid, las cifras cambian radicalmente, arrojando un crecimiento de un 42,3% en unidades y del 12,6% en valores, comparando las cifras interanuales registradas por Iqvia desde enero de 2020 a enero de 2021. “Hemos querido diferenciar el mercado tradicional del mercado actual, en el que aparecen proveedores, principalmente de China, que no operaban en España”, explica Guillermo Durán, sell-out manager de Iqvia. Desde su punto de vista, este nuevo mercado tenderá a desaparecer el día en que pase la crisis sanitaria del coronavirus.

Mientras llega ese momento, el segmento en el que se incluyen estos productos, el de cuidado del paciente, es el único que se ha disparado, con un 78,4% de crecimiento (un 5,8% más si sólo se analiza el mercado tradicional). Los otros tres segmentos registraron tendencias a la baja: OTC un -6,7%; Cuidado Personal (dermocosmética e higiene oral) un -4,6%, y Nutrición un -0,4%.

Evolución por categorías

Parece lógico pensar que en estos resultados mucho ha tenido que ver la pandemia y los hábitos que la población ha ido adaptando para protegerse de ella: mayor higiene de manos, confinamientos prolongados y menor número de desplazamientos, obligación del uso de mascarillas, etc. 

“Mientras que todos aquellos productos ligados a la protección frente a la covid-19 han experimentado un alto crecimiento, otros como antigripales, anticatarrales y productos para la tos y el cuidado de la faringe han visto disminuidas sus ventas. Y esto se debe a la falta de patologías, provocadas principalmente por las medidas de protección frente al virus, como la distancia social o el uso de mascarillas”, asegura Pey.

Se facturaron 266,5 millones de euros menos en gripe, tos, faringe, solares y facial femenina 

En concreto y atendiendo sólo a la venta en oficinas de farmacia, en el top 5 del ranking de decrecimientos desglosados por Iqvia, en enero de 2021, se encuentran los productos para la tos, que han facturado 78,5 millones de euros menos; los antigripales y anticatarrales (76 millones menos); los solares (46,1 millones menos); los productos para el cuidado de la faringe (casi 37 millones menos), y dermocosméticos para el cuidado facial de la mujer (casi 29 millones menos).

Los que más crecen

En el otro extremo, las clases que más han crecido este año han sido las de misceláneos, donde se incluyen las mascarillas de mayor protección (571,3 millones de euros más y un crecimiento que supera el 5.000%); aparatos quirúrgicos, en la que se incluyen las mascarillas básicas (345,6 millones más y un crecimiento del 15.500%); higiene de manos (103,1 millones más); guantes (33 millones más), y termómetros (24,1 millones más).

“Tal y como se recoge en el I Estudio Anefp sobre evolución de hábitos de autocuidado en España en época de la covid-19, desde el inicio de la pandemia los ciudadanos han incorporado también a su día a día otros productos como analgésicos, productos relacionados con la higiene bucal o ciertos cosméticos, destacando un aumento de vitaminas y productos para la mejora del sueño”, indica Pey.

Los datos de Iqvia indican que, además, se han registrado aumentos reseñables en los productos para la incontinencia, que ha facturado 458,7 millones de euros, un 4,4% más, en dietas completas (324,4 millones de euros facturados y un crecimiento del 4,7%) y en los antálgicos musculares (153,8 millones de euros y un crecimiento del 1,9%).

“Estos últimos son una muestra de cómo podrían potenciarse las ventas de distintas categorías cuando la pandemia vaya pasando, ya que se dispararon en el momento en el que las medidas de confinamiento se fueron relajando y gran parte de la población salió a hacer deporte con demasiada euforia”, recuerda Durán.

Previsiones de futuro

Es difícil hacer predicciones en un escenario tan ambiguo como el que hay en estos momentos y sin saber la fecha de retorno a la antigua normalidad. Sin embargo, las fuentes consultadas opinan que, a largo plazo, se van a mantener algunas de las costumbres adquiridas durante la pandemia, algo que repercutirá en los datos de facturación en determinados segmentos.

“Según el estudio sobre hábitos anteriormente comentado, un 79,7% de los ciudadanos españoles declaran que han incorporado y mantendrán en su vida productos de autocuidado, afirmando un 33,7% que utilizará mascarilla cuando termine la pandemia, en momentos en los que padezca alguna enfermedad infecciosa”, asegura el presidente de Anefp.

“Su utilización se ha desestigmatizado y gracias a ello su uso probablemente permanecerá en determinados ámbitos, como en aquellos medios de transporte cerrados en los que se pasen muchas horas rodeados de otras personas: el metro, los largos viajes en avión, etc. Nos vamos a asemejar un poco más a las civilizaciones orientales, donde la mascarilla es casi un símbolo de respeto hacia los demás”, opina el portavoz de Iqvia.

Por otra parte, ambos creen que el mantenimiento del teletrabajo, aunque sea de forma alterna, también traerá cambios. “Un 63% de los españoles trabaja desde casa más que antes del inicio de la pandemia, lo que ha impactado en las ventas de productos como antinflamatorios musculares o lágrimas artificiales”, explica Pey.

“Ese aumento del teletrabajo tiene también como consecuencia una redistribución de las visitas a las farmacias. Es decir, si yo antes iba a la oficina cinco veces a la semana, las farmacias de alrededor tenían cinco oportunidades de que yo fuese allí a comprar. Si ahora trabajo tres días en casa, esas farmacias han visto esos cinco impactos reducidos a dos”, ejemplifica Durán.

Éste pone sobre la mesa otras hipótesis que podrían determinar la evolución del mercado en el futuro. “Todo apunta a que no será así, pero si volviésemos a la normalidad en abril, por ejemplo, 2021 sería un año en el que los solares arrasarían, teniendo en cuenta la euforia pospandémica que se está fraguando en todo lo relacionado con el ocio. Una pequeña muestra es la cifra de reservas vacacionales que se han realizado desde Reino Unido para los próximos meses en la Costa Brava, que ha aumentado un 255%”.

A su juicio también van a influir en el consumo farmacéutico los ejercicios de prevención que se mantengan desde la población: en higiene y uso de geles, pero también en la preparación del cuerpo para evitar consecuencias en caso de contagiarse; es decir, fomentando el autocuidado para estar en un buen estado físico, con hábitos saludables e incluyendo el consumo de vitaminas, probióticos, inmunoestimulantes, etc.

Consejo farmacéutico

En este sentido, Pey cree que la farmacia comunitaria tiene un papel esencial. “Su consejo para la prevención y el tratamiento de sintomatologías leves le ofrecen la mejor herramienta para responder al compromiso que tienen con la salud de la sociedad”, comenta. Éste recuerda que el 30% del mercado de la farmacia corresponde a productos de autocuidado, “lo que evidencia la importancia que tienen para el ciudadano y también para el farmacéutico”.

Para ayudar al profesional de la botica a formarse en temas como el asesoramiento por categorías más allá de la prescripción, Anefp cuenta con el Programa EVA (El valor del autocuidado en la farmacia), en el que también colaboran el Consejo de COF y los COF de Madrid y Barcelona.

“Un ejemplo fue el programa de vídeos formativos Autocuidado en tiempos de Covid, desarrollado desde el mes de junio del año pasado con Ágora Sanitaria, con el objetivo de contribuir a la formación de más de 25.000 farmacéuticos en las categorías de medicamentos y productos de autocuidado. 

Asimismo, Anefp está trabajando con el Consejo en el programa Gestión de los productos de autocuidado en la farmacia comunitaria, y pondrán en marcha un ciclo de webinars para ayudar en la digitalización de la botica.

El auge de la compra on-line

Igual que ha ocurrido con otros sectores, los confinamientos que se han ido alternando en los últimos meses han potenciado la compra on line. “Según el estudio sobre hábitos que realizamos desde Anefp, el 22,1% de españoles reconoce haber comprado medicamentos y productos de autocuidado a través de la farmacia on line con mayor frecuencia”, comenta Jaume Pey, director general de Anefp.

También apuntan hacia un aumento de las ventas los datos del último informe anual de Iqvia sobre la evolución de la farmacia online en España: durante 2020 se facturaron a través de esta vía más de 324 millones de euros, un 73,2% más que en 2019. Todos los segmentos crecieron, especialmente mascarillas y geles hidroalcohólicos.

“En cuestión de facturación, no es comparable a la registrada desde las farmacias físicas, que ronda los 6.000 millones, pero sí que es muy reseñable ese crecimiento que podría marcar pautas en el futuro”, asegura Guillermo Durán, de Iqvia, aunque advierte de que las ventas de productos de autocuidado aumentaron más en plataformas ajenas al entorno farmacéutico, como Amazon.

“Para realizar ciertas compras el consumidor ha salido fuera del canal farmacia. Muchos han roto la barrera del miedo a la compra on line para evitar salir y sólo han ido a la farmacia de su barrio cuando ha sido estrictamente necesario. Y una vez que se entra en esos canales, repetir es más fácil”, explica el especialista en ventas.

El mercado tradicional ha descendido un 3% en unidades, aunque si se tienen en cuenta los productos para evitar contagios ha crecido un 40%. Off Gema L. Albendea Autocuidado Autocuidado Autocuidado Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/3cFhTRn

Suplementar con betaína a las madres en la lactancia reduciría la obesidad infantil

Ginecología y Obstetricia
soniamoreno
Jue, 01/04/2021 - 07:00
Estudio en 'Science Translational Medicine'
Lactancia

Una alta concentración de betaína en la leche materna mejora la salud metabólica a largo plazo en los recién nacidos, probablemente porque favorece el desarrollo de cierto tipo de bacterias en la microbiota intestinal. Así se ha observado en un total de 143 parejas de madres e hijos, y se ha corroborado en experimentos con animales.

De estos análisis se colige también que suplementar la lactancia materna con este metabolito podría contribuir en la prevención de la obesidad infantil.

Son las conclusiones expuestas en un estudio que aparece en el último número de Science Translational Medicine, un grupo de investigadores, coordinado por Carles Lerín, que dirige el grupo "Enfermedades metabólicas de origen pediátrico" del Institut de Recerca Sant Joan de Déu, en Barcelona.

Los niños que crecen inusualmente rápido durante los primeros meses de la infancia tienen un mayor riesgo de obesidad y otras enfermedades metabólicas en el futuro. La causa no se ha llegado a establecer, pero los investigadores sospechan de la participación de ciertos metabolitos (como la colina y el ácido fólico), que se encuentran en la leche materna y afectan el crecimiento infantil.

“Las etapas más tempranas del desarrollo, durante la gestación y los primeros meses de vida, determinan en gran parte el riesgo de obesidad en la edad adulta. Es una ventana de oportunidad para realizar intervenciones que puedan mejorar la salud en el futuro”, expone Lerín sobre las motivaciones de estas líneas de investigación.

Los autores de este trabajo multicéntrico, en el que también participan investigadores del CIBER de Obesidad y Nutrición (CiberOBN), analizaron muestras de leche materna de dos grupos poblacionales diferentes: en Estados Unidos (34 parejas de madres e hijos) y en la Comunidad Valenciana (109), gracias a la participación del grupo de investigación del IATA-CSIC que dirige María Carmen Collado.

En ambas cohortes de parejas de madres e hijos, identificaron que una menor concentración de betaína en la leche materna se asociaba a un crecimiento más rápido durante los primeros meses de vida, un factor de riesgo para el desarrollo de obesidad. En cambio, mayores cantidades del nutriente se vinculaban a tasas de crecimiento más bajo.

Además, en la cohorte valenciana, de la que se disponía de más datos longitudinales, “vimos que al menos hasta un año de vida se mantiene la asociación de los niveles de betaína y la leche materna al principio de la lactancia”, comenta a DM Lerín.

También observaron en ratones hembra, que agregar betaína mejoraba el metabolismo del azúcar en sangre y reducía el tejido graso en las crías que amamantaban. Esta suplementación también tenía efectos a largo plazo, ya que las crías presentaban una reducción de su adiposidad y de marcadores de inflamación, así como una mejora en el metabolismo de la glucosa durante la edad adulta.

Cereales integrales y espinacas

La betaína es un metabolito que puede actuar como protector celular contra el estrés osmótico o como donador de grupos metilo. En trabajos previos, se han asociado sus niveles reducidos en sangre de personas adultas con la obesidad y los problemas metabólicos.

Este nutriente, que se encuentra de forma natural en la leche materna, está presente en alimentos como la quinoa, los cereales integrales, las espinacas y la remolacha. ¿Sería posible conseguir niveles equiparables a los de la suplementación con una ingesta elevada de este tipo de alimentos? “Es probable. No tenemos estudios que nos permitan afirmarlo con rotundidad, si bien hay trabajos sobre suplementos (colina) que inciden en los niveles de betaína que así lo sugieren, y por ello, pensamos que la dieta sí determina de alguna forma la concentración del nutriente en la leche materna, aunque no tenemos datos fehacientes” , apunta Lerín.

El investigador destaca que tienen en marcha un estudio clínico piloto para determinar los efectos de suplementar la dieta materna con betaína durante la lactancia tanto en la curva de crecimiento de los bebés como en su microbiota intestinal. También tienen en mente, aunque se necesitará más tiempo para llevarlo a cabo, estudiar la suplementación de betaína en la leche artificial. “Nos lo estamos planteando, pero de momento todo lo que hemos investigado se basa en administrar la betaína a la madre”.

Mecanismo a través de la microbiota intestinal

La razón por la cual la betaína ejercería ese efecto beneficioso se encuentra, a juicio de estos investigadores, en la microbiota intestinal. Tanto en las crías de ratones como en los bebés humanos, comprobaron que cuando recibían leche materna rica en betaína, tenían cantidades más altas de la bacteria Akkermansia en la flora intestinal.

“Sabemos por otros estudios del efecto beneficios de la presencia de Akkermansia en las primeras semanas de vida sobre la salud a largo plazo”, apunta Lerín. “Además, en un trabajo reciente se ha visto en ratones adultos que la betaína incrementa la presencia de Akkermansia”.

Silvia Ribó, primera co-firmante del estudio e investigadora del Institut de Recerca Sant Joan de Déu, señala al respecto que “observamos también que si administrábamos Akkermansia directamente a las crías de ratón durante la lactancia, los efectos beneficiosos que obteníamos a largo plazo en la obesidad y la salud eran similares a suplementar la dieta materna con betaína”.

Y esos resultados observados en modelos animales, se confirmaron con muestras de los grupos poblacionales estudiados. “La abundancia intestinal de Akkermansia muciniphila en niños y niñas de un año de vida estaban directamente relacionados con el contenido de betaína de la leche de sus madres”, añade Collado.

Un nutriente de la leche materna puede reducir el riesgo de obesidad en recién nacidos, según se ha comprobado en un experimento y en una cohorte de madres e hijos Off Sonia Moreno Pediatría Enfermería Obstétrico-Ginecológico (Matronas) Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/3ucZeSN

FIR: ‘golpes de timón’ en el itinerario formativo a raíz de la pandemia

FIR
manuelbustelo
Jue, 01/04/2021 - 07:00
Formación sanitaria especializada
Paula del Río (R3 de Farmacia Hospitalaria) y Teresa Giménez (tutora) explican en primera persona cómo ha impactado la pandemia en el proceso de formación de los futuros especialistas.
Paula del Río (R3 de Farmacia Hospitalaria) y Teresa Giménez (tutora) explican en primera persona cómo ha impactado la pandemia en el proceso de formación de los futuros especialistas. (Roberto Ruiz)

El mar sigue revuelto. Atrás queda el tsunami generado por la primera ola de la pandemia de coronavirus, pero la orilla aún queda lejos y toca seguir remando. Esta sensación, compartida por muchos profesionales que trabajan en los hospitales españoles es perfectamente extrapolable a los farmacéuticos internos residentes (FIR). El último año ha sido raro, distinto, en ocasiones frenético y ha obligado a dar golpes de timón en la formación de los futuros especialistas.

Para analizar cómo ha impactado la covid-19 en el proceso de preparación de los residentes, CF ha querido conocer la experiencia de boca de dos protagonistas que la han vivido en primera persona: Paula del Río, residente de tercer año (R3) de Farmacia Hospitalaria del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (Santander), y Teresa Giménez, su tutora, que es farmacéutica especialista en Farmacia Hospitalaria en el Servicio de Farmacia de este mismo centro. Ambas comparten la visión sobre cómo ha sido la situación desde comienzos del pasado año, aunque desde una perspectiva distinta.

En el caso de Giménez, como tutora, asegura que sus responsabilidades y su labor de supervisión “han seguido siendo las mismas durante la pandemia”, y reconoce que el principal problema ha sido la organización de los itinerarios formativos de los residentes. “Durante los cuatro años que dura la residencia, los residentes van pasando por distintas áreas para ir adquiriendo las diferentes competencias profesionales. A cada residente se le organiza un itinerario formativo individualizado que recoge las rotaciones por cada una de esas áreas, tanto internas (dentro del Servicio de Farmacia) como externas (en otros servicios del hospital e incluso en otros centros). Todo esto se vio alterado con la llegada de la pandemia, que obligó a paralizar rotaciones y reorganizar itinerarios formativos”, explica.

En la primera ola

A medida que han ido pasando los meses, la situación se ha ido haciendo rutinaria, pero Giménez recuerda que al principio, con un escenario que era totalmente desconocido y una presión asistencial desbordada, hubo que atar cabos y esperar a que pasase la tempestad: “La primera ola supuso un parón total. Todas las rotaciones y demás actividades formativas se bloquearon y todo el mundo tuvo que volver a su puesto de trabajo. Fue en junio cuando empezamos a reorganizar los itinerarios formativos. Los tutores y los adjuntos colaboradores docentes tuvimos una entrevista con cada residente para conocer la situación de cada uno de ellos y para analizar si habían adquirido las competencias necesarias durante esos meses”.

La primera ola obligó a paralizar rotaciones y reorganizar los itinerarios formativos

Además del cargo que ocupa en el hospital cántabro, Giménez es coordinadora nacional del Grupo de Tutores de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) y pone un caso que ejemplifica la situación que se vivió. "Hubo una residente que, en el momento de la primera ola, estaba rotando en un hospital de Galicia en Farmacocinética y tuvo que parar su formación. Estaba programado que debía estar allí dos meses, pero solo pudo estar uno. Se trataba de una situación compleja, ya que era una rotación fuera de su hospital que requiere de coordinación con el otro centro. Después de hablar con ella y con los responsables del hospital gallego, se decidió que no lo retomase, ya que ese mes había sido suficiente para asumir las competencias necesarias. Es cierto que lo ideal hubiese sido que estuviese los dos meses, pero la situación era complicada y no pudo ser", relata.

Por su parte, Del Río cuenta que ella tuvo que parar durante algunas semanas su rotación dentro del hospital por el área de Nutrición, aunque pudo retomarla sin problema cuando la vorágine amainó. Comparte con Giménez el vértigo con el que se vivieron los primeros meses y asegura que hubo que adaptarse a una realidad adversa: “A la situación de presión asistencial que teníamos había que sumar los cambios en la organización de turnos, ya que hubo que doblar el personal en las guardias, con profesionales teletrabajando, validando órdenes médicas desde casa y ayudando a aquellos que estaban en el hospital presencialmente”.

Cambios ‘impuestos’

Junto a esto, la R3 percibe que la pandemia ha impuesto un cambio obligado en la metodología de aprendizaje. “Hay conceptos que hemos aprendido a mayor velocidad, ya que determinadas situaciones que no eran tan continuas las hemos vivido de manera diaria, constante y a gran escala”, explica.

Desde su visión como tutora, Giménez también ha percibido cómo la pandemia ha obligado a muchos residentes a aprender cosas “antes de que les tocase”. De hecho, ella es uno de los responsables del Área de Gestión, y asegura que es una de las parcelas en las que más se ha visto ese aprendizaje a marchas forzadas impuesto por la crisis de la covid-19. “Durante la pandemia ha habido muchos problemas de desabastecimiento, se han utilizado medicamentos en una indicación no incluida en la ficha técnica, hemos tenido que estar tramitando muchos medicamentos a través de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) para que hubiese una distribución de medicamentos equitativa a cada hospital a nivel nacional, se ha estado utilizando de forma masiva el remdesivir como uso compasivo (por lo que hacía falta que se cumpliesen unos criterios de validación)... Todo esto, generalmente, el residente lo ve cuando llega al Área de Gestión, pero de repente los residentes se han encontrado con esta situación, que se ha multiplicado, antes de llegar a este área. Se les ha tenido que formar en cómo se valida un medicamento fuera de ficha técnica, cómo se tramitan los medicamentos en situaciones especiales, cuáles son los criterios que tiene que cumplir un medicamento de uso compasivo, qué documentación es necesaria... A todos se les ha tenido que formar, incluso a aquellos que por itinerario formativo aún no les correspondía”, expone.

‘Farmacia de guerra’

Como es obvio, esto ha traído consigo una mayor presión para los residentes, sobre todo porque, tal y como explica la tutora, en determinados casos, ante la ausencia por contagio del facultativo especialista de una determinada área clínica, ha sido un residente ya formado en ese área quien se ha tenido que hacer cargo de la misma. "Al igual que se usa el termino Medicina de guerra, aquí podríamos hablar de Farmacia de guerra. Hay áreas en las que solo hay un especialista y, a causa de la pandemia, ha habido circunstancias en las que ha sido un residente ya formado y capacitado quien ha tenido que ponerse al frente, aunque siempre supervisado”, cuenta.

Paula del Río y Teresa Giménez, en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. (Roberto Ruiz)

Del Río por su parte, aunque comparte lo duro de esta situación, intenta sacarle el lado positivo. “Muchas veces una situación de estrés te hace espabilar. En el momento lo vives con mucha carga de trabajo e incluso llega a parecer insostenible, pero en el fondo te permite conocer otra forma de trabajar y estrechar la colaboración de unos con otros. Aprendes a gestionarte en situaciones límite en las que no te queda más remedio que salir adelante, y eso te curte”, defiende.

Pero no solo eso. Si bien con la pandemia llegaron muchas limitaciones formativas y tocó arrimar el hombro, la residente también supo sacarle provecho a tener que estar también trabajando más desde casa. “Nosotros, dentro del servicio, durante los primeros meses de pandemia, nos dividimos en dos equipos: uno teletrabajaba desde casa y otro venía al hospital. Me pareció muy buena idea y muy acertada, ya que me dio tiempo para organizarme y estudiar la rotación que en ese momento se me había suspendido. Me permitió además tener más tiempo para organizar mis propios proyectos y avanzar en otras cuestiones profesionales”, destaca.

Sin presencialidad

Una de las cuestiones que más echan de menos tanto la tutora como la residente es que, a raíz de la pandemia, se hayan suspendido casi en su totalidad las actividades formativas presenciales: cursos, conferencias, seminarios, etc. “Los cursos presenciales te permiten un feedback que los virtuales no tienen, al igual que tampoco tienen las vivencias con el resto de asistentes, el compartir experiencias y el establecer alianzas profesionales”, señala Giménez con nostalgia.

Los cursos on line no permiten el feedback con otros asistentes que se da en los presenciales

Sobre esto, Del Río también defiende que “la no presencialidad impide compartir conocimientos y genera que no haya retroalimentación” con el resto de compañeros. Además, critica que la oferta formativa on line, en algunas situaciones, resulta excesiva y hace difícil decidir cuál escoger: “En los cursos virtuales, aunque les dediques tiempo, hay menos interactividad y no atiendes igual. Cada vez hay más y hay momentos en los que la oferta resulta inabarcable”.

Con los pacientes

Las limitaciones en la presencialidad, sobre todo durante la primera ola de la pandemia, también han afectado a algo esencial para el residente de Farmacia Hospitalaria: el contacto con determinados colectivos de pacientes. De hecho, según explica Del Río, la llegada del coronavirus obligó a modificar el proceso de consultas de dispensación ambulatoria, de pacientes externos y de pacientes oncológicos, con el fin de evitar que estos acudiesen al hospital. “Fue un cambio que redujo el contacto que teníamos con ellos, pero también nos permitió impulsar el proceso de telefarmacia que ahora se está implantando y ver otra forma de la dispensación de medicamentos que nunca habíamos realizado”, afirma.

Sobre esta cuestión, Giménez asegura que ese cambio en el trabajo con las pacientes, impulsado por iniciativas como la telefarmacia o el acercar la medicación al domicilio, ha sido muy provechoso para los residentes y ha potenciado aún más el papel profesional del farmacéutico de hospital entre la población.

Y no solo de cara a los pacientes. La mayor comunicación que hubo entre los especialistas y residentes de Farmacia Hospitalaria durante la primera ola con el resto de profesionales a raíz de los desabastecimientos y del aumento de los trámites “ha hecho que compartamos más conocimientos y ha permitido aumentar nuestra visibilidad dentro del hospital”, concluye Giménez.

Paula del Río es R3 de Farmacia Hospitalaria en el Hospital Marqués de Valdecilla, en Santander. Teresa Giménez, facultativo especialista, es su tutora. Ambas cuentan en primera persona cómo la crisis del coronavirus ha impactado en la preparación de los residentes. coronavirus Off Manuel F. Bustelo Profesión FIR Profesional Joven Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2QYud6P

“La disección coronaria espontánea provoca infartos en mujeres con arterias sanas”

Cardiología
soniamoreno
Jue, 01/04/2021 - 07:00
Fernando Alfonso, jefe de Cardiología del Hospital de La Princesa
Fernando Alfonso, jefe de Cardiología del Hospital de La Princesa de Madrid.
Fernando Alfonso, jefe de Cardiología del Hospital de La Princesa de Madrid. (FOTO: MAURICIO SKRYCKY)

La disección coronaria espontánea (DCE) es un trastorno que despierta la curiosidad científica. No es para menos, pues los infartos causados por esta enfermedad se producen sobre todo en mujeres jóvenes, cuyas arterias suelen estar impolutas. Sin saber por qué, un desgarro en un vaso sanguíneo del corazón acaba causándoles el síndrome coronario agudo.

En general, estos infartos son menos extensos que los de origen ateroesclerótico, pero también causan secuelas y mortalidad, afirma el jefe de Cardiología del Hospital de La Princesa, Fernando Alfonso, uno de los mayores expertos internacionales en DCE. El proyecto que ahora inicia es un ambicioso estudio en estos pacientes (un 80% son mujeres) con el que espera encontrar evidencias científicas acerca de cuál es el mejor tratamiento. “Sobre esta enfermedad hay muchos documentos de consenso elaborados por expertos, pero los expertos también nos equivocamos”, dice con una media sonrisa intuida tras la mascarilla. La Sociedad Española de Cardiología (SEC) seleccionó esta investigación para el proyecto ECAM-SEC (Ensayo Clínico Aleatorizado Multicéntrico), previa evaluación por un comité internacional de especialistas. Es el mayor apoyo que la SEC ha concedido nunca a un proyecto científico huérfano: por estricto interés científico y sin respaldo de la industria.

PREGUNTA: La Sociedad Española de Cardiología aportará un millón de euros a la investigación de la disección coronaria espontánea (DCE). ¿Tan importante es?
RESPUESTA: En términos de prevalencia, afecta sobre todo a mujeres jóvenes o de mediana edad. Hay series que indican que antes de la menopausia, uno de cada cuatro infartos que no se asocian a tóxicos, ni a hipercolesterolemia familiar, se pueden deber a una DCE. La detectamos cada vez más gracias en parte a los avances en las técnicas de imagen, que nos permiten no solo ver la luz vascular, sino también directamente la pared. Antes diagnosticábamos una DCE de cada mil coronariografías de urgencia que hacíamos, pero ahora vemos un caso de cada cien. Sin embargo, hay muchas lagunas. Sabemos muy poco sobre la DCE como causa de infarto en mujeres jóvenes.

P. ¿Cómo se produce el infarto por una DCE?
R. Es diferente de lo que ocurre en el infarto ateroesclerótico, que aparece cuando existe una acumulación progresiva de placas de ateroma, lipídicas o calcificadas; éstas eventualmente se rompen, producen un trombo y ocluyen una arteria coronaria, causando el infarto. La DCE aparece, en cambio, en una arteria que en principio está limpia. El mecanismo fisiopatológico que ahora nos parece más probable es que en una arteria aparentemente sana se produce un sangrado en los pequeños vasos de la pared, los vasa vasorum, provocando un hematoma en su pared. Al crecer ese chichón dentro de la pared vascular, obstruye la luz de la arteria. En algunos casos, además se produce posteriormente una rotura de la íntima arterial, mientras que en otros no llega a rasgarse. En las pruebas de angiografía vemos que hay muchos casos de DCE en los que no se encuentra una disección de la luz causada por la rotura de la íntima; en cambio, se observa la lesión causada por el hematoma intramural que origina la compresión de la luz.

“Antes de la menopausia, según alguna serie, uno de cada cuatro infartos no asociados a tóxicos son por DCE”

P. ¿Por qué se produce?
R. No lo sabemos. Su origen es desconocido, aunque se han postulado factores de riesgo genético y parece evidente que hay algún papel hormonal, pues la DCE aparece con cierta frecuencia con el parto o el puerperio; en cambio, su frecuencia disminuye con la menopausia. Un dato interesante es que al mirar de forma sistemática otras arterias del cuerpo de un paciente con DCE, no es infrecuente detectar alteraciones arteriales extracoronarias o vasculopatía no coronaria; lo más típico es la displasia fibromuscular, que consiste en unas pequeñas irregularidades en las arterias grandes. Hay estudios que indican que casi en dos de cada tres casos de mujeres jóvenes infartadas por DCE se encuentra esa displasia fibromuscular. La suma de ambas podría explicarse por una alteración general sistémica de todo el tejido vascular, pero esto no lo sabemos bien. Otra rasgo característico en los pacientes con DCE es la presencia de arterias muy rizadas (hacen pequeños tirabuzones).

P. ¿El tratamiento de estos infartos es el mismo que el del aterosclerótico?
R. No, y por eso es tan importante hacer un diagnóstico diferencial. Con la DCE no ha habido una rotura de placa de ateroma, sino un daño, pues la pared se ha rasgado, así que si intentamos colocar un stent o un balón podemos empeorar la situación. Los procedimientos de revascularización se asocian a peores resultados y más complicaciones. La estrategia que ahora prevalece es el tratamiento conservador; en un 70-80% de los pacientes con un infarto por DCE no les implantamos una endoprótesis coronaria.

P. ¿Hay algún tratamiento para evitar nuevos infartos en estos pacientes?
R. Como recomendación general, deben evitar los anticonceptivos, sobre todo los basados en estrógenos, aunque el embarazo también puede ser un factor de riesgo por la alteración hormonal. Otros factores precipitantes son el estrés emocional y el ejercicio físico (en un 20-30% de los casos); por eso también se les recomienda no hacer grandes esfuerzos. En cuanto a los tratamientos, suelen prescribirse betabloqueantes y antiagregantes (en muchas ocasiones, doblemente, con ácido acetilsalicílico y clopidogrel). Pero no sabemos a ciencia cierta si esta es la terapia ideal. Tampoco se sabe durante cuánto tiempo debería mantenerse la antiagregación, porque hasta ahora no ha habido ningún ensayo clínico en esta enfermedad, y eso es lo que queremos averiguar con nuestro estudio aleatorizado BA-SCAD [siglas de Betablockers and Antiplatelet agents in patients with Spontaneous coronary Artery Dissection].

“Todos los hospitales del país están invitados a participar en este estudio que busca
el mejor tratamiento”

P. ¿En qué va a consistir este ensayo académico?
R. La idea es hacerlo abierto y pragmático, que no difiera mucho de la práctica clínica habitual. Compararemos la antiagregación doble durante un año frente a la antigregación en un mes, y analizaremos también si es mejor administrar o no el betabloqueante. Para ello, tendremos que hacer un seguimiento exhaustivo de los pacientes, que favorezca la adherencia al tratamiento. Ahora contamos con un registro de 400 pacientes, al que han contribuido 31 centros. Nuestro objetivo con este proyecto es sumar 600 pacientes, de más de 90 hospitales. Todos los hospitales del país interesados están invitados a participar. El promotor del estudio es la SEC, y contamos como investigadores principales a Borja Ibáñez, del CNIC; Manuel Pan, del Reina Sofía de Córdoba; Manel Sabaté, del Clínic de Barcelona; Jose María de la Torre, del Valdecilla, y el catedrático de Inmunología Francisco Sánchez Madrid, de La Princesa. En La Princesa actuaremos como centro coordinador y como un core lab, con la infraestructura para analizar los resultados de todo tipo de pruebas (angiogramas, TC, RM) y poner en marcha estudios de farmacogenómica, y de marcadores moleculares y genéticos de inflamación.

Fernando Alfonso.
Fernando Alfonso.

P. ¿Qué es lo que más le gustaría averiguar de esta anomalía?
R.
Me daría por satisfecho si demostramos que no es necesaria la doble antiagregación, porque en estas pacientes jóvenes son fármacos que pueden resultar muy molestos al aumentar riesgo de sangrado. De forma similar, muchos de estos pacientes no toleran o tienen problemas con el uso de betabloqueantes por lo que es fundamental conocer si son verdaderamente eficaces. También me gustaría identificar, en los casos en que es necesaria hacer una revascularización, qué tipo de dispositivo es el más recomendable; estamos trabajando con unos balones con cuchillas, que raspan la pared y descargan el hematoma intramural, que parecen dar buenos resultados. Y, claro, lo ideal sería conocer si hay algún factor genético de alto riesgo que permita instaurar un tratamiento preventivo.

P. ¿Se manejan peor las enfermedades cardiovasculares en las mujeres?
R. Es cierto que tradicionalmente ha habido un sesgo con las mujeres, aunque eso está cambiando. En ocasiones, los síntomas de cardiopatía isquémica son atípicos, lo que ha podido dificultar el diagnóstico, pero también, en general, se les han hecho menos pruebas. Desde hace unos años, las guías de práctica clínica se han adaptado: ante el síndrome coronario agudo indican el cateterismo urgente, y con los actuales marcadores de daño cardiaco, las troponinas de alta sensibilidad, podemos diagnosticar mejor los infartos, también entre las mujeres.

P. ¿La pandemia de covid-19 ha traído más infartos?
R. No, pero porque la pandemia, sobre todo la primera ola, nos hizo reducir la actividad; disminuyeron un 30-50% las intervenciones generales y las angioplastias primarias en el infarto, porque los pacientes no venían al hospital por miedo o porque el sistema estaba colapsado y no podía ofrecer de la misma forma los tratamientos no urgentes. El “exceso de mortalidad” no covid en gran parte es por causa cardiológica; el infarto ha llegado más tarde y peor. La morbilidad y el daño en los pacientes que sobreviven y no han sido tratados adecuadamente dará la cara a largo plazo. No está planificado, pero, en mi opinión, la sanidad pública, cuando pase la covid, tendrá que destinar recursos a reforzar los equipos, porque la gente llegará en peores condiciones y habrá una mayor presión asistencial.

Acaba de recibir un millón de euros para llevar adelante un proyecto de investigación sobre la disección coronaria espontánea. El cardiólogo Fernando Alfonso relata cómo se ha sentido retado por esta enfermedad Off Sonia Moreno Cardiología Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/3mhc2Vt

España entra en riesgo alto con una incidencia de 152 tras comunicar 8.534 nuevos contagios y 154 muertes

Política y Normativa
aliciaserrano
Mié, 31/03/2021 - 18:06
Covid-19
Madrid sigue liderando las confirmaciones de nuevos casos de coronavirus.
Madrid sigue liderando las confirmaciones de nuevos casos de coronavirus.

España entra en riesgo alto tras registrar una tasa de incidencia acumulada de 152,25 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días. Una subida en seis puntos con respecto a los 146,94 registrados ayer.

Las comunidades autónomas han notificado este miércoles al Ministerio de Sanidad 8.534 nuevos casos de Covid-19, 4.234 de ellos diagnosticados en las últimas 24 horas. Estas cifras son superiores a las del mismo día de la semana pasada, cuando se notificaron 7.026 positivos.

En el informe de este miércoles se han añadido 154 nuevos fallecimientos, en comparación con 320 el miércoles pasado. Hasta 75.459 personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España, de acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio. En la última semana han fallecido 257 personas con diagnóstico de covid-19 positivo confirmado en España.

Actualmente, hay 8.083 pacientes ingresados por covid-19 en toda España (8.065 ayer) y 1.831 en UCI (1.844 ayer). En las últimas 24 horas, se han producido 1.001 ingresos (1.027 ayer) y 984 altas (957 ayer). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 6,50 por ciento (6,51% ayer) y en las UCI en el 18,44 por ciento (18,52% ayer).

España entra en riesgo alto tras registrar una incidencia acumulada de 152,25 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días. Una subida en seis puntos con respecto a los 146,94 registrados ayer.

Off Redacción Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/3dsCrMe

La EMA reafirma su posición sobre AstraZeneca: el beneficio "supera" el riesgo

Empresas
soniamoreno
Mié, 31/03/2021 - 18:04
Vacunas contra la covid
La sede de la Agencia Europea del Medicamento está en Amsterdam.
La sede de la Agencia Europea del Medicamento está en Amsterdam.

La Agencia Europea del Medicamento (EMA), en relación a la investigación en marcha de los casos raros de tromboembolismos en pacientes que habían recibido la vacuna del covid-19 de AstraZeneca, mantiene que el beneficio "supera" el riesgo de este fármaco.

La directora ejecutiva, Emer Cooke, ha explicado en una rueda de prensa que la EMA convocó el pasado lunes a un grupo de expertos independientes en una variedad de especialidades médicas, incluidos hematólogos, neurólogos y epidemiólogos, que discutieron "aspectos específicos" de los eventos de tromboembolismo detectados.

Sin embargo, estos expertos no han podido identificar factores de riesgo subyacentes del fármaco, mecanismos fisiológicos o datos concretos para caracterizar mejor los casos observados y el riesgo potencial de la vacuna en los casos "muy raros" de coagulación sanguínea inusual como los detectados ya en personas vacunadas con AstraZeneca.

Según la agencia, de momento, la revisión no ha identificado "ningún factor de riesgo específico, como la edad, el sexo o un historial médico previo de trastornos de coagulación para estos eventos muy raros" y tampoco "se ha probado un vínculo causal con la vacuna", aunque esto "es posible" y por eso continúan con los análisis.

Por ahora, la EMA aún opina que los beneficios de la vacuna de AstraZeneca en la prevención del covid-19, que tiene un riesgo asociado de hospitalización y muertes, "superan los riesgos de efectos secundarios" que pueda tener el fármaco, aseguró Cooke, que recordó que "las recomendaciones (de la EMA) se guían por la ciencia".

Las autoridades nacionales siguen notificando a la EMA cualquier caso sospechoso de coágulos sanguíneos inusuales para que el PRAC los pueda evaluar como parte de su investigación.

El comité de seguridad espera anunciar una recomendación actualizada sobre AstraZeneca durante su reunión plenaria de abril, entre el 6 y 9 de abril, aunque Cooke ofrecerá hoy información sobre el estado de la investigación, un día después de que las autoridades alemanas suspendieran la vacunación con este fármaco en menores de 60 años.

La Agencia Europea del Medicamento (EMA) subrayó este miércoles que "no ha cambiado" su posición durante la investigación en marcha de los casos raros de tromboembolismos coronavirus Off EFE Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/3rBVCIs

Cuando le vayan a vacunar, ponga 'sonrisa de Duchenne'

José Ramón Zárate
Josezarate
Mié, 31/03/2021 - 16:45
Ciencia inútil
Guillaume Duchenne, con uno de sus pacientes.
Guillaume Duchenne, aplicando una corriente a un paciente con parálisis facial con la que desencadena su famosa 'sonrisa', solo superada por la de la Gioconda.

Ahora que el mundo entero está recibiendo o recibirá las vacunas inmunizadoras contra la covid-19, los más miedosos se preguntarán: ¿es posible minimizar el dolor de una inyección médica?

Sarah Pressman, profesora de Ciencias Psicológicas en la Universidad de California en Irvine, ha dirigido una serie de experimentos destinados a comprobar si disminuye el dolor de la inyección de una aguja mediante la manipulación de expresiones faciales.

Su conclusión es que tanto sonreír como hacer muecas pueden mejorar las experiencias subjetivas de dolor con la aguja, pero la 'sonrisa de Duchenne' sería la más adecuada para mitigar las respuestas fisiológicas del cuerpo inducidas por el estrés en comparación con otras expresiones faciales.

En el estudio que publicó el año pasado en la revista Emotion, explica que distribuyó aleatoriamente a 231 personas bien para gesticular una sonrisa Duchenne, una sonrisa no Duchenne, una mueca o una expresión neutral mientras recibían una inyección del calibre 25 que contenía una solución salina.

A los voluntarios se les midieron la frecuencia cardiaca y la actividad electrodérmica, y evaluaron el dolor, la emoción y la angustia según las percepciones que iban experimentando. Los grupos de la 'sonrisa de Duchenne' y de las muecas mostraron un 40% menos dolor frente al grupo control, en especial el primero.

Emoción espontánea

La 'sonrisa de Duchenne', nombrada así en honor al médico francés del siglo XIX Guillaume Duchenne, pionero de la neurología y de la fotografía médica, es un tipo de sonrisa que involucra la contracción de los músculos cigomático mayor y menor cerca de la boca, los cuales levantan la comisura de los labios, y el músculo orbicular cerca de los ojos; esa contracción eleva las mejillas y produce arrugas alrededor de los ojos.

Se ha sugerido que la sonrisa de Duchenne indica una emoción espontánea y genuina, ya que la mayor parte de las personas no pueden contraer a voluntad el músculo orbicular. Serviría para distinguir una sonrisa forzada, hipócrita, de compromiso social, de una natural, sincera.

Así que, cuando le vayan a pichar, sonría por favor, o al menos haga alguna mueca; con la mascarilla nadie se dará cuenta de que está 'aterrorizado' y usando un truco psicológico con el que quizá el dolor sea el mismo, pero que le ofrece la oportunidad de hacer un poco el payaso. 

A falta de un palo para morder o de un trago de whisky, algunas muecas faciales pueden aliviar el dolor del pinchazo. coronavirus Off José R. Zárate Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/31CXE0a

Luz verde al protocolo de los COF canarios contra la violencia de género

Política y Normativa
carmentorrente
Mié, 31/03/2021 - 17:09
Crisis sanitaria
Los presidentes de los COF canarios, Manuel Ángel Galván (Tenerife) y Juan Ramón Santana (Las Palmas), con representantes del Gobierno canario.
Los presidentes de los COF canarios, Manuel Ángel Galván (Tenerife) y Juan Ramón Santana (Las Palmas), con representantes del Gobierno canario.

Tras el éxito cosechado después de un año, el Boletín Oficial de Canarias (BOC) publica este miércoles el protocolo contra la violencia de género firmado entre el Instituto Canario de Igualdad (ICI) y los COF de Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife. Juntos celebran así el primer año desde la puesta en marcha de Mascarilla-19, un protocolo pionero de actuación en las farmacias contra la violencia de género para otros cuatro años que se ha adaptado en 12 comunidades autónomas y 20 países de cuatro continentes, según los datos de la Consejería de Derechos Sociales del Gobierno de Canarias. El acuerdo, hoy en papel, se suscribió el pasado 17 de marzo, justo cuando se cumplía un año del inicio, a las puertas de una farmacia de Las Palmas de Gran Canaria. De las 45 mujeres atendidas, 22 fueron en farmacias de Gran Canarias y 23 en la isla de Tenerife.

Los objetivos de esta iniciativa, según establece el protocolo, son:

  • Facilitar que las mujeres víctimas de violencia de género en situación de confinamiento pudieran alertar de sus circunstancias para obtener ayuda, mediante el uso de dos palabras claves -sencillas de recordar e identificar-, haciéndoles sentir que no están solas.
  • Disuadir a los agresores de sus conductas, haciéndoles saber que la sociedad en su conjunto está vigilante para proteger a las mujeres de toda posible agresión.
  • Implicar a los agentes sociales y de la salud -como es el caso de las farmacias- en la lucha contra la violencia de género, facilitando una actitud activa frente a la misma y de cuidados hacia las mujeres y sus menores o personas dependientes.
  • Sensibilizar a la sociedad en su conjunto frente al problema social que supone la violencia de género, favoreciendo una actitud activa de rechazo frente a la misma.

La campaña consiste en que la víctima de la violencia de género, o un amigo o familiar, acude a la farmacia, pronuncia la palabra Mascarilla 19, y el farmacéutico avisa al 112. "Se han dado casos en que la víctima acude con su agresor, que se queda fuera de la farmacia esperando. O casos en que la víctima finalmente se ha ido a su casa, y la policía ha tenido que personarse en su domicilio. Y también casos de mujeres atacadas sexualmente en calles vacías, dado el estado de alarma, que se han refugiado en la farmacia", comenta Fumero.

Lo importante ahora, según Manuel Ángel Galván, presidente del COF de Tenerife, es que se hará un curso de sensibilización y actuación ante estas situaciones desde la farmacia: "Habrá una formación específica para los farmacéuticos y personal de farmacia", comenta.

Hace casi un año, en abril de 2020, Jesús Aguilar, presidente del Consejo General de COF, puso Mascarilla 19 al servicio de todas las farmacias de España. Mediante una carta a la Delegada del Gobierno contra la Violencia de Género recordó que, durante el estado de alarma y como recurso sanitario esencial, las farmacias son el punto más cercano para que las víctimas puedan solicitar ayuda. De hecho, el Consejo General del Poder Judicial hizo una recomendación pública del uso de Mascarilla 19 y ONU Mujeres destacó la importancia de esta acción en un informe reciente. 

Fuera de España, la iniciativa ha llegado a Italia (con Masquerina 1522, su equivalente al 112), Francia, Reino Unido, Alemania, Noruega, Suecia, Australia, Colombia, Chile, Argentina, Estados Unidos (California), e incluso a África: Uganda y Cabo Verde. 

Implicación de la administración

El acto celebrado a comienzos de mes en Las Palmas contó con la participación de la consejera de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud del Gobierno de Canarias, Noemí Santana, que manifestó que “en este primer año de vida, un recurso creado a toda prisa, en apenas dos días y ante la gran preocupación por las mujeres en riesgo que se iban a quedar encerradas con sus maltratador en casa, ha permitido que las farmacias isleñas dieran atención, y en muchas ocasiones acogida hasta que llegaban los servicios especializados, a 45 mujeres que se estaban sintiendo amenazadas”.

Cartel con datos de Mascarilla 19.
Cartel con datos de Mascarilla 19.

Por su parte, Aguilar, que intervino online, aseguró que “esta iniciativa demuestra sin duda el gran potencial de la red de impacto social que supone la farmacia en nuestro país. Una red de conocimiento y aliada fundamental por su arraigo territorial. La farmacia es un agente social de primer orden, que llega a donde no llega nadie. Mascarilla-19 ha demostrado que integrar a la red de farmacias en los protocolos de servicios sociales, multiplica su capacidad de llegar a colectivos vulnerables o de detectar riesgos sociales a los que se debe dar respuesta desde las administraciones".

En la misma línea se expresó el presidente del Consejo de COF de Canarias y Las Palmas, Juan Ramón Santana Ayala, que consideró que "la iniciativa ha sido muy positiva por varios motivos, el principal es que el solo hecho de haber podido ayudar a una mujer o menor víctima de violencia de género ya es una gran satisfacción para nosotros”.

Por su parte, el presidente del COF de Santa Cruz de Tenerife, Manuel Ángel Galván, destacó la relevancia de que “exista un punto de denuncia en cada barrio, atendido además por un profesional sanitario sensible a esta difícil situación por la que pasan algunas mujeres, sin cita previa, con la debida discreción, sin necesidad de que en ningún caso tengan que pasar por el difícil trago de explicar su problema, sólo con comunicar Mascarilla 19”. 

Iniciativa de éxito

A su vez, la directora del Instituto Canario de Igualdad, Mónica Fumero, puso el acento en que Mascarilla-19 globalizó la lucha contra la violencia de género. "A los pocos días de su puesta en marcha fue reconocida como un código internacional de atención a las víctimas de violencia de género durante el confinamiento”, aseguró.

La directora expuso también los principales datos de un informe realizado sobre su implementación que muestran que el 96% de las administraciones públicas y el 86% de los farmacéuticos encuestados farmacias consideran que este recurso ha producido una importante sensibilización ciudadana sobre la gravedad de la violencia de género. Además, el 87% de las administraciones públicas y el 80% de los farmacéuticos valoró que efectivamente Mascarilla-19 había facilitado a las mujeres víctimas de violencia alertar de su grave situación.

Se publica el protocolo firmado entre las corporaciones insulares y el Instituto Canario de Igualdad para cuatro años, con el recurso Mascarilla 19. Off Carmen Torrente Villacampa Profesión Política y Normativa Farmacia Comunitaria Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/39xqELd

Castilla-La Mancha crea y regula la Comisión Central de Farmacia y Terapéutica del Servicio de Salud

Política y Normativa
carmentorrente
Mié, 31/03/2021 - 16:25
Evaluación y selección de medicamentos
Jesús Fernández Sanz, consejero de Sanidad de Castilla-La Mancha.
Jesús Fernández Sanz, consejero de Sanidad de Castilla-La Mancha.

El Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM) publica este miércoles el decreto 25/2021, de 23 de marzo, por el que se crea y regula la Comisión Central de Farmacia y Terapéutica del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha. Entrará en vigor dentro de un mes y su finalidad es proponer medidas tendentes a promover una mejora en la utilización de los recursos farmacoterapéuticos con criterios de eficacia, efectividad, seguridad, eficiencia y coordinación en los distintos ámbitos de la atención sanitaria del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam) e impulsar mayores niveles de coordinación y transparencia en la toma de decisiones en dichos ámbitos.

El decreto enumera y define las 10 funciones que desarrollará esta Comisión: 

  • Proponer la metodología y los criterios de evaluación y selección de medicamentos que han de seguir las Comisiones de Farmacia y Terapéutica y las Comisiones de Uso Racional del Medicamento, instrumentando recursos en red y validando aquellos que puedan ser compartidos y armonizados. 
  • Proponer la elaboración de protocolos, guías clínicas y documentos de consenso de aquellas patologías que, por su impacto sanitario, social, económico o por su variabilidad en la utilización de medicamentos, hagan necesario su aplicación en todo el ámbito de la comunidad autónoma. 
  • Recomendar criterios de utilización terapéutica de los medicamentos que estime necesario para que puedan ser aplicados en los centros sanitarios del Sescam, en especial de aquellos que requieran la coordinación entre niveles asistenciales o en los que se detecte variabilidad en su uso.
  • Acordar qué medicamentos no incluidos en la financiación pública podrán ser adquiridos y utilizados por los hospitales, en los términos previstos por la normativa vigente.
  • Acordar criterios de uso de medicamentos en condiciones distintas a las autorizadas, o en cualquiera otra situación especial en los términos previstos en la normativa vigente.
  • Proponer y hacer seguimiento de los objetivos de calidad e indicadores en materia de uso racional del medicamento para los contratos de gestión de las Gerencias con la Dirección-Gerencia del Sescam.
  • Coordinar la elaboración participativa con profesionales del Sescam de una Guía Farmacoterapéutica de prescripción en receta actualizada, como sistema de ayuda y orientación de la decisión clínica.
  • Informar iniciativas en el ámbito del uso seguro y eficiente de los medicamentos.
  • Proponer para el conjunto de profesionales del Sescam sistemas de ayuda y orientación de la decisión clínica integrados en la historia clínica electrónica. 
  • Cualquier otra función relacionada con la gestión de la prestación farmacéutica que le sea encomendada por la Dirección General competente en materia de asistencia sanitaria del Sescam.

La Comisión estará integrada por las siguientes personas:

Presidente: será la persona titular de la Dirección General con competencias en materia de asistencia sanitaria del Sescam.

Vicepresidente: será la persona titular del Área de Farmacia o del órgano equivalente con competencias en materia de gestión farmacéutica.

Los siguientes vocales, con voz y voto: 1º Dos representantes de la Dirección General competente en materia de asistencia sanitaria, que serán personas expertas en evaluación de tecnologías sanitarias. 2º Dos profesionales de las gerencias asistenciales del Sescam, que ocupen puestos de dirección-gerencia o dirección médica. 3º Cinco profesionales con el título de Farmacia de la red asistencial del Sescam. 4º Cinco profesionales con el título de Medicina o cualquier otro título en ciencias de la salud, excluyendo los representados en el punto 5.1.c) 3º, de la red asistencial del Sescam. 5º Una persona representante de la Dirección General competente en materia de ordenación farmacéutica.

Secretario: será una persona adscrita al Área de Farmacia o al órgano equivalente con competencias en materia de gestión farmacéutica. Dispondrá de voz, pero no de voto.

El objetivo es mejorar la utilización de los recursos farmacoterapéuticos y coordinar los distintos ámbitos de la atención sanitaria del Sescam. Off Carmen Torrente Villacampa Profesión Política y Normativa Política y Normativa Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/3fye7ei

Cenobabato, nueva opción para epilepsia farmacorresistente de Angelini

Empresas
naiarabrocal
Mié, 31/03/2021 - 12:56
Aprobado por la Comisión Europea
La falta de control de la epilepsia se asocia a un incremento de la morbimortalidad.
La falta de control de la epilepsia se asocia a un incremento de la morbimortalidad.

La multinacional italiana Angelini Pharma anuncia que la Comisión Europea (CE) ha dado luz verde a la comercialización de Ontozry (cenobamato), procedente de la cartera de la suiza Arvelle Therapeutics, para el tratamiento concomitante de las crisis de inicio focal con o sin generalización secundaria en adultos con epilepsia que no han sido controlados de forma adecuada a pesar del tratamiento previo con al menos dos antiepilépticos.

Cenobabato fue el principal motivo por el que Angelini anunció a comienzos de año la compra de Arvelle por  960 millones de dólares en efectivo (unos 782 millones de euros). Con esta compra, la mayor de su historia, la italiana se hizo con la licencia exclusiva para comercializar cenobamato en la Unión Europea y otros países del Espacio Económico Europeo (Suiza y Reino Unido). En realidad, el fármaco fue descubierto por SK Biopharmaceuticals y SK Life Science. En Estados Unidos está aprobado desde 2019 para el tratamiento de crisis de inicio parcial (focal) en adultos y está comercializado con la marca Xcopri.

Este  compuesto tiene un mecanismo de acción dual complementario. Actúa modulando positivamente el canal iónico del ácido γ-aminobutírico (GABAA) e inhibiendo las corrientes de sodio dependientes de voltaje.

Ontozry será una nueva opción terapéutica en Europa para adultos que no tienen controladas las crisis de inicio focal con los tratamientos disponibles. La epilepsia farmacorresistente tiene un efecto devastador en los pacientes y sus familias, y estamos orgullosos de ayudar a afrontar este desafío sanitario tan urgente”, señala Pierlugi Antonelli, CEO de Angelini Pharma. 

"Esta aprobación supone un gran avance en el tratamiento de las crisis focales en adultos con epilepsia. Es muy importante que los pacientes dispongan de una nueva opción terapéutica, ya que muchos de ellos siguen sufriendo crisis que pueden tener efectos devastadores en sus vidas", afirma Agnese Cattaneo, chief medical officer de Angelini Pharma. "Se calcula que en Europa hay seis millones de personas con epilepsia y que aproximadamente el 40% de los pacientes adultos con epilepsia focal tienen un control inadecuado de las crisis tras el tratamiento con dos fármacos antiepilépticos/anticrisis. La aprobación de cenobamato por parte de la CE les puede dar, la esperanza de una vida mejor".

"Los fármacos antiepilépticos/anticrisis introducidos durante las tres últimas décadas han mejorado nuestra capacidad para elegir el tratamiento de acuerdo con las necesidades individuales, pero han tenido una escasa repercusión en el control de las crisis en las personas con epilepsia refractaria", resalta Emilio Perucca, profesor de Farmacología Clínica de la Universidad de Pavía y ex presidente de la Liga Internacional contra la Epilepsia. "Cenobamato se diferencia de estos medicamentos porque su uso da lugar a unas tasas de libertad de crisis sin precedentes en estos pacientes. Esto es importante porque sólo la libertad de crisis permite volver a una vida normal y plenamente productiva".

Desarrollo clínico

La aprobación de la CE se basa en tres ensayos clínicos en los que participaron más de 1.900 pacientes. El ensayo pivotal (estudio 017) publicado en The Lancet Neurology es un ensayo multicéntrico, doble ciego, aleatorizado y controlado con placebo que demostró que cenobamato, a dosis de 100 mg, 200 mg y 400 mg/día, mejoraba significativamente el control de las crisis frente a placebo en pacientes adultos con crisis de inicio focal que tomaban de 1 a 3 fármacos antiepilépticos/anticrisis concomitantes.

Cenobamato demostró tasas de respondedores (porcentaje de pacientes que lograron una reducción de las crisis igual o superior al 50%) significativamente más altas con todas las dosis, durante la fase de mantenimiento de 12 semanas, en comparación con los pacientes a los que se administró placebo. Las tasas de respondedores fueron del 40%, el 56% y el 64% para los grupos de 100 mg, 200 mg y 400 mg, respectivamente, en comparación con el 25% del grupo de placebo. Además, el 4% (tasa considerada no significativa), el 11% y el 21% de los pacientes tratados con 100 mg, 200 mg y 400 mg de cenobamato respectivamente, reportaron libertad de crisis, en comparación con el 1 % de los pacientes tratados con placebo durante la fase de mantenimiento.

“La aprobación de la Comisión Europea es otro hito importante en nuestros esfuerzos por aumentar el acceso a cenobamato y así apoyar a los pacientes con nuevas opciones de tratamiento tan necesarias”, añade Jeong Woo Cho, presidente y CEO de SK Biopharmaceuticals y SK Life Science

La UE da luz verde a este compuesto, el principal motivo por el que la italiana compró la compañía suiza Arvelle y desembolsó 780 millones de euros. Off Redacción Empresas Empresas Empresas Empresas Empresas Empresas Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/3cAB7Ym

El próximo Interterritorial analizará si se puede "reinterpretar" la obligación de uso de mascarillas en todo espacio público

Política y Normativa
lauraibanes
Mié, 31/03/2021 - 15:39
Covid-19
La ministra de Sanidad, Carolina Darias, y la consejera de Castilla y León, Verónica Casado, tras el Consejo Interterritorial de Salud, celebrado este miércoles en Valladolid.
La ministra de Sanidad, Carolina Darias, y la consejera de Castilla y León, Verónica Casado, tras el Consejo Interterritorial de Salud, celebrado este miércoles en Valladolid.

Casi una decena de periodistas han preguntado a la ministra de Sanidad, Carolina Darias, por la ley de nueva normalidad publicada este martes en el BOE en la que se obliga al uso de mascarillas en todo espacio de uso público, incluidos los que están al aire libre e incluso si se mantiene la distancia de seguridad de 1,5 metros entre personas. “¿Debe obligatoriamente un agricultor ponerse la mascarilla para labrar en el campo? ¿Debe hacerlo un montañero que pasea en solitario por la montaña? ¿Habrá que llevarla en las playas?” Son algunas de la decena de preguntas insistentes que se le han formulado a la ministra en vano tras la reunión del Consejo Interterritorial de Salud, celebrada este martes en Valladolid. Pero la ministra poco o nada ha aclarado.

Ciñéndose al guión, ha repetido una y otra vez la misma frase, que deja entrever la posibilidad de excepciones, pero sin aclarar todavía cuáles: “Una vez publicada una ley tras su tramitación parlamentaria, éste es el resultado y vamos a ver si dentro de este marco legal hay margen para una armonización y contextualización”, ha repetido una y otra vez Darias dejando entrever que la ley, que inició su tramitación en junio, llega tantos meses tarde que está superada por la realidad y las normas autonómicas pero sin dar una explicación de porqué el PSOE introdujo a última hora en el Senado, hace apenas tres semanas, una enmienda al texto legal para, precisamente, forzar al uso de la mascarilla en todo momento incluso cuando se mantiene la distancia de seguridad: “En este país existe la separación de poderes”, se ha limitado a contestar la ministra desvinculándose del contrasentido de la ley publicada ayer y la voluntad ministerial de hoy de reinterpretarla.

Darias se ha dado una semana para presentar de hecho una propuesta técnica a las autonomías que valore ese margen de interpretación de la ley para determinadas excepciones. Pero algunas autonomías, como Baleares, se han adelantado ya avisando que la ley nacional obliga al uso de la mascarilla “con arreglo a las indicaciones de las autoridades sanitarias” y que esa frase permite jurídicamente por sí misma evitar el uso de la mascarilla en las playas, por ejemplo, entre convivientes tal y como lo hace la norma balear.

Junto a la reinterpretación de la ley que obliga al uso de las mascarillas, el Consejo Interterritorial de Salud de este miércoles ha tratado la actualización número 5 de la estrategia de vacunación en la que se ha incluido ya la ampliación de la edad de utilización de la vacuna de AstraZeneca en el tramo de 55 a 65 años, que según ha detallado Darias “no es más que la decisión ya acordada en el anterior Consejo Interterritorial” y que habría terminado de plasmar ayer martes la Comisión de Salud Pública el documento que marca las pautas y prioridades de vacunación; la ministra ha aclarado que, básicamente, se usará AstraZeneca para menores de 65 años y Pfizer y Moderna para mayores de 65 años. Cambiar el límite de AstraZeneca permitiría por tanto “repescar” a los trabajadores esenciales mayores de 55 años, que como grupo de esenciales se estaban vacunando pero que por su edad no habían podido optar a AstraZeneca, que era la vacuna adjudicada para el colectivo de docentes, fuerzas y cuerpos de seguridad, pero que tampoco habían podido optar a Pfizer y Moderna, que quedaban reservadas a población más prioritaria, como los mayores de 65 años. 

Con las buenas noticias de la llegada el pasado lunes de más de un millón de vacunas de Moderna y Pfizer y la inminente llegada esta misma semana de otro millón de vacunas de AstraZeneca, Darias ha insistido en que el ritmo de vacunación se va a acelerar mucho este segundo cuatrimestre del año: "Estamos cogiendo cada vez más impulso a eso que hemos dicho de que a partir del mes de abril se iban a multiplicar al menos por tres o por cuatro la llegada de vacunas con respecto al primer trimestre". 

La ministra, que ha anunciado que desde este mismo miércoles el informe sobre vacunación incluirá también los porcentajes de población vacunada por tramos de edad, una cuestión que reclamaba Europa y en la que España lleva semanas de retraso respecto al resto de países. 

El 40% de población de los primeros grupos prioritarios ya está inmunizada

Según  ha dicho el 80% de la población diana de los 6 primeros grupos de vacunación prioritaria habría recibido ya la primera dosis y el 41% estaría ya completamente inmunizada. Esos seis primeros grupos están constituidos por (Grupo 1) residentes y personal sanitario y sociosanitario de centros de mayores (grupo 1), personal sanitario de primera línea (grupo 2), resto de personal sanitario y de instituciones penitenciarias (grupo 3), grandes dependientes de grado III no institucionalizados (grupo 4), mayores de 80 años (Grupo 5A), población de 70 a 79 años (grupo 5B) y población de 60 a 69 años (Grupo 5C) y, finalmente, personal esencial en activo como fuerzas y cuerpos de seguridad (Grupo 6A), Docentes de infantil y educación especial (6B) y docentes de atención primaria y secundaria (Grupo 6 C).

La quinta revisión de la estrategia de vacunación incluye también las anunciadas incorporaciones de pacientes de alto riesgo, que se vacunarán de forma simultánea al grupo de edad de 70 a 79 años con vacunas de ARNm. Se trata en concreto de pacientes con trasplante de progenitores hematopoyéticos, trasplante de órgano sólido y en lista de espera de trasplante, personas en hemodiálisis y diálisis peritoneal, enfermedad oncohematológica, cáncer de órgano sólido en tratamiento con quimioterapia citotóxica, cáncer de pulmón en tratamiento con quimioterapia o inmunoterapia, infección con VIH inmunodeprimidos, personas con inmunodeficiencia primaria y personas con Síndrome de Down mayores de 40 años.

Sanidad acuerda con las autonomías presentar una propuesta técnica para "armonizar y contextualizar" la ley publicada el martes en el BOE y autonomías como Baleares ven ya margen legal no aplicarla en playas. Off Laura G. Ibañes Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2QTf9aC

Las necesidades de sangre no entienden de vacaciones

Hematología y Hemoterapia
raquelserrano
Mié, 31/03/2021 - 15:03
Llamamiento a la donación en Madrid en Se
Los hospitales madrileños necesitan 5.000 bolsas de sangre en Semana Santa.
Los hospitales madrileños necesitan 5.000 bolsas de sangre en Semana Santa.

Donar sangre es un gesto sencillo, apenas molesto, que dura 10 minutos y que con una sola donación se ayuda a mejorar o recuperar la salud de hasta tres personas. Aunque nos adentramos en Semana Santa, las necesidades ‘no se van de vacaciones’: los accidentes, las cirugías y cualquier tipo de procedimiento o acontecimiento que requiera una transfusión sanguínea se siguen produciendo.

Esta es llamamiento especial que acaba de realizar el Centro de Transfusión de la Comunidad de Madrid para que los ciudadanos acudan a donar sangre para evitar el descenso que suele producirse durante los días festivos, cuyos responsables calculan que desde la pasada semana y a lo largo de toda la Semana Santa se van a requerir en torno a 5.000 bolsas o donaciones para cubrir las necesidades de los pacientes y recuperar el 'stock'.

Especialmente del grupo A negativo 

Aunque las reservas de sangre se han mantenido los dos últimos meses en un nivel óptimo, gracias a los donantes, en los últimos diez días se han perdido 800 bolsas. “Se necesita sangre de todos los grupos y especialmente del A negativo. Si no entran las suficientes donaciones en los próximos días, será necesario seguir recurriendo a las reservas lo que aumentará su caída". 

Los protocolos indican que es preceptivo mantener unas reservas de seguridad ante posibles imprevistos, como ocurrió durante el temporal Filomena. "Aunque entonces fue necesario un llamamiento urgente, gracias a las reservas existentes no se suspendió ninguna intervención o tratamiento transfusional que no pudiera aplazarse”.

Desde el Centro de Transfusión recuerdan, que además de la caída general de las reservas que suele seguir a los periodos vacacionales, existe un componente sanguíneo particularmente afectado: se trata de las plaquetas cuya caducidad es de cinco días, lo que obliga a una entrada permanente de donaciones. Las plaquetas se utilizan por ejemplo en pacientes oncohematológicos y son esenciales para evitar sangrados”.

30 Hospitales y 60 puntos de calle

Con el fin de facilitar las donaciones, el Centro de Transfusión de la Comunidad de Madrid, en colaboración con Cruz Roja, reforzará los puntos de donación de sangre con una campaña especial que recorrerá 60 puntos de toda la región. Además, la unidad móvil de Sol estará todos los días.

Se han sumado, los puntos fijos de donación de 30 hospitales durante los días no festivos en esta semana; la sala del Centro de Transfusión y la sala de Cruz Roja en Juan Montalvo, 3. En cuanto a los festivos se facilitará a los madrileños que deseen donar cinco hospitales cuyos servicios de donación permanecerán abiertos: el Puerta de Hierro, Ramón y Cajal, el Hospital Clínico, el 12 de Octubre y el Hospital de Móstoles. Además, el Hospital La Paz abrirá los días festivos a excepción del viernes y el Hospital Severo Ochoa de Leganés, a excepción del domingo.

Para reforzar las reservas de sangre, durante los días festivos, el Centro de Transfusión tendrá abierto dos jornadas, de manera excepcional el viernes festivo 2 de abril y el sábado 3, día de apertura habitual. 

Los hospitales madrileños necesitan 5.000 donaciones de sangre en Semana Santa, por lo que el Centro de Transfusión de la Comunidad de Madrid hace un llamamiento a la donación en estas fechas. Off R. Serrano Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/3ual6OJ

Pfizer-BioNTech anuncia una eficacia del 100% de su vacuna covid en niños

Industria Farmacéutica
soniamoreno
Mié, 31/03/2021 - 14:12
Vacunas contra la covid
Vacunas de Pfizer
La vacuna de Pfizer-BioNTech ha mostrado una eficacia de en torno al 95%.

La vacuna contra la covid de Pfizer-BioNTech muestra un 100% de eficacia y una robusta respuesta inmunitaria humoral en un ensayo de fase 3 en 2.260 adolescentes de 12 a 15 años, en Estados Unidos. En el grupo que recibió placebo (1.129 adolescentes) se registraron 18 casos de covid-19, frente a ninguno en el vacunado (1.131).

A tenor de estos datos, las compañías han comunicado que presentarán estos datos en las próximas semanas a la agencia reguladora estadounidense FDA y a la Agencia Europea del Medicamento (EMA) para que se autorice la ampliación del uso de la vacuna en adolescentes de 12 a 15 años de edad y poder vacunar a esta población “antes del inicio del próximo año escolar”.

“Compartimos la urgencia de ampliar la autorización de nuestra vacuna para su uso en poblaciones más jóvenes y nos alientan los datos de ensayos clínicos de adolescentes de entre 12 y 15 años”, ha manifestado Albert Bourla, presidente y director ejecutivo de Pfizer. "Planeamos enviar estos datos a la FDA como una enmienda propuesta a nuestra autorización de uso de emergencia en las próximas semanas y a otros reguladores de todo el mundo, con la esperanza de comenzar a vacunar a este grupo de edad antes del inicio del próximo año escolar".

“En todo el mundo, anhelamos una vida normal. Esto es especialmente cierto para nuestros hijos. Los resultados iniciales que hemos visto en los estudios de adolescentes sugieren que los niños están particularmente bien protegidos por la vacunación, lo cual es muy alentador dadas las tendencias que hemos visto en las últimas semanas con respecto a la propagación de la variante B.1.1.7 del Reino Unido. Es muy importante permitirles volver a la vida escolar cotidiana y encontrarse con amigos y familiares, mientras los protege a ellos ya sus seres queridos”, ha comentado Ugur Sahin, director ejecutivo y cofundador de BioNTech.

En el ensayo, la vacuna mostró elevada inmunogenicidad en un subconjunto de adolescentes al mes de la segunda dosis, un resultado comparable al alcanzado en un estudio previo con personas de 16 a 25 años de edad. También resultó bien tolerada, con efectos secundarios similares a los observados este estudio anterior.

El ensayo continuará controlando efectividad y seguridad durante dos años tras completar la inmunización.

La semana pasada, Pfizer y BioNTech administraron la primera dosis a niños con entre 6 meses y 11 años que participan en un estudio clínico en sus primeras fases de desarrollo para evaluar la seguridad, la tolerabilidad y la inmunogenicidad de la vacuna covid en esta población pediátrica.

El estudio analiza la inmunización en un esquema de dos dosis, con un intervalo de aproximadamente 21 días, en tres grupos de edad: niños de 5 a 11 años, de 2 a 5 años y de 6 meses a 2 años. La cohorte de 5 a 11 años comenzó a recibir la dosis la semana pasada y las empresas iniciarán la cohorte de 2 a 5 años la próxima semana.

También Moderna está realizando un ensayo en fase 3 con 3.000 adolescentes (de 12 a 18 años), mientras que AstraZeneca iniciará este tipo de estudios sobre 300 voluntarios en Reino Unido, y Janssen ultima los detalles de su ensayo en adolescentes en el que participarán varios hospitales españoles.

Los primeros datos de la fase 3 del ensayo de 'Comirnaty' (de Pfizer-BioNTech) en niños de 12 a 15 años indican una protección total frente al SARS-CoV-2 Off Redacción Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/3sG0xcv