Insud Pharma ha anunciado este jueves un acuerdo con Fresenius Kabi por el cual el grupo alemán adquiere el 55% de la compañía biotecnológica del grupo Mabxience. Las juntas directivas de ambos grupos han aprobado de manera unánime la transacción, que se espera cerrar a mediados de 2022, sujeta a las condiciones regulatorias y legales correspondientes
La compañía española Mabxience, integrada en Insud Pharma, se fundó en 2010 y se dedica al desarrollo, fabricación y comercialización de biosimilares. Tiene tres plantas de desarrollo y producción en España y Argentina
A través de alianzas con otros socios, ha lanzado varios biosimilares en mercados internacionales y ofrece servicios de desarrollo y fabricación (CDMO) para sus clientes.
Biosimilares: sanitarios, administraciones y pacientes se prepararan para el 'boom' de 2025, La española Insud Pharma fabricará los viales de la vacuna de AstraZeneca, Stada lanza 'Oyavas', el bevacizumab que la española Mabxience fabrica en León
El grupo informa en un comunicado que, gracias a este acuerdo, Mabxience continua con sus planes de crecimiento y mantendrá su identidad corporativa y
Por una cantidad no revelada, la alemana se hace con más de la mitad del laboratorio de biosimilares del grupo Insud Pharma.OffRedacciónEmpresasEmpresasEmpresasOff
via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/CipQsL0
El Departamento de Salud de la Generalitat ha anunciado hoy que pone en marcha un programa de incentivos a los nuevos residentes R1 de la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria (MFiC) y a los de Enfermería de Salud Mental que se incorporen a las plazas de las unidades docentes, acreditadas en Cataluña. Este programa de incentivos, de entre 5 y 9 mil euros anuales, se extenderá por los nuevos residentes de primer curso, que entren este año, durante toda la especialidad, cuatro en el caso de MFiC y dos en el caso de Enfermería en Salud Mental.
La finalidad de la medida, ya contemplada en el presupuesto 2022, es "promocionar estas dos especialidades y favorecer la equidad territorial, atraer y retener talento". Este año, la previsión es una incorporación máxima de 370 residentes de MFyC y de 52 en Enfermería de Salud Mental.
Los nuevos residentes R1 de la MFiC y los de Enfermería en Salud Mental, -que se incorporarán a los centros a finales del mes de mayo-, recibirán cada año entre 5.000 y 9.000 euros en total, en función de dónde se encuentre ubicada la unidad docente. Así, quienes se incorporen a unidades docentes de la Corona 1 (Área Metropolitana de Barcelona) recibirán 5.000 € al año; los que se incorporen a la Corona 2 (resto de Barcelona), 7.000 € al año, y para los que se incorporen a la 3 (resto de Cataluña), 9.000 € al año.
Los residentes que tienen acceso son los que hayan superado la convocatoria pública anual para el acceso a la formación sanitaria especializada y que, en el proceso de adjudicación de plazas, escojan una unidad docente de MFiC de Cataluña o de Enfermería de Salud Mental.
Actualmente, Cataluña dispone de 18 unidades docentes acreditadas de atención familiar y comunitaria distribuidas por todo el territorio, donde se están formando 1.185 médicos y médicas de Medicina Familiar y Comunitaria; y 17 unidades docentes de salud mental que tienen la especialidad de enfermería, donde se están formando actualmente 67 enfermeros y enfermeras.
Según la encuesta de Salud de este año, el 90% de los residentes MFiC y de Enfermería de Salud Mental están satisfechos o muy satisfechos con la formación recibida, asegura la consejería, de la que es titular Josep Maria Argimon.
Examen MIR 2022: 9.934 candidatos aprobados en las listas provisionales, Sofía Haselgruber, número 1 provisional del MIR 2022: "La vocación la adquirí durante la carrera", La revuelta de los MIR catalanes sí valió la pena
"Este programa de incentivos se enmarca (además de promocionar ambas especialidades y favorecer la equidad territorial, atraer y retener talento), en
La Generalitat pone en marcha un plan de incentivos salariales para atraer talento a unidades docentes de toda la geografía autonómica.OffRedacciónProfesiónProfesiónEIROff
via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/Qn4108f
Ha solicitado también a las candidaturas que "se abstengan de efectuar denuncias o manifestaciones que puedan afectar a la viabilidad del proceso electoral"
En concreto, los tres candidatos comunicaron a la Mesa la existencia de "posibles injerencias realizadas por Cofares y determinados miembros de la candidatura de Rosalía Gozalo para interferir en el proceso de voto por correo". ¿En qué sentido se pronuncia la Mesa Electoral en un escrito remitido tanto a Cofares como a la candidatura de Rosalía Gozalo? Textualmente señala que "de lo manifestado por unos y por otros en sus escritos de denuncia y alegaciones, respectivamente, no puede colegirse que exista prueba alguna de los hechos denunciados, por lo que esta Mesa considera no puede efectuar ningún pronunciamiento al respecto, pues los hechos no están probados, a efectos prácticos no existen".
A su vez, la Mesa Electoral ha solicitado en el mismo escrito a las candidaturas implicadas que "se abstengan de efectuar denuncias o manifestaciones que puedan afectar a la viabilidad del proceso electoral".
Rosalía Gozalo (COFM): "La guerra contra mí comenzó a las 48 horas de comunicar que no iba con otros candidatos", Elecciones al COFM: Rosalía Gozalo se siente "triste y sorprendida" por la denuncia contra su candidatura, Elecciones al COFM: tres candidatos denuncian "injerencias de Cofares" en la campaña, El COF de Madrid ya tiene cuatro aspirantes a presidirlo
¿Qué opinan los denunciados? Los dos denunciados, tanto la candidatura de Rosalía Gozalo como la cooperativa Cofares, han reaccionado rápidamente a
Ha emitido un escrito en el que señala que los hechos denunciados por tres candidaturas "no están probados", por lo que "a efectos prácticos, no existen".OffCarmen Torrente. MadridProfesiónPolítica y NormativaOff
via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/ZKd2mFw
No es tan conocido como la gripe, el neumococo o el coronavirus, pero el virus respiratorio sincitial (VRS) es un motivo principal de bronquiolitis y neumonía y origina una gran carga de morbimortalidad en bebés y ancianos. Es la primera causa de hospitalización en lactantes y está detrás de cuatro de cada cinco bronquiolitis en bebés y niños pequeños.
En España origina al año entre 15.000 y 20.000 visitas pediátricas de urgencia y de 7.000 a 14.000 hospitalizaciones. En todo el mundo son cerca de tres millones de ingresos y 60.000 muertes en menores de cinco años, y casi 336.000 hospitalizaciones y 15.000 fallecimientos entre los mayores de 65 años.
A pesar de todos estos números, frente al VRS no hay antivirales ni vacunas, y la única opción disponible es la profilaxis con el anticuerpo monoclonal palivizumab (Synagis, de AstraZeneca), que solo está indicado en lactantes vulnerables. Ahora, tras décadas sin novedades, hay más anticuerpos monoclonales y vacunas en fases avanzadas de desarrollo clínico. Por la parte de la terapias, la investigación con antivirales puede estrechar aún más el cerco sobre el virus.
Nirsevimab
A corto plazo la profilaxis de todos lactantes parece un objetivo alcanzable según los resultados de fase III del anticuerpo monoclonal nirsevimab (Sanofi y AstraZeneca). A diferencia de palivizumab, se ha desarrollado para la prevención universal de la infección por VRS en bebés.
“Palivizumab se dirige a niños de riesgo, con cardiopatías, prematuridad o displasia broncopulmonar, que solo representan un 2% de la cohorte global de nacimiento. Sin embargo el 80% de los lactantes que ingresan en los hospitales con diagnóstico de bronquiolitis por VRS son lactantes sanos, y hasta ahora no se disponía de ninguna medida de prevención en este grupo de pacientes”, advierte Rosa Rodríguez, portavoz de la Asociación Española de Pediatría (AEP) y jefa del Servicio de Pediatría del Hospital Gregorio Marañón (Madrid).
Nirsevimab, frente a palivizumab, presenta más potencia neutralizante y una vida media extendida
De hecho, en menores de un año en España, más del 98% de ingresos por VRS son en bebés nacidos a término y sanos, y tres de cada cuatro ingresos en las unidades de cuidados intensivos pediátricas se producen en menores sin factores de vulnerabilidad.
La inmunización pasiva frente al VRS podría extenderse a todos los lactantes, El virus respiratorio sincitial podría volver a la normalidad epidémica, Nuevos antivirales al 'rescate' de los estragos del virus respiratorio sincitial
La profilaxis con anticuerpos monoclonales es un cambio de paradigma frente a las vacunas tradicionales. Federico Martinón-Torres, jefe del Servicio d
El cáncer de colon supone la segunda causa de muerte por cáncer en España tras el tumor de pulmón. Los programas de cribado que analizan la sangre oculta en las heces se dirigen a las personas entre 50 y 69 años con el objetivo de detectar el tumor en fases precoces. Bien implantados, los cribados reducen la mortalidad de la enfermedad a corto plazo entre un 30% y un 35%, según apunta la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC). Para impulsar este tipo de test, la asociación ha puesto en marcha hoy 31 de marzo, Día Mundial contra el Cáncer de Colon, la campaña “El otro test”. Con ella, la AECC invita a la población a participar en los programas de cribado en España y recuerda que este otro test (que no tiene nada que ver con el de la covid-19) “puede ayudar a superar este tipo de tumor en el 90% de los casos si se detecta a tiempo”.
La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) así lo corrobora, al situar la detección del cáncer en estadios iniciales como uno de los factores de pronóstico favorable: “La supervivencia a los cinco años de los pacientes con cáncer de colon en estadios precoces supera el 90%, mientras que en estadios más avanzados se sitúa en torno al 50-70%”. Por ello, indican desde la SEOM, “los programas de cribado que vienen implantando las comunidades autónomas de forma progresiva son básicos para disminuir la mortalidad, estimándose que una vez implantados podrían evitar un tercio de las muertes por cáncer colorrectal y salvar más de 3.600 vidas al año en nuestro país”.
La eficacia del test de sangre oculta en heces es inapelable. La AECC recoge datos del Programa Poblacional del País Vasco, que han demostrado un incremento de la supervivencia a 5 años del 23,4% en las personas participantes de los programas de cribado.
Acceder al beneficio de la detección precoz
El País Vasco es, junto con Navarra, una comunidad modélica en la ejecución de este cribado iniciado en 2009 con experiencias pilotos que poco a poco se han ido expandiendo, pero parece que no lo suficiente. Así lo destaca Luis Bujanda, jefe del Área de Enfermedades Hepáticas y Gastrointestinales del Instituto Biodonostia, quien expone a DM que “en 2014, se consiguió en el País Vasco que la invitación a participar en el cribado alcanzara al 100% de la población diana (personas de 50 a 69 años). En cambio, en 2017 aún había comunidades donde no se había invitado ni al 50% de la población”. Luis Bujanda reconoce que es difícil cuantificar las diferencias entre comunidades, porque no hay datos oficiales accesibles, pero apunta que “mientras en el País Vasco íbamos por la quinta ronda, otras comunidades aún no han llegado a todo su objetivo poblacional. Son desigualdades importantes, porque implican que hay personas que no se han beneficiado de la detección precoz del cáncer colorrectal. Un 70% de los tumores de colon que se detectan en los programas de cribado son precoces y se pueden curar con endoscopia, sin necesidad de cirugía ni quimioterapia”.
El planteamiento “exitoso” en la comunidad vasca, según destaca el profesor Bujanda, catedrático de Medicina en la UPV/EHU y presidente de la Fundación de la Asociación Española de Gastroenterología, consiste en enviar la invitación al cribado al domicilio (participa más del 70% de la población invitada). En otras comunidades, como Cataluña, el protocolo cuenta con la colaboración de las farmacias, donde se recogen las muestras. Una vez realizado el test de sangre oculta en heces, si el resultado es positivo, se lleva a cabo una colonoscopia para conocer el origen del sangrado. Si es negativo, se emplaza a un nuevo test en dos años.
Para conseguir el impacto positivo de los programas de cribado es necesario alcanzar una participación de la población diana superior al 65%, afirman desde la AECC. Solo Navarra y el País Vasco superan esa participación, con un 73% y 72% respectivamente. “Por debajo de esos porcentajes, se sitúa La Rioja, con un 60% en participación y, en el extremo opuesto, Ceuta, con un 22%, lo que viene a mostrar la participación variable dependiendo de la comunidad autónoma” y, por tanto, desigualdad en la prevención.
Desde la Asociación recuerdan que “solo el 50% de la población sabe de la existencia de los programas de cribado en cáncer colorrectal, siendo la colonoscopia la principal prueba diagnóstica que se conoce en cáncer de colon. Respecto a la prueba del TSOH [test de sangre oculta en heces] como método de diagnóstico, solo el 30% la conoce, lo que hace que el nivel de participación en las pruebas de detección precoz sea muy bajo”.
Resultados prometedores de una inmunoterapia basada en las células T de memoria en cáncer de páncreas, El cáncer colorrectal se defiende de la quimioterapia, El impacto de los microplásticos en la salud, un campo de investigación por explorar
Otra forma de medir el efecto positivo del cribado es estudiando lo ocurrido durante los meses iniciales de la pandemia de covid-19, cuando decayó la
Si echa la vista atrás, seguro que recuerda con detalle cómo era su vida hace justo dos años, cuando la primera ola de la covid-19 lo paró todo.
¿Qué impacto tuvo aquella medida de emergencia? Más allá de frenar la cadena de contagios, ¿cómo influyó en nuestra salud?
Un estudio ha tratado de arrojar luz sobre sus efectos, analizando tres ciudades europeas donde los confinamientos fueron muy distintos: Barcelona, donde el encierro de la población fue muy estricto; Viena, en la que se implantó un confinamiento menos riguroso, y Estocolmo, donde se apeló sobre todo a la responsabilidad de los ciudadanos. La investigación la han liderado científicos del ISGlobal de Barcelona, centro impulsado por la Fundación la Caixa.
Entre otras variables, los investigadores evaluaron los niveles de contaminación de aire, de ruido y de actividad física que había en estas tres urbes tanto antes como durante y después de la primera ola.
Además, también tuvieron en cuenta los datos de los sistemas de salud para poder estimar cuántos diagnósticos de infartos, ictus, depresión y ansiedad podrían haberse añadido o quitado del cómputo total si los cambios en la ciudad y el ejercicio físico se hubieran mantenido durante un año.
Resultados
Lo primero que comprobaron los investigadores fue que las disminuciones experimentadas en la contaminación aérea y acústica y de actividad física se correlacionaban con la severidad de los confinamientos. "Es decir, encontramos las mayores disminuciones en las exposiciones ambientales y los comportamientos de salud en Barcelona", señala Sarah Koch, investigadora de ISGlobal y primera firmante del estudio.
Barcelona experimentó un descenso del 50% de media en las concentraciones de dióxido de nitrógeno (NO2). Los niveles de ruido bajaron en 5 decibelios y la actividad física se redujo en un 95%.
Por qué debería saber si su paciente infartado vive en una zona de alta contaminación ambiental, La actividad física protegió la salud mental durante el confinamiento, El escaso nivel de actividad física de los médicos se ha reducido durante la pandemia
En Viena, durante ese periodo, la contaminación del aire se redujo en un 22%, se registró 1 decibelio menos en los niveles de ruido y el ejercicio de
Un estudio evalúa los efectos sobre la salud que el primer confinamiento produjo en tres ciudades: Barcelona, Viena y Estocolmo.coronavirusOffCristina G. Lucio. MadridOff
via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/nlEO3MP
Mediante resolución publicada este miércoles en el Diario Oficial de la Comunidad Valenciana (DOCV), la Consejería de Sanidad de la Comunidad Valenciana autoriza la apertura de tres nuevas oficinas de farmacia en tres municipios de Valencia: Bétera, Mislata y Torrent.
Contra esta resolución se puede interponer recurso contencioso-administrativo en el plazo de dos meses, contados a partir del día siguiente al de la fecha de su notificación.
En aplicación del módulo general
Esta resolución se publica a raíz del expediente iniciado de oficio mediante resolución del director general de Farmacia y Productos Sanitarios de 5 de marzo de 2021. El objetivo era determinar el número de nuevas oficinas de farmacia necesarias para ofrecer una adecuada atención farmacéutica a la población, en aplicación del módulo general establecido en el artículo 21 de la Ley 6/1998, de 22 de junio, de ordenación farmacéutica de la Comunidad Valenciana.
Dicho artículo 21 explica en qué consiste ese módulo para zonas farmacéuticas generales, donde "el número de oficinas de farmacia será de una por cada 2.800 habitantes censados, lo cual se considera el módulo básico general. En todo caso, una vez superado este módulo básico general se podrá establecer una oficina de farmacia cuando se superen los 2.000 habitantes censados adicionales. Siempre habrá de alcanzarse el módulo básico general para poder aplicar de nuevo la fracción de 2.000 habitantes censados".
Previamente, el pasado mes de enero, la Comunidad Valenciana emitió otra resolución en la que determinó también la necesidad de abrir cinco nuevas farmacias: cuatro en municipios de Valencia (Alboraya, Montserrat, Paterna y La Pobla de Vallbona), y la otra en Alicante (San Vicente del Raspeig). Para ello se tuvo en cuenta el padrón municipal vigente en el momento de iniciarse el expediente, a 20 de febrero de 2020.
Comunidad Valenciana autoriza la apertura de cinco nuevas farmacias, Comunidad Valenciana determinará el número de nuevas farmacias necesarias, Jaime Giner: "Es un hito que se nos pague la realización de test de antígenos, según tabla salarial y tiempo de trabajo"
Nuevo modelo de Atención Primaria y Comunitaria En línea con fortalecer la atención primaria, el pasado lunes la consejera de Sanidad de la Comunid
Una resolución publicada este miércoles determina la necesidad de otra botica más en tres municipios valencianos: Bétera, Mislata y Torrent.OffCarmen Torrente. Madrid.Política y NormativaFarmacia ComunitariaProfesiónOff
via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/u8f7PRQ
El Gobierno de España ha concedido la Gran Cruz de la Orden Civil de Sanidadal Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos, al Consejo General de Colegios Farmacéuticos y al Consejo General de Enfermería, según se aprobó en el Consejo de Ministros. El acto de entrega será el próximo 7 de abril.
Se trata de la máxima condecoración civil española que se concede, como honor, distinción y reconocimiento públicos, para premiar méritos, conductas, actividades o servicios relevantes o excepcionales, en el ámbito de la sanidad.
La Gran Cruz de la Orden Civil de Sanidad nace oficialmente con ese nombre en el año 1983, pero el origen de esta condecoración se remonta a mediados del siglo XIX: la Cruz de Epidemias y la Orden Civil de la Beneficencia. Continúa la tradición de la antigua Cruz de Epidemias, y tiene por finalidad premiar los servicios y méritos relevantes de carácter sanitario o prestados con motivo de la asistencia a luchas sanitarias o epidemias. La vigencia de este reconocimiento es de doce años, que puede ser prolongada por haber sido entregada a una entidad y no a una persona física.
Princesa de Asturias de la Concordia 2020 a "los sanitarios españoles contra la Covid-19", “Las próximas amenazas a la salud pública tendrán que ver con cambio climático, pobreza y desigualdad”, Médicos, enfermeros, farmacéuticos y administrativos tildan de "prioridad nacional" el refuerzo de AP
El distintivo tiene 55×55 milímetros de tamaño y está sobrepuesta en una placa de oro abrillantado que se debe portar en el lazo izquierdo d
El Gobierno ha concedido Gran Cruz de la Orden Civil de Sanidad a los consejos de médicos, farmacéuticos y enfermeros en representación de los profesionales.OffRedacción. MadridPolítica y NormativaPolítica y NormativaPolítica y NormativaOff
via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/iAsUMJ7
Conocer la huella que tras dos años y más de 11 millones de contagios ha dejado la covid en nuestro país es importante. En la Comunidad de Madrid lo saben y por eso quieren conocer la inmunidad de los más de seis millones de ciudadanos de la región frente al coronavirus en esta nueva etapa de transición. Por eso, se va a convertir en la primera autonomía en poner en marcha un estudio para saber la memoria de las células T frente a la covid-19 de los madrileños.
En la VI Encuesta de vigilancia Seroepidemiológica se va a dar prioridad a conocer el impacto del SARS-CoV-2. Como explica Elena Andradas, directora de Salud Pública de la Comunidad de Madrid, "vamos a poder comprobar el papel de la protección de las células T frente a la infección, también llamada inmunidad celular, además de comprobar la presencia de anticuerpos producidos por el curso natural de la enfermedad y los procedentes de la vacuna".
Casi un 10% de la población española había pasado la infección en diciembre de 2020. El dato corresponde a la cuarta ronda del ENE-COVID-19 (Estudio nacional de seroepidemiología de la infección por SARS-CoV-2 en España) realizado por el Instituto de Salud CarlosIII. En el mismo, Madrid mostraba cifras cercanas o superiores al 12,5%. Pero desde entonces ha pasado más de un año, tres olas (con sus reinfecciones, al menos, 158.500 según el ISCIII) y se ha vacunado a más del 90% de la población, más de la mitad incluso tiene dosis de refuerzo.
Durante ese tiempo, en concreto Madrid ha sumado 1.264.689 contagios al total de 1.631.877, de los que 42.291 son reinfecciones; es más, de este cómputo, el 90,4% pertenece a la sexta ola (que comienza a considerarse así desde el 18 de octubre de 2021). En el apartado de inmunización, cuenta ya con 91,8% vacunada, un 79,1% de los mayores de 40 años con dosis de refuerzo y con casi un tercio de la población infantil (29,6%), entre 5 y 11 años, también con pauta completa.
Elena Andradas comenta que este estudio epidemiológico para conocer el estado de los madrileños frente a enfermedades infecciosas transmisibles y prevenibles "se viene realizando cada cinco años desde 1998". Lo cierto es que la V encuesta se realizó en 2014-2015, pero con "la pandemia no pudimos retomarla cuando tocaba. Por eso ahora vamos a hacer un nuevo trabajo para conocer el estado frente a todas las infecciones, como sarampión, varicela, hepatitis, VIH... aunque le daremos prioridad a la covid".
¿Cómo se va a medir la inmunidad celular de los madrileños?
El proyecto que ha puesto en marcha la dirección de Andradas cuenta con el aval de los servicios de Inmunología de los Hospitales Universitarios de La Paz y La Princesa y la asesoría de Margarita del Val. "Hemos adquirido unos test específicos para conocer la inmunidad de los madrileños a través de una muestra muy representativa de 4.000 personas", explica Andradas.
Cataluña: el 55% de muestras secuenciadas son de la subvariante BA.2 de ómicron , Las variantes genéticas en HTA que 'informan' sobre la covid, La inmunidad celular generada por los catarros puede proteger también de la covid
La técnica que van a emplear en el Laboratorio Regional de Salud Pública, se ha utilizado ya en otros campos, pero no a tan gran escala como la que se
En un estudio seroepidemiológico se tomará una muestra de sangre a 4.000 madrileños para ver el porcentaje de población protegida.coronavirusOffPilar Pérez. MadridOff
via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/RDdHa7C
Tras 20 años de experiencia en la industria farmacéutica y como miemebro activo de asoaciciones internacionales, la farmacéutica y consejera delegada de Medichem, Elisabeth Stampa, ha pasado a presidir Medicines for Europe.
PREGUNTA: ¿Qué destacaría del sector de los genéricos y los biosimilares que va a representar en Europa durante dos años? Son dos ámbitos diferentes y llevan dos velocidades: los genéricos representan un mercado ya maduro y los biosimilares se están abriendo paso lentamente.
RESPUESTA: Somos un sector estratégico que contribuimos no solo al tejido económico europeo, sino con importantes mejoras en el bienestar del paciente, pero nos enfrentamos a diversos obstáculos y las administraciones deben ser muy conscientes de ello. Un ejemplo es la continua erosión de los precios que venimos sufriendo. Usted habla de dos velocidades diferentes y es verdad que los biosimilares no tienen la misma penetración en todos los países. Los países más avanzados son Suecia y Eslovaquia, en los cuales la penetración está por encima de 20-25% (consumo de biosimilares respecto a biológicos). Las tasas más bajas las encontramos en países como Bélgica, por debajo del 10%. En el caso de España está entre el 15-17%, similar, aunque con un porcentaje ligeramente menor respecto a Francia. De hecho, en España había 13 moléculas en 2020 frente a 26 en todo el mercado europeo. Hay productos con más aceptación que otros por parte de los prescriptores, lo cual depende tanto de la iniciativa comercial como de la educación e incentivo del propio prescriptor. En Francia, en concreto, ofrecen un sistema de incentivos indirectos a la prescripción de biosimilares para los hospitales y los pacientes, que fomenta el crecimiento en el número de pacientes tratados.
P: ¿Y representar a los dos no resulta complejo?
R: El objetivo es común: ofrecer tratamientos accesibles y asequibles a un gran número de pacientes; que cuando expira la patente del innovador, el paciente tenga un medicamento genérico o biosimilar de la misma calidad, pero a un precio menor.
P: ¿Crecen los dos en facturación y empleo?
R: Es importante entender que suministramos medicinas competitivas a millones de pacientes europeos. Que nuestras compañías aportan empleo directo y cualificado de alto valor en Europa y es lo que le hemos presentado a la Comisión Europea. Crecemos en ambos indicadores, aunque unos crecen más y otros menos, y también en materia de empleo.
P: ¿La pandemia de covid-19 puede haber influido en una mayor concienciación de las administraciones de la aportación de genéricos y biosimilares a la sostenibilidad de los sistemas sanitarios y su papel equilibrador (en costes) respecto a nuevos innovadores disruptivos y extraordinariamente caros?
R: A día de hoy, 7 de cada 10 medicamentos que se dispensan son ya genéricos; y 3 de cada 5 biológicos son biosimilares. La covid-19 ha resaltado las necesidades y las vulnerabilidades de los sistemas sanitarios, pero no es lo único. Hay que tener en cuenta también que estamos sufriendo un proceso de envejecimiento creciente (1 de cada 6 en 2025 será mayor de 65 años) y que en consecuencia habrá un mayor gasto sanitario. La Unión Europea (UE) es consciente de ello y por eso el pasado noviembre dio su aprobación final a la Estrategia Farmacéutica comunitaria, que establecerá un nuevo marco comunitario para mejorar el acceso a los medicamentos en todos los estados miembros, evitando la escasez de medicamentos y procurando la producción de nuevos fármacos y aumentar la competitividad global de la industria del sector. Ha habido un gran esfuerzo de diálogo durante la elaboración de la estrategia y aún seguimos en conversaciones con todas las partes implicadas. La Comisión Europea (CE) en todo momento ha mostrado su interés por hacer el sistema sostenible.
P: ¿Tiene la CE consciencia también de la importancia de atraer producción que ahora está en otros países?
R: EFCG, la Asociación Europa de Fabricantes de Principios Activos, hizo un estudio que indicaba que la dependencia de principios activos de territorios no europeos es del 70%. Donde más se producen en Europa es en Italia y en España, y también hay algo de producción en Francia, Alemania y Hungría. Atraer la producción industrial a Europa es una de estas consecuencias de la pandemia global, la CE ha reforzado su voluntad de atraer la producción de vuelta.
P: ¿Buena parte de esa producción de fuera de la UE podría atraerse?
R: Decir que puede volver todo no es ser realista, por causas de costes y regulaciones en la propiedad intelectual y en materia medioambiental; en este último caso, además, Europa es muy estricta y aun va a serlo más. No obstante, algunos productos sí podrían volverse a producir en Europa (se dejó de hacer). Por ejemplo, paracetamol e ibuprofeno, que se producen casi en su totalidad fuera de la Unión Europea, o también relajantes musculares cuyo uso ha aumentado considerablemente durante la pandemia. Hay moléculas de referencia, importantes para situaciones de emergencia y UCI que casi no se producen ya en Europa. Al igual que hasta 93 principios activos farmacéuticos (API) sin ningún fabricante en territorio europeo.
P: ¿Cómo pueden contribuir los genéricos y biosimilares al problema del desabastecimiento?
R: Desabastecimientos seguirá habiendo mientras se mantengan las políticas orientadas a la contención de precios. Esto conlleva graves consecuencias para la industria y para los pacientes, poniendo en riesgo la sostenibilidad de las compañías y de los empleos y por lo cual las compañías dejan de fabricar algunos productos. Ha pasado, por ejemplo, con el tamoxifeno para cáncer de mama en Alemania, que solo tenía un proveedor a un precio muy bajo y ha decidido dejar de producir. Hay que tener en cuenta los precios y también la importancia de que se produzca en Europa y de que las compañías tengan un buen historial de calidad y de suministro. Si en los concursos públicos hubiese dos o más ganadores se lograría que no hubiese dependencia exclusiva de uno solo.
P: ¿Habría que hacer alguna mejora en el mecanismo de autorización para potenciar la inversión en genéricos y biosimilares?
R: Tener un sistema regulador ágil y robusto pasa por tener un sistema más digital y conectado, por ello sería bueno que existieran plataformas digitales que agilizasen las múltiples variaciones que se hacen en todos los productos a lo largo del año en toda la UE. Ahora el registro no está unificado y los cambios se tienen que presentar en cada país miembro.
P: ¿Cuáles son los objetivos TOP de Medicines for Europe?
R: Las prioridades que me he marcado para mi mandato son 3: en primer lugar, exponer a las Autoridades nuestro papel de partner fundamental para los sistemas sanitarios y de sector sostenible para que no haya desabastecimiento ni tantas dependencias con países fuera la Unión Europea; en segundo lugar, que haya incentivos para esta industria, y en tercer lugar, y no por ello menos importante, contribuir a que los requerimientos o regulaciones ambientales de la CE sean posibles, o realistas, para nuestro sector.
P: ¿Qué acciones tiene en agenda ante los diferentes stakeholders del sector?
R: Desde la asociación intentamos entablar un diálogo con las autoridades sanitarias europeas porque son las asociaciones nacionales las que se encargan del diálogo con cada administración local y también con las asociaciones locales de pacientes. Hay que tener en cuenta que las políticas sanitarias son distintas en cada país. Hay países donde cada hospital compra sus productos y otros donde los concursos públicos son para todos. Llevamos, además, acciones en común con la industria farmacéutica innovadora (EFPIA) y los fabricantes de principios activos, porque los problemas son comunes y tenemos que ir muy de la mano. Ahora, con la guerra de Ucrania, la CE nos ha convocado a los representantes de todas las partes implicadas.
Qué criterios emplea Europa para fijar el precio de los medicamentos genéricos, FEFE rechaza el intervencionismo del Gobierno con su próximo plan de genéricos y biosimilares, Consenso de ocho sociedades para un uso seguro de genéricos en trasplantes
P: ¿Están involucrados también en los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030? R: Somos conscientes de que es importante que logremos cumplir
Elisabeth Stampa, consejera delegada de Medichem, es la nueva presidenta de Medicines for Europe, la asociación europea de genéricos y biosimilares.OffCarmen Fernández. BarcelonaEmpresasDistribución FarmacéuticaOff
via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/Fq5azXZ
Durante los más de trece años que he formado parte de la Conferencia de Decanos, ha sido frecuente en nuestras reuniones despedir a alguno de sus integrantes que finalizaba su etapa como decano de una de las 22 facultades de Farmacia que la integran. Todos hemos destacado el magnífico ambiente que se respira en la conferencia y hemos trasladado a los que nos relevan lo gratificantes que son estas reuniones. Esto es así porque todos trabajamos para armonizar y mejorar la formación de nuestros estudiantes, aportando ideas y experiencias para garantizar una sólida formación del único especialista en fármacos del panorama universitario español y siempre centrados en alcanzar el mayor beneficio para el paciente.
Hace más de diez años que realizamos la adaptación de nuestros planes de estudio a los nuevos grados, según la orden CIN/2137/2008, elaborada gracias al consenso entre docentes, gestores y profesionales y atendiendo a las recomendaciones europeas y mundiales que definen al farmacéutico. Todas las facultades realizamos un esfuerzo para revisar los modos de aprender y de enseñar y para ello han sido fundamentales las aportaciones de los congresos Edusfarm, que comenzaron en 2006 para continuar cada dos años. Desgraciadamente, el congreso de 2020 tuvo que ser cancelado y muchos esperamos que el siguiente sea presencial en los próximos meses. Ahora, al albor del nuevo Real Decreto 822/2021, que regula las enseñanzas de Grado, será necesario trabajar sobre los planes de estudio.
Esta preocupación por la docencia la tiene desde 1992 la Asociación Europea de Facultades de Farmacia (EAFP), que en mayo celebrará en Malta el congreso anual. Surge más recientemente la preocupación por la docencia a nivel internacional. Así, en 2016 la FIP (Federación Internacional de Farmacia) crea una comisión de evaluación que se reúne en Nanjing, China. El próximo congreso FIP 2022, que tendrá lugar en Sevilla, será un nuevo espacio para abordar los retos en la formación de los graduados en Farmacia.
Los decanos de Farmacia consideran que el grado precisa de una "alta presencialidad" para obtener "una formación óptima", Renovado el convenio para facilitar la formación de 'Prácticas tuteladas en Servicios de Farmacia Hospitalaria', Planes de estudio de Farmacia: visiones muy distintas que enfrentan a alumnos y docentes
Elevado nivel científico La Conferencia es muy cuidadosa en mantener un elevado nivel científico en la formación de los farmacéuticos, sentando las
OffBeatriz de Pascual-Teresa. Expresidenta de la Conferencia Nacional de Decanos de Farmacia.OpiniónOff
via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/Z8AoBEt
Anestesiología y Reanimación cuenta este año con 395 plazas disponible de las 8.188 vacantes MIR convocadas para este año. Aunque Sanidad aún no ha confirmado la fecha para la adjudicación telemática de plazas (se prevé que sea a finales de abril), los estudiantes ya han reclamado que la elección sea en tiempo real.
Según el experto, a ser anestesiólogo se aprende. "Un miedo muy común entre los futuros residentes es si serán capaces de manejarse en una situación de crisis, pero afortunadamente aprenderán a manejar estas situaciones viendo a sus adjuntos y residentes mayores". El anestesiólogo suele ser una persona versátil, dinámica y resolutiva. "Nos gusta ver que nuestras acciones tienen efecto a corto plazo. Además, nos gusta aplicar la fisiología, la farmacología y la fisiopatología a diario, en todas nuestras áreas de trabajo, y esto diferencia la especialidad del resto", dice.
¿Es difícil obtener plaza MIR?
El interés por esta especialidad ha ido en aumento en los últimos años, por lo que le número necesario para elegirla ha ido disminuyendo. "Es necesario obtener un número de orden menor a 4.000, algo que en las circunstancias extremas de competencia en el MIR y con más de 13.000 aspirantes no es en absoluto despreciable", comenta el experto.
Horario
Como en el resto de especialidades, y dependiendo del centro, suele ser de 8 a 15. "En algunos casos en los que la cirugía no se consigue terminar a las 15.00h, a veces es necesario prolongar un tiempo extra, aunque cada vez más hospitales optan por relevar al anestesiólogo a esta hora".
9.932 candidatos podrán elegir plaza MIR, Nueva manifestación por la elección de plaza MIR, EIR y FIR 2022 "en tiempo real", Jornadas de puertas abiertas para MIR, EIR y FIR 2022, ¿Cómo es la residencia MIR en Cirugía Plástica, Estética y Reparadora?
Guardias Según la comunidad y el tipo de hospital, las guardias varían mucho. "De forma general, durante la residencia normalmente se suelen hacer
¿Cómo es la residencia en Dermatología?, ¿Cómo es la residencia en Cirugía Oral y Maxilofacial?, Cómo es la residencia MIR en Medicina Familiar y Comunitaria, ¿Cómo es la residencia MIR de Pediatría?
Tipo de paciente El anestesiólogo trata con todo tipo de pacientes. "Esto es algo que le da mucha variabilidad al día a día". cualquier persona pue
Versátil, dinámica y resolutiva. Así debe ser la persona que aspire a una de las 395 plazas de Anestesiología y Reanimación que se han convocado este año.OffSara Domingo. MadridMIROff
via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/34OjAq7
Conseguir un acuerdo por unanimidad entre el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas en el Consejo Interterritorial de Salud ha sido casi misión imposible a lo largo de la pandemia en la que, incluso, se ha polemizado sobre si las decisiones del máximo órgano coordinador de la sanidad española debían tomarse por unanimidad o por simple mayoría de sus miembros.
Sin embargo, su nombre es uno de los cuatro -dos hombres y dos mujeres- sobre los que las autonomías (a excepción del País Vasco que optó por no participar en la selección) y el Ministerio de Sanidad han conseguido alcanzar un consenso.
¿Quiénes evaluarán la gestión de la pandemia en España?, ¿A quién debe realizarse prueba covid y conceder baja por cuarentena o aislamiento desde este lunes?, Objetivo: salvar la Atención Primaria
P. La OMS avisó hace unos días de que el fin de la pandemia está muy lejos. ¿Se debería ir gripalizando ya la covid? R. Lo que nos dicen los
Rosa Urbanos, presidenta de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria, ve en el refuerzo de la atención primaria y en la creación de la agencia independiente de salud pública las urgencias a más corto plazo tras la pandemiacoronavirusOffLaura G. IbañesPolítica y NormativaPolítica y NormativaOff
via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/DY6vOfB
El 28 de febrero de 2022 el tribunal de la oficina de patentes de EEUU (USPO) confirmó, por enésima vez, que la titularidad de la patente CRISPR correspondía al Instituto Broad del MIT en Boston (Broad-MIT) y desestimó la solicitud de patente presentada por la Universidad de California en Berkeley (UCB). La noticia se presenta como una victoria para los primeros y una derrota para los segundos. Pero el tema es algo más complejo y, en realidad, todos ganan y pierden algo.
Las herramientas de edición genética CRISPR fueron propuestas por las investigadoras Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna a la comunidad científica en junio de 2012 y, ocho años después, recibían por ello, merecidamente, el Premio Nobel de Química. En enero de 2013 otro investigador, Feng Zhang, demostró que la propuesta de las dos investigadoras era factible, y publicó los primeros ejemplos de edición génica con CRISPR en células humanas. Los dos artículos científicos cambiaron nuestra manera de modificar los genomas de cualquier ser vivo, a voluntad, impactando de forma irreversible en biología, biotecnología y biomedicina. Las instituciones respectivas de estos investigadores se percataron de las enormes expectativas de explotación que tenían estas herramientas y depositaron sendas patentes en la USPO. Primero la UCB, representando a Doudna y Charpentier, en mayo de 2012, y luego el Broad-MIT, representando a Feng Zhang, en diciembre de 2012. Las dos solicitudes pretendían cubrir un campo similar, el de la aplicación de estas herramientas procariotas en eucariotas, especialmente en células humanas, con un objetivo terapéutico y, por ello, sus reivindicaciones estaban destinadas a colisionar.
El Broad-MIT optó por una estratagema legal para acelerar la revisión de su solicitud de patente, abonando un dinero por ello a la USPO y asumiendo el riesgo de que si no era aceptada no podría presentar reclamación alguna. La UCB decidió seguir el camino tradicional y esperar a que su solicitud se evaluara cuando le correspondiera. El Broad-MIT se benefició de que en 2012 todavía aplicaba en EEUU que la patente se concedía al primero que inventaba (first-to-invent), no al que la registrara (first-to-file), como ocurre por ejemplo en la Oficina de Patentes Europea (EPO).
Nobel de Química para las científicas Charpentier y Doudna por el desarrollo de "las tijeras Crispr", CRISPR: por primera vez directo al interior del paciente, CRISPR: una jungla de patentes
En efecto, Feng Zhang había demostrado que estas herramientas CRISPR podían editar genes de células humanas, mientras que Doudna y Charpentier solamen
OffLluís Montoliu. Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) CIBERER- ISCIIIOff
via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/GuToMOk
Tras una catástrofe humanitaria, bien sea por desastres naturales, o a causa de un conflicto armado como el que actualmente está sufriendo el pueblo de Ucrania, es imprescindible confiar y dejar actuar a las organizaciones expertas en acción humanitaria y emergencias, para garantizar y facilitar la atención sanitaria y alimentaria, de cobijo e higiene.
Una de las lecciones aprendidas tras muchos años de trabajo, es que la prioridad es conocer las necesidades del país en cada momento de la crisis y trabajar conjuntamente con organizaciones locales, siempre que sea posible, para adecuar la respuesta a la evaluación de daños, identificar las necesidades de la población, diseñar la propuesta de intervención de acuerdo a la demanda local y mantener coordinación con las autoridades locales del país y con otros actores locales, nacionales e internacionales.
La acción humanitaria debe además cumplir tres objetivos fundamentales: salvar vidas, aliviar el sufrimiento y mantener la dignidad humana durante y después de las crisis. Debe prevenir y reforzar la capacidad de respuesta ante estas situaciones imprevistas. En definitiva, priorizar la protección de las personas y la prestación de asistencia.
Además, la acción humanitaria se debe inspirar en los principios de humanidad, imparcialidad, neutralidad e independencia, y regirse por los principios humanitarios internacionales, descritos en el Proyecto Esfera, los Principios de “Humanitarian Accountability Partnership” (HAP) o la Norma Humanitaria Esencial de “People in Aid”, por citar los más importantes.
Farmamundi, como ONG con una experiencia de casi treinta años en emergencias, se esfuerza en respetar todos estos principios para lograr una ayuda humanitaria de calidad, eficaz y eficiente, que beneficie realmente a población en mayor situación de vulnerabilidad.
Normas europeas para evitar errores pasados
Otro rasgo distintivo de Farmamundi, es que cuenta con la calificación de la Dirección General de Protección Civil y Operaciones de Ayuda Humanitaria de la Unión Europea (ECHO por sus siglas en inglés), que le permite actuar en crisis humanitarias de mayor envergadura y con mayor eficiencia. En la actualidad, es la única organización sin ánimo de lucro del ámbito farmacéutico certificada en España. Por poner un ejemplo, durante la pandemia, la organización ha centrado las intervenciones en cuatro pilares definidos por la Organización Mundial de la Salud: la comunicación de riesgos e implicación comunitaria; la prevención y control de la infección en las comunidades y centros de salud; el manejo de casos, centrado en los ámbitos de la formación del personal de salud y el apoyo psicosocial para personal sanitario y/o población en aislamiento; y la provisión y aseguramiento de materiales e insumos para el personal sanitario.
A través del cumplimiento de estas normas y principios contribuimos a no repetir errores del pasado. Un ejemplo paradigmático de lo que no se debe hacer en acción humanitaria fue lo que sucedió en Haití en el año 2010, tras el terremoto que devastó el país. A pesar de las buenas intenciones de diversas organizaciones y gobiernos, en esta emergencia quedó patente la falta de coordinación efectiva entre los diferentes actores en la labor de apoyar a las víctimas. Se evidenció la duplicidad de acciones, el colapso en las vías de acceso al país, el exceso de insumos que en muchos casos no pudieron entregarse o no eran válidos en ese momento. Aquella experiencia sirvió para realizar una profunda reflexión y emprender acciones tan interesantes como el proyecto START de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, con el diseño y puesta en marcha de un hospital de campaña con capacidad para desplegarse en contextos de crisis humanitaria, de acuerdo a los estándares de la Unión Europea y la Organización Mundial de la Salud y atender a más 3.000 personas durante 1 mes.
La compleja logística que hay detrás de la cooperación farmacéutica desplegada en Ucrania, El temor a un ataque nuclear ruso despierta la fiebre por el yoduro potásico, Así resisten las farmacias de Kiev el asedio ruso
Es importante destacar que, en el actual conflicto en Ucrania, la Unión Europea, a través de ECHO, está liderando y coordinando las acciones directame
Casi 100 farmacéuticos polacos atienden a diario a refugiados de Ucrania, 160 farmacéuticos militares españoles demuestran que "Defensa es mucho más que un carro de combate", Cuando los hospitales son blanco de los bombardeos
Donaciones apropiadas de medicamentos Un ejemplo muy claro y que necesita seguir las normas internacionales de forma rigurosa, son las donaciones d
OffJoan Peris. Director general y responsable del Área Logística Humanitaria de FarmamundiOpiniónOff
via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/FG85fNA
Patricia Barber, una de las autoras del estudio de necesidades de especialistas médicos explica que, más allá de las cifras, el gran debate sobre cómo afrontar el déficit de facultativos se resume en si España prefiere importarlos o producirlos. El equilibrio está en combinar ambas cosas: a corto plazo una de las propuestas del informe es "regular bien el proceso de homologación de títulos para que se sea más flexible en las especialidades que nos puedan hacer falta y menos en las otras. A largo plazo, se podría ir incrementando el numerus clausus hasta un punto, pero no es una cuestión de hacer cambios in aeternum", advierte Barber.
De momento, la Comisión de Recursos Humanos se ha inclinado por solicitar a la Conferencia de Política Universitaria un aumento del 10% de las plazas de grado de Medicina y de Enfermería. En el caso de los facultativos, las plazas autorizadas pasarían de 7.169 a 7.886 (717 más). También las comunidades han pedido medidas para conseguir más flexibilidad y agilidad a la hora de poder homologar a los extracomunitarios, como ocurrió durante la pandemia, o también plantear un aumento del cupo de extracomunitarios del MIR, ahora en un 4%.
Cada una de esas medidas tiene diferentes implicaciones. Importar, es decir, recurrir a médicos de origen extranjero ofrece más flexibilidad, según consta en el propio informe. España tiene la ventaja de que tiene mucha capacidad de atracción, particularmente entre los profesionales hispanohablantes.
También las comunidades han pedido medidas para conseguir más flexibilidad y agilidad a la hora de poder homologar a los extracomunitarios
Pero Barber advierte que también tiene dos puntos negativos: se importan médicos cuando "tenemos a muchísima gente joven deseando hacer Medicina [el curso pasado cada plaza pública tenía 11 preinscritos, si bien el dato está inflado por no existir un listado de inscripción único] , prácticamente igualando el número de extranjeros que vienen al número de egresados", y además es una medida que "descapitaliza de profesionales a otros países".
La alternativa, producir médicos, implica subir el numerus clausus de las plazas de grado de Medicina y coordinarlo con el aumento de plazas MIR, puesto que -sobre el papel- con excepciones temporales es obligatorio especializarse para trabajar en el SNS Se trata de una inversión a 10 años vista en el mejor de los casos: los seis de la carrera universitaria y otros 4 ó 5 más si consigue plaza MIR al primer intento.
Falta de medios
Pero subir el numerus clausus no casa muy bien con la falta de medios y personal que llevan denunciado los decanos de Medicina. Sobre todo están faltos de profesorado permanente en las asignaturas clínicas y además la edad media de los funcionarios es de 53 años. Los criterios de acreditación -con mucho peso de la investigación y no tanto la asistencia- y el farragoso proceso echa para atrás a los profesionales.
También hay miedo a generar un cuello de botella entre los egresados y plazas MIR. María José Campillo, representante de CESM, recuerda que "somos el segundo país del mundo en número de facultades de Medicina [46], pero luego llega el MIR y sigue haciendo de embudo. ¿Cuántos egresados se quedan anualmente sin optar a una plaza MIR? ¿Cuántos optarían por formarse en especialidades deficitarias?".
Es cierto que a partir de 2015-2016 la proporción entre plazas MIR y egresados fue prácticamente de uno. Teniendo en cuenta la alta demanda de extranjeros para participar en el examen, eso supondría más presión para los licenciados en España.
El laboratorio necesita de otros profesionales no médicos, España pagará en cinco años la falta de planificación en las plantillas médicas, Los decanos de Medicina piden tratar en un grupo con Universidades y Sanidad el 'numerus clausus', Sanidad solicitará un aumento del 10% de plazas de grado en Medicina y Enfermería, En España faltan buenas políticas de planificación y gestión de los RRHH sanitarios
No obstante, en la práctica siempre han sido el grueso de los adjudicatarios tras descontar a no presentados, eliminados por la nota de corte -la mayo
El aumento de las plazas de grado de Medicina no dará frutos hasta dentro de una década y los decanos llevan tiempo alertando de que les faltan medios y personal. OffNuria Monsó. MadridMIRProfesiónOff
via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/yJQld2M
Varias de las especialidades deficitarias a corto y medio plazo son las conocidas como especialidades 'de laboratorio', compartidas con otras titulaciones. Según el informe, el desequilibrio se produce porque muchos MIR las han ido abandonando, por lo que una solución sería abrirlas al resto de disciplinas.
A corto plazo, en 2028 -que coincidiría con el momento con mayor déficit en general de médicos-, Análisis Clínicos, Microbiología e Inmunología estarían en situación de déficit moderado, a pesar de que el comité de expertos del ministerio, autonomías y comisiones nacionales sitúan a las dos primeras en situación de superávit y en equilibrio, respectivamente. De las citadas, solo Microbiología alcanzaría en teoría de nuevo el equilibrio en 2035.
De 2009 a 2021 han renunciado un 80% de los MIR en Análisis Clínicos, un 98,8% en Bioquímica Clínica, un 63,5% en Microbiología y un 57,4% en Inmunología
"No hay porque no se forman", expone Patricia Barber. "Son de las plazas que los médicos escogen en último lugar y luego, si en dos o tres años ven que tienen la posibilidad de formarse en otra, la abandonan".
Según el informe, de 2009 a 2021 se han producido un 80% de renuncias de MIR en Análisis Clínicos, un 98,8% en Bioquímica Clínica, un 63,5% en Microbiología y un 57,4% en Inmunología. Afortunadamente, las cifras han bajado con el tiempo (posiblemente porque ahora es necesario renunciar a la plaza si se quiere repetir el examen MIR) y esas medias se sitúan en el 28,6% en Bioquímica, 28,3% en Análisis Clínicos, 18,8% en Microbiología y 17,9% en Inmunología.
Hay que tener en cuenta que durante las últimas tres convocatorias, alrededor del 28,8% de las plazas de las especialidades de laboratorio se han destinado a titulados de Medicina. Mayoritariamente estas especialidades ofertan más plazas para Farmacia, pero también se ofrecen a titulados de Biología y Química.
España pagará en cinco años la falta de planificación en las plantillas médicas, Importar o producir médicos, esa es la cuestión, Sanidad recomienda subir las plazas MIR en Anestesiología, Familia, Geriatría, Psiquiatría y Radiodiagnóstico, En España faltan buenas políticas de planificación y gestión de los RRHH sanitarios
Barber considera que seguir prorrogando esta situación es tirar el dinero, por lo que apunta que "habría que dejar esas plazas a las titulaciones no m
Los abandonos de MIR en especialidades como Análisis Clínicos, Microbiología, Inmunología y Medicina del Trabajo dificultan el relevo de las plantillas.OffNuria Monsó. MadridProfesiónProfesiónProfesiónProfesiónFIRMIROff
via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/3MSd1KY
1 de marzo de 2022. La Dirección de Recursos Humanos del Servicio Madrileño de Salud reúne en mesa sectorial a todos los sindicatos y les comunica que de los 11.100 contratos covid que se firmaron en la comunidad para reforzar las plantillas durante la pandemia, solo 3.937 se quedarán en el Sermas más allá del 31 de marzo y se convertirán en contratos estables; el 60% restante no será renovado.
2 de marzo de 2022, 10.06 horas. La Seguridad Social hace públicos los datos de afiliación del mes de febrero: el sector sanitario perdió 5.165 contratos a lo largo de ese mes, que se suman a los 1.647 que se extinguieron en enero, en plena sexta ola de la pandemia; el sindicato CSIF denuncia que, siguiendo la estela de Madrid, las 16 autonomías restantes prescindirán en marzo de cerca de 50.000 contratos covid.
2 de marzo de 2022, 20.30 horas. La ministra de Sanidad, Carolina Darias, presenta, tras el Consejo Interterritorial, la quinta actualización del estudio oficial de necesidades de especialistas: entre 2018 y 2021, el número de médicos en España se redujo un 1,77% (un 2,14% en primaria); los mayores de 60 años suponen ya un 21% del total (frente al 9,7% en 2007), y varias especialidades deficitarias, como Medicina de Familia, Anestesiología, Psiquiatría y Radiodiagnóstico, van a necesitar aumentar aún más sus plazas MIR...
...la sucesión cronólogica de acontecimientos, aparentemente inconexa, tiene, sin embargo, para los profesionales consultados por DM un denominador común que impacta sobre la base del Sistema Nacional de Salud (SNS) desde hace décadas: la ausencia de una política coordinada de recursos humanos y la falta de planificación de plantillas a largo plazo.
La cuestión no es baladí, porque si actualmente las autonomías lamentan que no tienen médicos suficientes para atender las necesidades de la población, el déficit va a seguir en aumento. Según el Informe Oferta-Necesidad de Especialistas Médicos 2021-2035, la falta actual aumentará hasta 8.949 en 2027, un 4,59% por encima de los disponibles ese año, según la proyección realizada por el equipo EcoSalud de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Dos notas positivas: a partir de ese año, aunque seguirán faltando médicos según esta simulación, la brecha entre la oferta y la demanda se iría cerrando hasta que el déficit se reduzca a un 0,45%(menos de un millar de médicos) en 2035. Y las previsiones han mejorado: el informe anterior, de 2018, estimaba que para 2030 el déficit de especialistas alcanzaría globalmente un 12%.
Corto y medio plazo
El estudio maneja dos horizontes temporales: 2028 y 2035. En el segundo caso, las previsiones "no se deben considerar más que una tendencia. Nosotras hacemos más hincapié en 2028, a corto plazo, siempre que no cambien los condicionantes externos”, apunta Patricia Barber, una de las autoras del informe, que propone que las conclusiones se tengan en cuenta de cara a planificar la oferta de plazas MIR de 2023, que se irá concretando durante los próximos meses. Mientras tanto, Sanidad y autonomías deberán buscar medidas a corto plazo para solucionar la falta de médicos fruto, entre otras cosas, de la falta de planificación del pasado.
El estudio no detalla las cifras concretas de dicho déficit por especialidades, pero se definen las previsiones de necesidades a través de una comisión de expertos (que incluye al Ministerio de Sanidad, comunidades y comisiones de especialidades) y teniendo en cuenta las proyecciones de población, los datos de edad y sexo de las plantillas de la sanidad pública y de la privada, la oferta MIR, etc. Concretamente, el estudio define si las especialidades médicas se encontrarán en situación de déficit (por encima del 5% respecto a la oferta de médicos), en superávit (por encima del 5% respecto a la demanda) y en equilibrio (entre el 5% de déficit y superávit).
Muchas de las que actualmente se consideran deficitarias, como Medicina de Familia, Anestesiología y Reanimación, Psiquiatría y Radiodiagnóstico, seguirán con problemas de efectivos en 2028 si de mantienen las condiciones de demanda y oferta actuales. A estas habría que sumar también Medicina del Trabajo -aunque el balance previo considere que hoy está en equilibrio- y varias especialidades de laboratorio compartidas con otras titulaciones debido a las renuncias de los MIR.
La falta de médicos seguirá aumentando hasta llegar a casi 9.000 en 2027, pero la brecha se irá cerrando hasta un déficit de un millar de profesionales en 2035
A medio plazo, la mayoría de las especialidades mencionadas seguirán teniendo problemas en 2035, excepto en el caso de Radiodiagnóstico, que pasaría a una situación de equilibrio. Otras en las que faltan actualmente efectivos, como Geriatría y Rehabilitación, también mejorarían en 2028, e incluso la segunda alcanzaría el superávit dentro de 13 años si se mantienen las variables, como un aumento de plazas MIR similar al de los últimos tres años.
Beatriz González López-Valcárcel, la otra autora del estudio demográfico, afirma que la planificación de profesionales sanitarios "tiene sentido en un plazo de 10 o 15 años, que es lo que tarda en materializarse la inversión en capital humano".
Barber reconoce que "planificar las plantillas médicas no es fácil, es como conducir con movimientos suaves hacia una dirección; los volantazos tienen malas consecuencias", y añade que el debate sobre cómo abordar las necesidades de médicos es "una obra de teatro con muchos actores, casi siempre con intereses contrapuestos".
Y en ello no ayuda nada que el Registro Estatal de Profesionales Sanitarios lleve más de una década sin ver la luz. Creado en 2012, en diciembre de 2021 constaban 42.331 médicos registrados, el 69% con ejercicio público y el 79% a jornada completa. Suponen solo un 31% de los 136.344 médicos declarados por las comunidades en el SNS para el último informe demográfico.
Sanidad recomienda subir las plazas MIR en Anestesiología, Familia, Geriatría, Psiquiatría y Radiodiagnóstico, Importar o producir médicos, esa es la cuestión, El laboratorio necesita de otros profesionales no médicos, Los decanos de Medicina piden tratar en un grupo con Universidades y Sanidad el 'numerus clausus', En España faltan buenas políticas de planificación y gestión de los RRHH sanitarios
"En pleno siglo XXI seguimos sin tener un sistema para saber cuántos médicos hay, así que seguimos con los estudios de planificación. ¿Cómo vas a gest
Los pediatras de primaria denuncian que hay 595 plazas vacías en los centros de salud, Familia lamenta que Sanidad obvie a las unidades docentes en su informe de plazas MIR, Sanidad solicitará un aumento del 10% de plazas de grado en Medicina y Enfermería, El sistema MIR, cerca de tocar techo
La secretaria de Finanzas de CESM coincide con el estupor de Sánchez Pina "cuando leo que Pediatría no es una especialidad deficitaria con la vista pu
Un informe augura que en 2027 faltarán unos 9.300 médicos. Algunas de las especialidades deficitarias serán Medicina de Familia, Trabajo, Psiquiatría, Radiodiagnóstico...OffFrancisco Goiri / Nuria Monsó. MadridProfesiónProfesiónProfesiónProfesiónMIRProfesiónOff
via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/CdGZjhP
La red española de oficinas de farmacia está lista para zarpar. La caldera ya humea y los motores están encendidos. Los farmacéuticos tienen claro cuál debe ser el destino de la travesía. Las coordenadas están fijadas. Solo falta que la Administración haga los ajustes pertinentes y dé la orden para levar el ancla e iniciar la singladura. Así, con este símil, como si de una expedición por alta mar se tratase, podría traducirse la apuesta decidida de las oficinas de farmacia españolas por ser un agente activo dentro del Real Decreto de Vigilancia en Salud Pública, actualmente en proceso de elaboración.
Se trata de un compromiso abanderado por el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, que ha presentado sus propuestas al proyecto de este RD para que se tengan en cuenta en su futuro desarrollo. Y es que las farmacias quieren formar parte del viaje que supone la puesta en marcha de esta norma y tienen claro cuál debe ser el rumbo y la meta final. “Hemos solicitado que se integre la red de oficinas de farmacia en esta nueva red de vigilancia y que, bajo este paraguas normativo, se confeccione una red nacional de farmacias centinela", señala Ana López-Casero, tesorera del Consejo General de COF.
Si algo ha quedado evidenciado durante la pandemia (y antes de ella) es el enorme potencial que tienen las oficinas de farmacia españolas en el ámbito de la salud pública. En concreto, han quedado más que corroboradas sus capacidades en áreas como la vigilancia epidemiológica, el seguimiento de pacientes, la educación sanitaria, la farmacovigilancia, la prevención y la detección temprana de problemas ligados a la seguridad de los medicamentos. Por ello, López-Casero asegura que integrar a las farmacias en este real decreto permitirá dotar a la Administración sanitaria "de una fuente de inteligencia coordinada y eficaz" para hacer frente a situaciones de riesgo de un modo "ágil y rápido", pudiendo llegar a toda la población gracias a la "gran capilaridad" que tiene la red española de boticas.
"Ejemplos de éxito"
Esta propuesta que hace el máximo órgano colegial de la farmacia española plantea una pregunta: ¿por qué se sugiere que la integración sea a través de una red nacional de farmacias centinela? La respuesta es sencilla: porque son una figura que ya está activa en algunas comunidades autónomas y que muestra "ejemplos de éxito" de cómo las farmacias pueden colaborar con la Administración en pro de velar por la seguridad y la salud de los ciudadanos.
"La capacidad de acción y de respuesta que da la red de oficinas de farmacia en España es inmensa. Es un gran recurso sanitario del que disponemos y que tenemos la responsabilidad de aprovechar, y más aún después de todas las evidencias que ha mostrado, sobre todo durante esta pandemia", subraya López-Casero.
El Consejo General de COF quiere que la farmacia esté “integrada” en la Red Estatal de Vigilancia de la Salud Pública
En un primer dibujo de cómo debería ser esa futura red nacional de farmacias centinela, desde el Consejo General señalan algunos aspectos que consideran importantes, tanto en su misión como en su estructura. Ante todo, lo que se persigue con este proyecto es poder disponer de una red asistencial de farmacias comunitarias “unidas y coordinadas” en el ámbito de la salud pública que desarrollen servicios profesionales farmacéuticos y que estén integradas en los planes y estrategias definidos por las autoridades sanitarias. “El uso de las nuevas tecnologías y la labor de coordinación de la Organización Farmacéutica Colegial son elementos imprescindibles”, aseguran desde los COF. Además, se busca generar “una red de inteligencia epidemiológica y de salud pública capilar y coordinada con las estructuras públicas existentes” que sirva de soporte para el desarrollo de estrategias públicas en este ámbito.
En cuanto a qué estructura podría tener esta futura red nacional de farmacias centinela, desde el Consejo General de COF perfilan que deberá ser una estructura “homogénea y representativa” que albergue los datos recopilados por las farmacias participantes de cada comunidad autónoma. Junto a esto, inciden en que “la formación y la motivación” serán ejes fundamentales “para incentivar en el farmacéutico la participación conjunta en sistemas de notificación que permiten, de forma agrupada, obtener grandes resultados en favor de la salud de la población”.
En el aspecto técnico, apuestan por que Nodofarma, la plataforma que da soporte a los diferentes proyectos tecnológicos de la Organización Farmacéutica Colegial, sea el cimiento sobre el que se construya este trabajo en red, ya que interoperará con todas las plataformas existentes en las diferentes comunidades autónomas.
En siete autonomías
Actualmente, son siete las regiones que disponen de una red autonómica de farmacias centinela: Castilla y León, Cataluña, Madrid, Castilla-La Mancha, Asturias, Extremadura y Navarra. Cada una de ella cuenta con un acuerdo firmado con su respectiva consejería de Sanidad que recoge las distintas acciones que desarrollan las farmacias centinelas dentro de cada comunidad.
Uno de los ejemplos más flagrantes (y recientes) de la aportación que pueden hacer las farmacias centinela lo encontramos en Castilla y León. Allí se ha llevado a cabo una investigación pionera desarrollada en 121 boticas, con la participación de 4.000 ciudadanos, que ha permitido revelar factores relevantes que influyen en la respuesta de anticuerpos y en la seguridad generada por las vacunas frente al SARS-CoV-2. Este estudio ha sido fruto de un convenio de colaboración entre el Consejo de Colegios Profesionales de Farmacéuticos de Castilla y León (Concyl) y la Consejería de Sanidad de la región, y ha permitido conocer que las vacunas contra la covid-19 generan anticuerpos en más del 85% de los inmunizados y que este porcentaje llega incluso al 97% en casos de vacunados que han pasado previamente la infección.
un caso real. Y para muestra, un botón. Emilio de Pedro es titular de oficina de farmacia en El Arenal, un municipio avilés que apenas llega al millar de habitantes (en concreto, 943, según los datos del Instituto Nacional de Estadística de 2021). Ha sido uno de los farmacéuticos participantes en este estudio y es un claro ejemplo de cómo la farmacia comunitaria, por su capacitación, cercanía y capilaridad, puede ser un importante agente de salud pública, sobre todo en el medio rural.
“Para mí ha sido una satisfacción haber formado parte de esta iniciativa, que ha demostrado la capacidad que tiene la farmacia de poder ofrecer servicios de valor añadido, y más aún en el ámbito rural”, señala De Pedro, quien nos ha abierto las puertas de su farmacia para, junto a su técnico, Elena Labrado, mostrarnos, con detalle, cómo ha sido el proceso realizado por las farmacias durante su participación en este estudio.
Paso a paso
El primer paso consistía en proponer a los usuarios de la farmacia participar en la investigación. “Se les invitaba a hacerlo cuando acudían a la farmacia en una visita rutinaria. Les contábamos lo que estábamos haciendo y qué objetivos tenía, y la verdad es que el estudio ha generado mucho interés entre la población”, explica De Pedro.
A continuación, se invitaba al usuario a pasar a la zona de atención personalizada (ZAP) de la farmacia, donde se le explicaba con detalle el trabajo en sí y los datos que se requerían. “Aquí el usuario también daba su conformidad a través de la firma de un consentimiento informado, a pesar de que la información que se recogía era anónima”, detalla el farmacéutico.
Esa información recopilada estaba protocolizada y clasificada en un cuestionario a través del cual el usuario indicaba, entre otros aspectos, si había pasado o no la infección por SARS-CoV-2, cuántas dosis de la vacuna tenía puestas y cuál (o cuáles) había recibido. Junto a esto, el farmacéutico realizaba un test de anticuerpos. Un leve pinchazo en el dedo para obtener una muestra de sangre permitía detectar la proteína S.
gif-farmacias-centinelas.gif
Toda la información se recogía telemáticamente para el posterior análisis y extracción de conclusiones. “Proyectos como este son un ejemplo claro d
Hay que aprovechar todo el potencial de salud pública que tiene la farmacia, Las farmacias piden estar "integradas" en la futura Red Estatal de Vigilancia de la Salud Pública, Sale a consulta pública previa el Real Decreto para crear la Red Estatal de Vigilancia de la Salud Pública
Tras lo vivido con este primer ciclo, el 1 de enero de 2020 empezó el segundo, que finalizó el 31 de diciembre de 2021. En esta fase el número de farm
Un estudio en farmacias revela que las vacunas covid generan anticuerpos en más del 85% de los inmunizados, Las farmacias centinela de Castilla y León medirán la inmunidad de las vacunas y sus reacciones adversas, Navarra pone en marcha su red de farmacias centinela
El acuerdo madrileño que regula la red de farmacias centinela también deja una puerta abierta a posibles “programas específicos” que vayan más allá de
La red navarra, la más reciente La red autonómica de farmacias centinela más joven de España apenas cuenta con un mes de vida. Es la red de Navarra
Los distintos ejemplos regionales de redes de farmacias centinela son el mejor aval para la apuesta de crear una red nacional. CF visita una de esas boticas para conocer, ‘in situ’, el enorme potencial que tienen.coronavirusOffManuel F. Bustelo. MadridProfesiónPolítica y NormativaProfesiónPolítica y NormativaProfesiónOff
via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/p2oIqK4