Oficina Virtual GRATIS 2 MESES

Oficina Virtual GRATIS 2 MESES
CONSIGUE TU OFICINA VIRTUAL GRATIS

lunes, 30 de septiembre de 2024

Evitar caer por el abismo

Opinión
saradomingo
Lun, 30/09/2024 - 08:00
Pseudoterapias

X (antes Twitter) es un buen espejo para sondear los argumentos sobre pseudoterapias. Hace unas semanas, un profesional al cargo del cuidado de mayores y dependientes en un centro se me quejaba amargamente de que pusiera el foco en las terapias complementarias de las que había testimonios más que sobrados de que aportaban más beneficios que perjuicios, en lugar de prestar atención a los verdaderos criminales de la farmafia. Solo entrar a analizar una frase así me dio en su día para escribir varios capítulos de mi libro ¿Qué sabes de las pseudoterapias? y la propia columna de El Lado Oscuro donde he resumido algunas de sus secciones y desarrollado otras.

En un medio tan limitado como X es complicado explicar todo lo que no está bien en esa frase, a saber: que si no ha demostrado ser terapéutico no se puede hablar de terapias, ni complementarias ni de ningún tipo; del truco de llamarlas complementarias para que cuelen mejor a los profesionales sanitarios; de que los testimonios no son una forma válida de demostración; que los perjuicios sí estaban plenamente constatados, incluso cuando no se pide abiertamente abandonar el tratamiento real, por interferencias bioquímicas, daño directo o derivas mentales que mueven a tomar la decisión de retrasar o suspender el tratamiento real; el problema del daño de la desinformación en sí, que el creyente esparcirá a su vez a otros que pueden adoptarlas como su primera opción; las medias verdades de que los laboratorios farmacológicos manipularan para embutir sus productos, a veces inflando sus resultados positivos y escondiendo los negativos, pero ignorando que entre esos laboratorios y el paciente se interponen agencias de control, profesionales sanitarios y farmacovigilancia, por lo que los desmanes (que los hay, y graves) se terminan detectando tarde o temprano (aunque siempre más tarde de lo que se podría y debería).

Fuera de la Ciencia no hay Medicina, solo pseudoterapias, Sanidad y Ciencia ponen la lupa en ocho técnicas más en su lucha contra las pseudoterapias, Primer listado oficial con 73 pseudoterapias: homeopatía, acupuntura y osteopatía, “en estudio”
El hecho de que sea profesional del ámbito de la enfermería me retrotrajo a lo que ya comenté en su día sobre el rechazo mental de muchos cuidadores a
Off Emilio Molina, vocal de la Asociación para Proteger al enfermo de terapias pseudocientíficas Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/lRkO25t

Fuera de la Ciencia no hay Medicina, solo pseudoterapias

Investigación
saradomingo
Lun, 30/09/2024 - 08:00
Aplicación del método científico

La ciencia debe estar siempre detrás de cualquier procedimiento diagnóstico, tecnología médica, tratamiento o fármaco. Es el seguro que certifica que un medicamento funciona y no es nocivo. 

Por eso, la formación es clave. "Un médico debería aprender a razonar y a saber interpretar bien un ensayo clínico o un estudio estadístico", dice Iago López, médico de familia  en Pontevedra. 

En este sentido, según Emilio Molina, vocal de la Asociación para Proteger al Enfermo de Terapias Pseudocientíficas (APETP), muchos estudiantes de Medicina se quejan de que “la ciencia y el método científico se machaca mucho menos de lo que debería” durante la carrera. En su opinión, “no llegan a reforzar bien a nivel educativo y de formación por qué es importante el método científico y cómo ayuda la medicina basada en evidencias a disminuir sesgos”.  

Sin embargo, es consciente de que esto no significa que “algo que no ha sido probado sea falso necesariamente, pero sí que lo que ha sido probado científicamente tendrá siempre más respaldo a la hora de aplicarse que algo que ha sido basado en la intuición”. 

Según Molina, “el problema no es tanto de conocer el método científico en sí como de conocer las artimañas que se hacen para distorsionar el método científico. Si no sabes cómo se hacen las trampas, es más fácil que caigas en una de ellas”. 

¿Cómo reconocer las pseudoterpias?

Según Emilio Molina, hay algunas pseudoterapias que son fáciles de identificar “porque contravienen todo lo que conocemos que está bien establecido por otras ciencias”.

En el caso de la homeopatía, “sabemos que algo ultradiluido no tiene efecto químico alguno, o con el reiki y la acupuntu ra que no existen las supuestas energías que dicen canalizar o reestablecer”.

Sin embargo, apunta que en ocasiones la sofisticación es tal que se camuflan o cambian de nombre para mantenerse, “como el caso de renombrar la homeopatía como microinmunología para seguir colando artículos de mala ciencia, o tratar de darle una pátina a la acupuntura adjetivándola de científica para continuar defendiendo de nuevo la mala ciencia de publicaciones no doblecegadas convenientemente y concluir que funciona muy bien para el dolor, el estrés o la ansiedad, que son los campos del placebo”.

Asegura Molina que un “truco más o menos simple es comprobar si el mismo remedio se está proponiendo para tratar multitud de enfermedades (es decir, es una “panacea” literal).

Si se propone como “sin efectos secundarios”, o “natural”, o se intenta validar a base de historias y testimonios.

Si viene con un símbolo de registered (registrado) detrás de un nombre rimbombante, o si el argumento para aplicarlo es que lo usa mucha gente, o que se ha usado durante milenios”.

La terminología utilizada también puede hacer sospechar.

“Hay multitud de términos, como “holístico”, “cuántico”, “vibración”, “energía” o “paradigma” que debería encender luces rojas a quien recibe ese discurso”.

De esta manera, el experto concluye: “En definitiva, si algo parece demasiado bonito para ser verdad, probablemente es que no sea verdad”.

En cualquier caso, poner en duda y contrastar la información es la mejor de las soluciones a la hora de abordar este asunto.

 

Por eso, además de hablar de ciencia, es necesario conocer cómo funciona la mala ciencia”.  Alejandro Pascual, doctor en Biociencias por la Universidad Autónoma de Madrid y estudiante de Medicina en la misma universidad, confirma que “en la carrera de medicina todo apunta más hacia una perspectiva práctica, clínica y se profundiza menos en el método científico, en la demostración y en la base”.

De otra opinión es Guillermo Basauri, médico homeópata en Guetxo, Vicaya. “En la carrera no estudiamos el método científico ni la mayoría de los médicos son expertos en ciencia ni serían capaces de publicar un estudio ni un ensayo clínico. No te forman para ser científico, te forman para ser médico”.

Basauri lleva 20 años formándose y trabajando con la homeopatía. “Me empecé a interesar a través de compañeros a los que yo admiraba y respetaba mucho y que con la homeopatía podían resolver casos con resultados muy satisfactorios en patologías donde a mí, con la terapia convencional, me costaba mucho conseguir buenos resultados”. 

Su primera formación fue de dos años en un curso impartido por el mismo Colegio de Médicos de Vizcaya. “A partir de ahí empecé a utilizarla en mi día a día. Descubrí unos medicamentos nuevos apra mi. Una cosa que me gustó mucho de la homeopatía fue esa visión que  ahora es tan pujante: la visión biopsicosocial de la medicina”. Explica que esta visión consiste en entender que los problemas de salud y la enfermedad tienen que ver con todo el aspecto de su globalidad. “No podemos entender la salud y la enfermedad desde un punto de vista puramente biologicista, sino que tenemos que integrar toda la realidad de la persona, tanto lo emocional, lo mental, incluso lo espiritual”, dice.

Iago López: "Un médico debería aprender a razonar y a interpretar bien un ensayo clínico"

Molina cree que hay dos tipo de médicos que recomiendan este tipo de terapias: “los que  honestamente lo creen y los que saben que es una estafa pero les da dinero”.

“Me siento insultado cuando dicen esto”, afirma indignado Basauri, que encajaría en el primer tipo, según la definición de Molina. “Yo soy médico homeópata. Y si ciertos médicos homeópatas están engañando porque usan homeopatía, yo también lo estoy haciendo”. Y añade: “¿Qué sentido tiene recomendar la homeopatía, invertir dinero propio en formarte si no crees en ella?”.

Medicamentos

La Agencia Española del Medicamento (AEMPS) cuenta con un apartado de medicamentos homeopáticos aprobados, aunque los requisitos de aprobación son diferentes a los de los fármacos convencionales. ¿Por qué? “Los medicamento homeopáticos no actúan en el organismo de la misma manera que los medicamentos convencionales. Su forma de preparación y de fabricación también son especiales”, aclara Basauri.

En las fichas técnicas de los productos homeopáticos aprobados y publicadas en la página de la AEMPS aparece lo siguiente: “Medicamento homeopático sin indicaciones terapéuticas aprobadas. Autorizado mediante registro simplificado especial, en el que se garantiza su calidad farmacéutica y su inocuidad, sin que sea necesario presentar datos de eficacia (Directiva 2001/83/CE). Consulte con un profesional sanitario para su utilización y acuda al médico si los síntomas persisten”. Molina lo traduce de la siguiente manera: “Significa que no tiene una indicación terapéutica simple, sino que para lo que el homeópata considere que funciona es para lo que va a funcionar”. 

“Aparecen las características del medicamento con la información que la administración exige a ese medicamento especial”, dice Basauri. “A la hora de valorar la eficacia y la seguridad de un medicamento homeopático, que hay que tener en cuenta algo que no tienen otros medicamentos, y es que llevamos más de 200 años utilizandolos”. Y prosigue: “Hay que tener en cuenta las características particulares del medicamento y la experiencia que tenemos con él”. Pero eso no es científico.

Guillermo Basauri: "Hay que tener en cuenta que los medicamentos homeopáticos llevan utilizándose 200 años"

Basauri hace referencia a los tres pilares de la medicina basada en la evidencia: la experiencia de los profesionales, la percepción de los pacientes con esos tratamientos y las evidencias científicas que se tengan, aunque no cree que este último tenga que ser el más destacado.  “En ciencia, no puedes tener los mismos parámetros de evaluación para un ensayo clínico con un medicamento convencional que con un medicamento homeopático. La metodología de investigación tiene que adaptarse a lo que estás investigando”. Por contra, López afirma: “Un medicamento está obligado a demostrar una cierta eficacia clínica, está obligado a demostrar una cierta inocuidad”.
Barauri asegura que los medicamentos homeopáticos son los más seguros que hay en la farmacia: “Los efectos secundarios son prácticamente inexistentes y los que están descritos en farmacovigilancia son leves y transitorios, ni tan siquiera es necesario suspender el tratamiento en la inmensa mayoría de los casos”.

Tanto Molina como López discrepan. “Esas sustancias activas pueden tener efectos beneficiosos, pero también efectos secundarios y al no estar regulado, éstos no constan en ningún sitio, y eso es una inseguridad para mi paciente”, dice López. 

“Los fármacos convencionales se han visto obligados a pasar un ensayo con miles de pacientes para averiguar no solo que funcionaban, sino que no hacían daño. Este otro producto no ha tenido que hacer nada al respecto. Todo aquello que tenga efectos primarios puede tener fectos secundarios”.  El problema, concluye López, es “la ausencia de control”.

Pascual considera que “este tipo de prácticas deberían verse reguladas como cualquier otro tratamiento o fármaco a estudio: ensayos clínicos, autorización y seguimiento. El problema es que se comercializan sin entrar en esta misma regulación”.

¿Efecto placebo?

Pero más allá de los posibles efectos secundarios sobre la salud, también los hay para el bolsillo o el estado de ánimo de los pacientes. 

Molina cuenta una anécdota con un componente del Observatorio OMC contra las Pseudociencias, Pseudoterapias, Intrusismo y Sectas Sanitarias, del que es colaborador. “Un cirujano me contó que si le llegaba un paciente terminal con cáncer o cualquier otro problema y le preguntaba si le serviría ir al Santuario de Lourdes a rezar, pues le decía: ‘Si tú crees que te va a tranquilizar o que te va a hacer bien, pues vete a Lourdes’. Le expliqué que no es la manera, porque eso desinforma, le provoca falsas esperanzas que puede llevarle a que se meta en círculos que acaban llevándoles a situaciones mucho peores. Al final, acabó entendiendo que si un paciente no tiene ningún tipo de esperanzas vale más la pena hacérselo entender y que el tiempo que le quede lo dedique a estar con sus familiares, a cerrar sus asuntos, a dejar las cosas en orden y no a malgastar su tiempo, su dinero y sus recursos”.

Y continúa: “Entiendo que cuando ves que la medicina no llega, tienes internamente la necesidad de intentar hacer algo más, de buscar algo más para el paciente, con lo cual el 90% de los que recomiendan estas prácticas lo hacen por buena voluntad, porque creen que están ayudando. Es algo humano, no te puedes quedar sin probar absolutamente todo en una situación muy complicada porque luego te podría quedar la sensación de que esto porque no lo probé”. Molina reconoce, que hasta él, con su formación en este ámbito, en un momento de desesperación podría llegar a caer en algún tipo de pseudoterapia.

En este sentido Arancha Santos, de la APETP y médico, cree que la vocación por ayudar y la frustración en ocasiones de no poder lograrlo a veces “puede sesgar el pensamiento crítico y llevar al médico a probar puntualmente cosas que no han demostrado evidencia”. El problema, dice, son las personas que no tienen escrúpulos a la hora de hacer negocio para recomendar pseudoterapias que no tienen evidencia científica. 

Afortunadamente son pocos, pero hacen mucho ruido”. Hace referencia al vacío legal frente a las pseudoterapias y a la ambigüedad de la OMS.   

Sanidad y Ciencia ponen la lupa en ocho técnicas más en su lucha contra las pseudoterapias, Evitar caer por el abismo , Primer listado oficial con 73 pseudoterapias: homeopatía, acupuntura y osteopatía, “en estudio”, El COMB solicita que se inspeccione un centro de pseudoterapias
Sobre esta idea de “total, qué daño puede hacer si no hace nada”, Molina es tajante. “No es deontológico. No puedes dar un placebo no informado a un p
¿Qué lleva a un médico, ser de ciencia, a confiar en pseudoterapias? Unos dirán que la falta de formación en el método científico. Otros, que la 'ciencia' dice que funciona. Off Sara Domingo Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/jxTtBG4

domingo, 29 de septiembre de 2024

Del humanismo a la humanización: la UAH lidera desde hace 500 años la medicina personalizada

Profesión
rocio.rodriguez
Dom, 29/09/2024 - 07:50
Semana de la Medicina

En los últimos años se habla con frecuencia de la humanización de la asistencia sanitaria y la necesidad de poner al paciente en el centro de todo. Pero estos conceptos no son modernos: si nos remontamos a la medicina hipocrática ya se ponía al enfermo como protagonista. El humanismo renacentista puso al hombre en el centro de todo y eso también tuvo una enorme repercusión en la Medicina. En España, sin duda, fue clave la Universidad de Alcalá de Henares (UAH) y, en concreto, una figura: Francisco Vallés.

Conocido como 'El Divino Vallés' (lo apodó así el rey Felipe II tras curarlo de alguno de sus episodios de gota), fue el mayor exponente de la medicina renacentista en España. Nombrado por el rey 'Médico de Cámara y Protomédico General de todos los Reinos y Señoríos de Castilla', cambió la formación sanitaria, fue responsable de la cátedra Prima de Medicina de la Universidad de Alcalá y el primero que impartió clases prácticas con cadáveres, por lo que está considerado como el creador de la anatomía patológica moderna.

Son motivos más que suficientes para que la UAH celebre los 500 años del nacimiento de Vallés (no sé sabe exactamente el día que nació, pero sí que fue bautizado el 4 de octubre) organizando la Semana de la Medicina, un homenaje a los protagonistas de aquella revolución médica con actividades orientadas a los estudiantes y a los ciudadanos en general.

"Vallés sentó las bases de una nueva forma de entender la Medicina. En primer lugar aplicó los criterios de fundación de la Universidad, obra del cardenal Cisneros, que indicaban que cualquier egresado de esta universidad debía tener una formación humanística, como venía declarado por Alejandro VI en la bula papal que recoge la gobernanza de esta Universidad. Antes de estudiar Medicina los estudiantes tenían que tener el bachiller en Artes. Y en la formación médica introdujo dos cuestiones muy relevantes que hoy en día consideramos normal, pero que en aquella época no lo eran. La primera era que un estudiante tenía que practicar durante sus estudios junto a médicos y para hacer esas prácticas médicas utilizó los hospitales que en ese momento tenían capacidad, la mayoría de ellos hospitales de beneficencia para personas sin recursos económicos. Mejoró los hospitales ya que los propios profesores y los médicos de la universidad pasaron a formar parte de la plantilla de esos lugares. Fue el primer gran cambio, aparte de que Vallés participó activamente en el currículum de la titulación de Medicina", relató José Vicente Saz, rector de la UAH, en el acto de presentación de estas jornadas.

"La segunda cuestión que introdujo fue la práctica profesional tutelada: cualquier médico egresado de la Universidad de Alcalá, antes de ejercer como médico tenía que tener una actividad médica tutelada por un médico que tuviera ya experiencia en el ejercicio. Hace apenas 30 años, la Comisión Europea decidió que eso era obligatorio en Europa y que un médico para poder ejercer en cualquier país europeo tiene que tener dos años de formación médica tutelada. En España tiene un nombre que es el MIR, la formación de especialidades. Pues hace algo más de cinco siglos, Vallés ya decidió que aquello había que empezarlo, fue un adelantadísimo a su tiempo", señaló Saz.

Humanismo frente a humanización

Pero además de ensalzar a Vallés por los motivos evidentes, con esta Semana de la Medicina la UAH quiere poner en valor todo su legado en la formación humanista y médica, y abanderar, como ya hizo hace 500 años con el humanismo, la humanización de la asistencia sanitaria de nuestra época, conceptos, por otro lado, que no son tan diferentes. Así, la formación que propugnaba el humanismo con el estudio de las artes, las lenguas clásicas o la filosofía era una herramienta para comprender mejor el mundo y el ser humano, que estaba en el foco de todo. Y la humanización de la atención implica ver y entender a la persona.

"Lo que sucedió en el humanismo es que se identificó que el enfermo que sufre es una persona, por lo tanto hay que comprenderlo no solamente desde el punto de vista biológico, sino desde el punto de vista de persona que sufre", indicó en la presentación Melchor Álvarez de Mon, catedrático de Medicina de la UAH y jefe de Medicina Interna del Hospital Universitario Príncipe de Asturias.

Julia Buján, catedrática de Histología de la UAH y directora de la Semana de la Medicina. Foto: UAH.
Julia Buján, catedrática de Histología de la UAH y directora de la Semana de la Medicina. Foto: UAH.

"El cambio de mentalidad en la medicina, pasando de una medicina teórica a una medicina técnica complementada con la práctica médica, favoreció la cercanía al enfermo y el contacto con la realidad. Eso permitió cambiar el concepto que se tenía de enfermo: ya no era el peregrino pobre que iba al hospital a por hospedaje, comida y ropa, y al que se decía que tenía que marcharse o morirse, sino que el enfermo tenía dignidad como persona y había que cuidarle, hablar con él y tratar su enfermedad", señaló Julia Buján, catedrática de Histología de la UAH y directora de la Semana de la Medicina.

Para Buján, ese cambio supone la aparición de la humanización. "¿Qué significa humanización? Dignidad y tecnología, es el concepto importante que nace en el Siglo de Oro. Dignidad: la persona tiene dignidad, no es una cosa que hemos de tirar o abandonar, hay que tratarla. Y tecnología: lo que sabemos de Medicina, la tecnología que hay en ese momento, se pone al servicio de curar la enfermedad. ¿Cómo ha evolucionado eso? La dignidad se ha mantenido, los hospitales a lo largo de la historia han estado para curar enfermedades, pero la tecnología es lo que ha crecido enormemente. La dignidad se da por hecha y ha pasado desapercibida porque la tecnología curaba las enfermedades, y más en un país como España donde la sanidad es buena y desde hace muchos años es gratis y accesible para todo el mundo".

"Tenemos tecnología y sistema gratuito, ¿ahora a qué aspiramos? A que la sanidad sea humanitaria, no en el concepto del medioevo, no en el concepto equivocado de muchas personas ahora que lo asocian con que te traten bien y el servicio sea agradable. Hemos confundido atención con humanismo y las dos son importantes, pero el concepto debe estar claro: una cosa es que a ti te traten como persona en tu trastorno integral, como indican las recomendaciones de la OMS, y otra cosa es que cuando tú acudes a un centro sanitario te traten socialmente bien, porque te pueden tratar muy bien y luego médicamente, por decirlo así, mal. Desde el punto de vista profesional y científico tiene que primar lo primero, lo del siglo XVI, dignidad y técnica, y eso es personal de cada persona, tiene que atenderse según la persona y el trastorno, la medicina personalizada", añadió Buján.

El rector de la UAH subrayó que la evolución del aspecto técnico opaca otros aspectos como la humanización. "El avance impresionante de la tecnología en todos los ámbitos, y concretamente en el entorno de la salud, quizá oculta otras cosas que están ocurriendo en la Medicina, que son tan importantes o más. Ahora mismo cualquier enfermo en un hospital tiene acceso a que le hagan un TAC, a que le hagan una cirugía robotizada o un montón de cuestiones que hace apenas unos años ni soñábamos. Pero es que el tratamiento, por ejemplo, del cáncer es absolutamente personalizado, se hace un tratamiento para esa persona, no para un cáncer. Y eso es lo que muchas veces, quizá nosotros los médicos, somos incapaces de transmitir. Pero ese humanismo, que en definitiva es poner al paciente, a la persona en el centro de todo el proceso, a veces queda diluido por la tecnología, pero está ahí".

Coincide Álvarez de Mon, quien añade que los médicos recurren mucho a la tecnología "y a veces es porque nos olvidamos del hecho fundamental de que no tratamos hígados, corazones, linfocitos... tratamos personas. Esto ahora se llama humanización, pero es la base que ha estado en la Medicina desde Hipócrates. Uno de los puntos claves de la humanización es que somos interacciones entre personas y para ello tenemos que tener formación para poder hablar con el que sufre, con la familia del que sufre y obviamente tenemos que aprender cómo tenemos que dominar nuestros sentimientos y nuestras expresiones. El aforismo 'el médico cuando puede cura; cuando no lo puede hacer, alivia; y lo que siempre puede hacer es consolar' está impregnado en nuestro quehacer, así conseguiremos que se haga una medicina más humanitaria".

Melchor Álvarez de Mon, catedrático de Medicina de la UAH y jefe de Medicina Interna del Hospital Universitario Príncipe de Asturias. Foto: UAH.
Melchor Álvarez de Mon, catedrático de Medicina de la UAH y jefe de Medicina Interna del Hospital Universitario Príncipe de Asturias. Foto: UAH.

Factores que alejan de la humanización

Álvarez de Mon analizó para este periódico algunos de esos factores que pueden alejar a los médicos de la humanización en la asistencia. El catedrático recalcó que es un tema muy complejo con diferentes variables.

"Lo primero es la formación. En las facultades ahora se está recuperando que el estudiante de Medicina tenga conciencia clara de que el médico interacciona con una persona. Esto es esencial, el método clínico siempre se ha basado en la anamnesis, la conversación con el paciente, las preguntas dirigidas con una mentalidad de Sherlock Holmes de ir intentando comprender la relación entre los diferentes síntomas que va diciendo el paciente y la exploración física. De pronto ha habido un gran acúmulo de medios diagnósticos, analíticos, radiológicos, funcionales, etc., y el médico ha pasado a ser un prescriptor de pruebas. Ha ido disminuyendo su capacidad, su tiempo para entender al paciente y entender al paciente exige comprender por qué sufre y preguntarle no solo por los síntomas directos por los que él acude, sino por otra sintomatología que pueda tener en otros órganos y aparatos, una visión completa de la persona en donde también es clave su sentir, su estar en el mundo y sus vivencias. Y esto se ha ido reduciendo".

Martínez de Pancorbo: "La verdadera humanización es garantizar una asistencia equitativa y rápida", Crean un modelo de indicadores para tomarse la humanización en serio, “La humanización también implica mejoras en el entorno y condiciones laborales”, Cantabria concreta la humanización asistencial preguntando al paciente por los tratamientos
El catedrático señala que en los programas de residencia en muchos países, incluido el nuestro, se está "aún lejos de impregnar a nuestros residentes,
Un programa excepcional, A lo largo de la Semana de la Medicina se desarrollarán diversas actividades, incluyendo lecciones magistrales, exposiciones y talleres, y muchas acti
En homenaje al nacimiento de Francisco Vallés, la Universidad de Alcalá organiza esta jornada abanderando, como ya hizo hace cinco siglos, una medicina centrada en el paciente. Off Rocío R. García-Abadillo Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/4rT3oXH

sábado, 28 de septiembre de 2024

NO AI 🤖

Fernando Navarro
Fernando Navarro
Vie, 27/09/2024 - 08:33
Vocablos novedosos

Con sus fallos garrafales y todo, tengo claro que la inteligencia artificial (IA) generativa ha llegado para quedarse. Un ejemplo paradigmático es la autoedición de libros: se calcula que este último año se han publicado en todo el mundo unos 100 000 libros escritos con IA generativa, y Amazon se ha visto obligado a limitar la publicación de obras de un mismo autor a «solamente» tres libros al día.

R. R. Haywood es uno de los escritores británicos autoeditados de mayor éxito, con cuarenta libros publicados y cerca de cuatro millones de ejemplares vendidos en todo el mundo. Desde este año, todos sus libros incorporan un marchamo «NO AI» para garantizar que la escritura es 100 % humana. Y, como puede apreciarse en la imagen que encabeza esta columna, el marchamo es un ingenioso juego de palabras para obtener en inglés una sigla cargada de sentido: NO AI: Naturally Original, Authentically Invented.

Si pido a GePeTo (esto es, ChatGPT) una traducción del marchamo al español, me devuelve «Nada de IA: Naturalmente Original, Auténticamente Inventado», que ha perdido toda la gracia en español. Yo soy traductor médico, no sé apenas nada de traducción creativa para publicidad, pero no tengo que devanarme mucho los sesos para superar la propuesta de GePeTo: «SIN IA (solo inteligencia natural: ideación auténtica)»; que, a diferencia del inglés original, puede aplicarse no solo a novelas, narraciones, poesías y piezas teatrales, sino también a ensayos históricos y científicos, columnas periodísticas, obras documentales, artículos de investigación, etcétera.

Con o sin ayuda de la inteligencia artificial, la inteligencia natural sigue siendo uno de los instrumentos más formidables del universo. ♦

Off Fernando A. Navarro Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/EnNlPZC

El liderazgo implica acompañar, 'diagnosticar' y mejorar

Farmacia Comunitaria
gemasuarez
Sáb, 28/09/2024 - 08:00
Recursos humanos

"El que siempre dirige se agota, mientras que el que acompaña vive un proceso maravilloso de ver cómo fluye todo". Esta frase de Desirée Ballesteros, especialista en Recursos Humanos en Farma Emoción, sirve como hilo conductor de lo que debe ser el leit motiv de un grupo de trabajadores en la oficina de farmacia, donde el líder, el titular, o líder del grupo debe tener muy claro la diferencia entre acompañar y dirigir.

Esta fue una de las ideas que ha puesto sobre la mesa Ballesteros en el webinar organizado por Concep by Glintt titulado Motivación de tu equipo de farmacia, en la que también ha insistido en la necesidad de cuidar y potenciar los equipos en vista de que el ámbito de los recursos humanos está muy complicado. "Hay que mimar el talento y poner en valor al profesional. Ahora, cuando los farmacéuticos acaban la carrera no quieren ir a la oficina de farmacia, por eso hay que incidir mucho en el trabajo con el equipo que tenemos", apuntala.

La especialista ha destacado el papel capital del farmacéutico en la oficina de farmacia. "Las personas no compran lo que haces, compran el para qué lo haces", argumenta, mientras que pone de manifiesto que "la sociedad necesita al farmacéutico".

"La gente entra en la farmacia por lo que sabe el farmacéutico no por lo que vende. Ese conocimiento y ese consejo es la clave", insiste la experta de Farma Emoción.

Liderazgo activo

Otra de las claves para Ballesteros es la necesidad de tener un liderazgo activo para encabezar al equipo. En su opinión, las características del liderazgo activo son:

  1. Proactividad. Anticipa problemas, identifica oportunidades y toma la iniciativapara encontrar soluciones.

  2. Participación. Se involucra activamente en las tareas del equipo, colaborandoy apoyando a sus miembros.

  3. Comunicación abierta. Fomenta un ambiente de comunicación transparente ybidireccional, donde todos se sienten escuchados y valorados.

  4. Visión clara. Define una visión inspiradora para el equipo y guía a los miembroshacia la consecución de objetivos comunes.

  5. Empoderamiento. Delega responsabilidades y confía en las capacidades de suequipo, fomentando la autonomía y el desarrollo profesional.

  6. Desarrollo de talento. Invierte en la formación y el crecimiento de suscolaboradores, ayudándoles a alcanzar su máximo potencial.

  7. Orientación a resultados. Establece metas claras y medibles, y motiva al equipo a alcanzarlas.

  8. Adaptabilidad. Se adapta a los cambios y desafíos, mostrando flexibilidad y resiliencia.

¿Lo primero es el cliente? Para el líder, no: es el equipo de la farmacia , Qué cualidades tiene un farmacéutico que le posiciona como líder de equipos multidisciplinares, Esto es lo que funciona si quieres motivar al equipo de tu farmacia
Diagnóstico del equipo Otra de los puntos fundamentales para mejorar al equipo de trabajo es realizar un diagnóstico pormenorizado de cómo están. P
Ejercer un liderazgo activo supone conocer al equipo y tener paciencia a la hora de implementar los cambios, pues no se consigue hacer de la noche a la mañana. Off Alejandro Segalás Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/zXZLEvd

viernes, 27 de septiembre de 2024

La oncología radioterápica se prepara en España para afrontar su momento más crucial

Oncología-Radioterápica
raquelserrano
Vie, 27/09/2024 - 08:31
XXII Congreso de la SEOR

La oncología radioterápica se prepara en España para afrontar una etapa revolucionara, con la próxima puesta en funcionamiento de 11 nuevas unidades de protonterapia, el desarrollo de importantes avances en investigación, la potenciación de nuevas formas de trabajar, la innovación en docencia y la búsqueda de una mayor visibilidad de una especialidad implicada en el 60% de las estrategias terapéuticas para pacientes con cáncer.

El XXII Congreso de la Sociedad Española de Oncología radioterápica (SEOR), que se celebra en Oviedo, está sirviendo para debatir sobre este momento crucial que vive la especialidad, según describe Carmen Rubio, jefa de Servicio Oncología Radioterápica Hospital Universitario HM Sanchinarro (Madrid) y HM Puerta del Sur (Móstoles) y presidenta de la SEOR.

En el congreso se han presentado avances importantes en investigación e implementación de nuevas tecnologías, así como novedades en esquemas de tratamiento en todos los campos de una especialidad "en la que trabajamos en unidades funcionales, al igual que sucede en oncología médica, por tumores y con una importante subespecialización”", explica Carmen Rubio.

Nuevas formas de plantear la asistencia

La oncología radioterápica se está preparando ya para el desarrollo de nuevas formas de plantear la asistencia, que derivan de la filosofía con la que trabajan los Cancer Center en Europa, con una mayor potenciación de los grupos de trabajo multidisciplinares.

Una de las áreas centrales del congreso ha estado orientada a la investigación, que la SEOR quiere impulsar a través de acuerdos de colaboración con otras instituciones y con fórmulas que permitan potenciar la investigación traslacional y la cultura de la investigación ya entre los residentes.

Para hacer realidad este compromiso en el Congreso se han presentado las nuevas plataformas interdisciplinares impulsadas por la SEOR, como estructuras organizativas que integran diferentes perfiles profesionales y sociales relevantes para proyectos interdisciplinares en el abordaje del paciente oncológico, incluyendo investigación, formación, promoción de la salud, cuidado y difusión social del valor de la radioterapia.

Una de estas plataformas estará destinada precisamente a investigación traslacional y con ella se quiere potenciar la colaboración con otras sociedades científicas, otras disciplinas, asociaciones de pacientes, otras instituciones dedicadas a la investigación, así como con la industria y el mundo empresarial.

Expansión de la prontoterapia

Otras de las plataformas estará destinada a protonterapia, en un momento decisivo en España, por la oportunidad única que supondrá disponer de 13 centros destinados a esta herramienta de oncología radioterápica y que permitirá a España ser uno de los países del mundo con mayor acceso a esta tecnología.

"Queremos trabajar con bases de datos comunes, con registro de tumores y con proyectos de investigación también conjuntos como filosofía de funcionamiento", señala Carmen Rubio. A las dos unidades actuales se sumarán las 11 que están en proyecto.

La tercera de las plataformas es la de pacientes porque uno de los compromisos de la SEOR es velar por asegurar la equidad en el acceso a los tratamientos y también por potenciar la relación con los pacientes, así como conseguir una mayor visibilidad de una especialidad que no es todo lo bien conocida que cabría esperar "hasta que uno tiene que pasar por un servicio de oncología radioterápica", explica la presidenta de la SEOR.

España es capaz de estar a la vanguardia en protonterapia, Primer consenso para selección de candidatas a radioterapia introaoperatoria en cáncer de mama, La radioterapia se adentra en la medicina personalizada y en enfermedades no oncológicas
Precisamente en el congreso de Oviedo se ha llevado a cabo una jornada de puertas abiertas a los pacientes con el fin de que puedan conocer más en det
Implicada en el 60% de las estrategias terapéuticas para el cáncer, la oncología radioterapia se prepara para una etapa revolucionaría, según Carmen Rubio, presidenta de la SEOR. Off Covadonga Díaz Oncología Cirugía General y del Aparato Digestivo Congresos Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/4jCmrKs

Las revisiones ginecológicas son clave para detectar la vaginosis bacteriana

Farmacia Comunitaria
gemasuarez
Vie, 27/09/2024 - 08:00
Un verano sin ITS

Raquel Carnero Gómez y Luis Marcos Nogales, farmacéuticos autores del libro Lo que no te esperas del sexo. Una cita con las infecciones de transmisión sexual (ITS), de Menoscuarto Ediciones, señalan que, aproximadamente, el 30% de las mujeres sufre en alguna etapa de sus vidas una vaginosis bacteriana

Estos farmacéuticos apuntan que desde la farmacia hay que transmitir a las mujeres que deben realizarse los controles ginecológicos habituales porque esta enfermedad no siempre da la cara. Además, es importante tratarla a tiempo, sobre todo en el embarazo, como así lo constatan en esta última entrega de Un verano sin ITS, que publica CF de la mano de Canero y Marcos Nogales.

¿Qué causa la aparición de la vaginosis bacteriana?

La vaginosis bacteriana es la infección vaginal más común en las mujeres en edad fértil. Esta causada por un desequilibrio en las bacterias naturales de la microbiota vaginal.

Aunque no es una infección de transmisión sexual, ciertos comportamientos sexuales pueden aumentar el riesgo de desarrollarla, entre ellas, tener relaciones sexuales sin protección y múltiples parejas sexuales; hacer duchas vaginales frecuentes; usar dispositivos intrauterinos (DIU), y los cambios hormonales y alteraciones del pH.

¿Cuáles son los síntomas?

Los farmacéuticos recuerdan que los síntomas habituales de la vaginosis bacteriana son: secreción vaginal de color gris o blanca, olor vaginal o del flujo vaginal similar al olor a pescado, picor en la zona vaginal y ardor al orinar.

Es importante explicar a las pacientes que, "en muchas ocasiones, no hay síntomas" por lo que es necesario recomendarlas que vayan a las revisiones ginecológicas rutinarias porque es ahí donde se detectan. 

¿Cuándo comienzan a dar la cara esos síntomas?

Lo síntomas suelen aparecer de forma gradual, comenzando con un picor moderado o leve. La vaginosis bacteriana es muy común y debe vigilarse durante el embarazo. Los lactobacilos mantienen en condiciones normales el pH de la zona vaginal, que es ácido. Los cambios de pH que ocurren durante el embarazo pueden alterar el equilibrio natural de la microbiota vaginal, lo que facilita el crecimiento excesivo de otras bacterias.

La vaginosos bacteriana también puede causar síntomas más graves, sobre todo si evoluciona y da lugar a la enfermedad inflamatoria pélvica, lo cual puede aumentar el riesgo de sufrir infertilidad.

¿Cuál es el tratamiento?

Generalmente se utiliza un tratamiento con antibióticos (vía oral o en gel vaginal) como metronidazol o clindamicina. "Es clave seguir las indicaciones del médico y completar todo el tratamiento para asegurar la eliminación de la infección", enfatizan.

¿Qué advertencias debe realizar el farmacéutico sobre el tratamiento?  

Es fundamental, destaan, que el e paciente complete el tratamiento con la pauta recomendada. Y, en caso de estar embarazada, derivar al al médico. "También, en caso de que los síntomas persistan o las infecciones sean recurrentes".

¿Qué consejos puede dar el farmacéutico para el alivio de los síntomas?

Carnero y Marcos Nogales apuntan que la educación sanitaria del farmacéutico debe centrarse en transmitir consejos de prevención como evitar duchas vaginales, "ya que pueden alterar el equilibrio de la microbiota vaginal"; usar preservativos durante las relaciones sexuales; secar bien la zona "para evitar humedad, sobre todo después de lavarse o al nadar o hacer ejercicio", y utilizar ropa interior de algodón y evitar aquellas que sea muy ajustada.

Candidiasis vaginal, no es una ITS pero sí se puede contagiar por el sexo, Herpes genital, una ITS sin cura, cuyos contagios se pueden evitar, Clamidia: una peligrosa infección que no siempre da la cara
Además, insisten en que "desde la oficina de farmacia se pueden dar recomendaciones para una correcta higiene íntima (solamente de la zona externa), q
Los autores de 'Lo que no te esperas del sexo. Una cita con las ITS' explican que esta infección no siempre muestra síntomas, por lo que es importante dar este consejo. Off Gema Suárez Mellado Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/8q9Btig

jueves, 26 de septiembre de 2024

CESM y Satse reclaman el apoyo del Congreso para recuperar el cobro íntegro de las pagas 'extra'

Profesión
cristinaff@uni…
Jue, 26/09/2024 - 12:18
Recortes 2010

La Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) y el Sindicato de Enfermería, Satse, ha solicitado la ayuda de los diferentes grupos políticos para que médicos y enfermeras (también los fisioterapeutas) recuperen el cobro íntegro de las pagas extraordinarias, recortadas desde 2010 por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero.

El secretario general de CESM, Víctor Pedrera, y la presidenta de Satse, Laura Villaseñor, han presentado una petición escrita en el Congreso de los Diputados para que los grupos políticos, a través de una proposición no de ley (PNL), insten al Gobierno a que recupere en los próximos Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2025 el cobro íntegro de las pagas extra.

Ambos sindicatos continúan así con las acciones que iniciaron la semana pasada con el envío de una carta al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y a la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, para acabar con este recorte salarial que llevan sufriendo desde 2010, y que les supone, según han detallado ambos dirigentes sindicales, una pérdida anual de más de 377 millones de euros "detraída de los bolsillos de estos profesionales".

En la petición que han registrado, Pedrera y Villaseñor adjuntan una propuesta de PNL en la que piden a todos los grupos parlamentarios que "muestren su apoyo a los 400.000 médicos, enfermeras y fisioterapeutas afectados, así como al resto de empleados públicos, y presionen al Gobierno para acabar con una situación injusta y discriminatoria que dura ya 14 años".

En concreto, ambas centrales reclaman que se realicen las modificaciones legales y normativas necesarias para poner fin a estos recortes y, en consecuencia, "se proceda, tal cual establece el Estatuto Marco del Personal Estatutario y el Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP), a retribuir en cada paga extraordinaria la cantidad completa referida a una mensualidad del sueldo base y los trienios que correspondan".

CESM y Satse dicen "basta al expolio" por el recorte de las 'extra' de médicos y enfermeras desde 2010 , "Hemos venido a sacar del cajón todo lo pendiente y todas las iniciativas posibles porque el tiempo del SNS es oro", A CESM no le vale un 'maquillaje' del EM: "Para hacer una tortilla hay que romper huevos"
Además, han solicitado también una reunión con todos los partidos políticos, para que, una vez que se presente la próxima Ley de Presupuestos Generale
Presentan una petición para que los grupos políticos, a través de una proposición no de ley, insten al Gobierno a que incluya en los presupuestos la recuperación de las pagas. Off C. Ruiz Política y Normativa Profesión Política y Normativa Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/N0OWqkx

El cribado con RM de cáncer de próstata reduce los sobrediagnósticos sin 'perder' casos letales

Radiodiagnóstico
soniamoreno
Jue, 26/09/2024 - 10:55
Biopsia focal

El uso generalizado de las pruebas de PSA (antígeno prostático específico) está detrás de un aumento de diagnósticos de tumores prostáticos que con gran probabilidad resultan indolentes y no requieren tratamiento. De hecho, un estudio reciente en British Medical Journal advertía del aumento de los sobrediagnósticos de este cáncer en Europa entre 1980 y 2020, a raíz de los cribados oportunistas mediante la medición del PSA.

Para limitar esa sobredetección -y los consiguientes tratamientos innecesarios, así como el sufrimiento en muchos varones- se ha estudiado la eficacia de realizar una resonancia magnética (RM) en aquellos que presentan un nivel de PSA elevado y prescindir de la biopsia si en la imagen no se encuentran lesiones sospechosas.

Menos diagnósticos innecesarios

Esa estrategia evita más de la mitad de los diagnósticos de tumores de próstata clínicamente no significativos, pero sin apenas riesgo de que se pase por alto un cáncer incurable, pues la probabilidad es similar a la alcanzada con las biopsias sistemáticas.

 Así lo demuestra un estudio que se acaba de publicar en The New England Journal of Medicine, llevado a cabo sobre 13.153 varones de entre 50 y 60 años, en quienes se midieron los niveles de PSA; en aquellos con 3 ng/mL o más se realizó un RM. Los investigadores del estudio, cuyo primer firmante es Jonas Hugosson, del Departamento de Urología de la Universidad de Gotemburgo (Suecia), asignaron a un grupo de los varones que presentaban una lesión sospechosa en la prueba de imagen a recibir una biopsia sistemática -de toda la glándula prostática, que es la práctica habitual-, mientras que a otro grupo se le realizó únicamente la biopsia focal o guiada a la lesión sospechosa detectada por la RM.

Los resultados del seguimiento, durante cuatro años, reflejan que por cada mil hombres estudiados, la estrategia de la biopsia focal logró que 51 varones menos se sometieran a una biopsia, frente a los 14 menos del otro grupo.

Cribado masivo con PSA: ¿más sobrediagnósticos que vidas salvadas?, Entre 2020 y 2040 se duplicarán los casos de cáncer de próstata en el mundo, El Plan Inveat fue un éxito. Y ahora, ¿qué?
El trabajo viene a abundar en un concepto respaldado por cada vez más estudios científicos, y es el del papel clave de la radiología en la detección p
La estrategia con la prueba radiológica evita más de la mitad de los diagnósticos de tumores de próstata indolentes, sin riesgo de pasar por alto un cáncer incurable. Off Sonia Moreno Urología Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/XkKx8PJ

Maria João Forjaz, nueva presidenta de la Sociedad Española de Epidemiología

Profesión
saradomingo
Jue, 26/09/2024 - 11:53
Junta directiva

Maria João Forjaz, nueva presidenta de la Sociedad Española de Epidemiología es investigadora científica en el Centro Nacional de Epidemiología y, desde 2015, desarrolla actividades de investigación en salud pública y epidemiología de las enfermedades crónicas en el Instituto de Salud Carlos III. 

Forjaz, que sustituye a Oscar Zurriaga Llorens en el cargo, era hasta ahora la vicepresidenta de la Sociedad y ya en 2018 fue vocal de la Junta directiva hasta 2022. La vicepresidencia estará ahora en manos de Pello Latasa Zamalloa. 

Latasa es, desde 2022, responsable de Vigilancia en Salud Pública en el Departamento de Salud del Gobierno Vasco. Anteriormente, fue Director General de Salud Pública, Consumo y Cuidados.

Calzón: "La epidemiología es básica para el diseño de políticas sanitarias", ¿Usted quiere ser epidemiólogo? Pues lea lo que dice Pello Latasa, Los epidemiólogos recuerdan que el avance legislativo en salud pública no puede frenarse por cambios de gobiernos
Entre las prioridades como presidenta, Forjaz busca aumentar la participación de los socios de la entidad y seguir colaborando activamente con otras s
La Sociedad Española de Epidemiología ha renovado su junta directiva. Maria João Forjaz será la nueva presidenta y Pello Latasa Zamalloa ocupará la vicepresidencia. Off Redacción Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/iwXQKmu

Grifols sube en bolsa un 1% a pesar del expediente sancionador de la CNMV

Empresas
saradomingo
Jue, 26/09/2024 - 11:06
Sanción

Ayer la la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) abrió un expediente sancionador a Grifols por defectos en su información financiera, y a Gotham City Research y al fondo General Industrial Partners (GIP), por posible manipulación del mercado y a pesar de ello hoy la compañía de hemoderivados ha abierto la bolsa con una subida de más del 1 %.

En concreto, los títulos de Grifols han subido un 1,14 % y se sitúan en 9,506 euros, mientras que en lo que va de año pierden el 38,49 %. Por su parte, los títulos del tipo B, que cotizan en el mercado continuo, avanzan el 0,78 % hasta los 7,78 euros. En este caso, en el año pierden el 26,82 %.

En cuando a la sanción, el supervisor bursátil ha trasladado a la Fiscalía toda la información sobre "la posible conducta manipulativa" por parte de Gotham y GIP "por si hubiera lugar al ejercicio de acciones penales". El Comité Ejecutivo de la CNMV adoptó estas decisiones en la reunión celebrada el pasado 19 de septiembre una vez concluidas las investigaciones iniciadas en enero.

La CNMV ha concluido que existen "indicios fundados de manipulación informativa" en la actuación de Gotham y GIP al introducir en el informe publicado el 9 de enero "varios elementos sesgados, falsos o engañosos". Ese informe provocó el desplome de las acciones de Grifols.

También ha encontrado indicios de que Gotham incumplió las obligaciones relativas a la presentación de recomendaciones de inversión. Por ello, la CNMV ha abierto expediente a Gotham y a GIP por la posible comisión de una infracción "muy grave" tipificada en la Ley de Mercados de Valores y Servicios de Inversión, y en el Reglamento sobre el Abuso de Mercado del Parlamento Europeo y del Consejo.

Grifols se desploma en bolsa tras el informe demoledor de Gotham, CNMV: no hay errores en los estados financieros de Grifols, pero deberá detallar más su EBITDA y deuda, La familia Grifols se plantea que la compañía deje de cotizar en Bolsa
Esta infracción se refiere a una posible manipulación del mercado "mediante la utilización concertada de mecanismos ficticios o cualquier otra forma d
La Comisión Nacional del Mercado de Valores ha abierto expediente sancionador Grifols por defectos en su información financiera. Off EFE Empresas Industria Farmacéutica Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/7GucMRp

miércoles, 25 de septiembre de 2024

El VII Congreso de Derecho Sanitario de la Comunidad Valenciana arranca con la salud mental en el centro

Profesión
soledadvalle
Mié, 25/09/2024 - 13:00
Valencia

Mañana jueves arranca el en paraninfo de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Alfara (Valencia) el VII Congreso de Derecho Sanitario de la Comunidad Valenciana, en el que están inscritos un millar de estudiantes y profesionales del sector socio-sanitario

La Asociación de Derecho Sanitario de la Comunidad Valenciana (ADSCV), organizadora del encuentro, ha centrado los temas del congreso en las repercusiones jurídicas, laborales y sociales de la Salud Mental en la sociedad en general, en las familias de enfermos de cáncer, y entre los propios profesionales del ámbito sanitario, "un sector en el que los problemas mentales afecta al 25% de sus plantillas", según apuntan desde la Asociación.

Además, el programa recoge el debate sobre otras cuestiones de actualidad como los dilemas éticos y jurídicos de la Inteligencia Artificial (IA) en la Medicina, las Guardias Médicas, la situación actual de la gestación subrogada o los retos en el aseguramiento de la responsabilidad sanitaria.

Entre otros, el Congreso contará con la participación de expertos como Carmen Yélamos, coordinadora Nacional de Programas de Atención Psicológica del área de Programas y Observatorio de la Asociación Española Contra el Cáncer; Joaquín Gávila, jefe clínico de la Unidad de Mama del IVO; Bartolomé Pérez, director de la Oficina de Salud Mental y Adicciones de la Comunidad Valenciana; Vicente Bellver, presidente del Comité de Bioética de la Comunidad Valenciana; Miguel Lázaro y Víctor Pedrera, presidente y el secretario general de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos; Luis Blesa, presidente de la Asociación Española de Pediatría, Teresa Gisbert, fiscal de la Sala de Menores del Tribunal Supremo; Tomás Cobo, presidente del CGCM; y Manuela García y Marciano Gómez, la consellera de Sanidad del Gobierno de las Islas Baleares y su homólogo valenciano.

Reconocimiento a la Confederación Salud Mental España

El VII Congreso de Derecho Sanitario servirá además para reconocer y apoyar el trabajo de la Confederación Salud Mental España, una entidad que en 2023 celebró su 40 aniversario y que, en su objetivo está mejorar la calidad de vida de las personas con problemas de Salud Mental y la de sus familias. Integra a 18 federaciones autonómicas y asociaciones uniprovinciales, que agrupan a unas 340 asociaciones y suman más de 60.000 socios y socias en todo el territorio nacional.

La ADSCV entregará este año el Premio de Derecho Sanitario a la Confederación, en un homenaje que contará con la presencia de su presidente, Nel A. González Zapico.

El acto arrancará con la conferencia inaugural que está prevista a las 10:00 de la mañana del jueves, de la mano de Bartolomé Pérez, director de la Oficina Autonómica de Salud Mental y Adicciones de la Comunidad Valenciana. 

Diario Médico, esta edición, como ya ocurrió en las anteriores, acudirá invitado a cubrir las dos jornadas del Congreso de las que iremos informando en nuestra web.

Atención al médico enfermo: ¿Quién paga el Paime y quién no? , Cuatro disciplinas en las que puede formarse el médico para ser bueno e irremplazable por la IA, Irigoyen Otiñano (psiquiatra): "La tasa de suicidio médico es mayor que la general y, además, con sus particularidades"
El presidente de la Asociación de Derecho Sanitario de la Comunidad Valenciana, Carlos Fornes, ha recordado que las bajas laborales relacionadas con l
Diario Médico realizará la cobertura de los dos días del Congreso centrando la información en los debates que afectan a los profesionales sanitarios: guardias, salud mental, IA... Off Redacción Profesión Profesión Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/GRKvWgD

'Flutter'

Fernando Navarro
Fernando Navarro
Mar, 24/09/2024 - 12:13
¡Qué difícil es el inglés!

Ante un neologismo acuñado en otra lengua —pongamos el inglés—, caben básicamente tres actitudes para su incorporación al español. Si consideramos que el extranjerismo es prescindible, pasamos a decirlo directamente en nuestra lengua; es lo que sucede, pongamos por caso, con lead (derivación), pues nadie llamaría, hablando en español, precordial leads a las derivaciones precordiales. Si consideramos que el extranjerismo es necesario o imprescindible, porque viene a designar un concepto novedoso que no tenemos forma de llamar en nuestra lengua, unas veces optamos por tomar el extranjerismo crudo; otras, por adaptarlo a nuestra ortografía. Son ejemplos de lo primero términos como bracket, catgut, kwashiorkor, pool y whisky; de lo segundo, términos como ‘blíster’ (castellanización de blister), ‘escáner’ (castellanización de scanner), ‘estrés’ (castellanización de stress) y ‘nailon’ (castellanización de nylon).

Flutter se cuenta, a buen seguro, entre los anglicismos crudos más arraigados en el lenguaje cardiológico actual; pero ¿es un anglicismo necesario o innecesario? Yo diría que más bien esto último, puesto que el concepto de flutter puede expresarse también en español; de hecho, se han propuesto diversas traducciones posibles, como ‘vibración’, ‘pulsación rápida’ o ‘taquisistolia’, de las cuales, la que ha alcanzado mayor aceptación es, con mucho, aleteo. Donde en inglés dicen atrial flutter, por ejemplo, decimos nosotros ‘aleteo auricular’ (o taquisistolia auricular) y nos entendemos igual de bien que en inglés. Si, pese a todo, alguien considerara absolutamente necesario o ineludible el anglicismo, lo recomendable sería castellanizarlo cuando menos a flúter, con tilde y una sola t.

La cosa se complica más cuando flutter sirve como punto de partida para acuñar un neologismo jergal en inglés por contracción: es lo que ha sucedido con flitter, usado en inglés para referirse al cuadro caracterizado por una mezcla electrocardiográfica de ondas auriculares de fibrillation (fibrilación) y flutter (aleteo); esto es, lo que en español llamamos fibriloaleteo (auricular), mejor que el híbrido *fibriloflúter* y no digamos ya *flitter* o *flíter*.

*   *   *

Columna publicada originalmente en el «Viaje al corazón de las palabras» de Revista Española de Cardiología.

Off Fernando A. Navarro Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/oMpKPGF

"El administrativo sanitario estará en el plan de atención primaria; así se pasa página a una reclamación histórica"

Política y Normativa
cristinaff@uni…
Mar, 24/09/2024 - 13:16
Entrevista a Javier Padilla, secretario de Estado de Sanidad

Es la mano derecha (o izquierda) de Mónica García desde antes de que fuera nombrada ministra de Sanidad. Por eso no es de extrañar que le eligiera para estar al frente de la Secretaría de Estado. Pero Javier Padilla no olvida que, ante todo, es médico de Familia. Está convencido de que la atención primaria ha sufrido "algunas inacciones imperdonables" que han conducido a la situación que hoy vive el primer nivel asistencial. Cree que "hay que pasar página en algunas exigencias y reclamaciones históricas" y la única manera de hacerlo es, por ejemplo, "creando la figura del administrativo sanitario" -una de esas peticiones de los profesionales-, que libere al médico de las arduas tareas administrativas. Una medida que, según dice, quedará reflejada en el próximo Plan de Acción de Atención Primaria, como también un papel más relevante para el farmacéutico comunitario.

Como médico de Familia cree un "error" las críticas contra, entre otras, la guía que establece la prescripción enfermera en las infecciones urinarias y asegura que "en el 99% de los casos" en los que una enfermera le ha sugerido una prescripción estando en consulta, ha estado "totalmente de acuerdo".

En el campo legislativo, cree que el proyecto de Ley por el que se crea la Agencia Estatal de Salud Pública, que ha recibido 95 enmiendas al articulado tras más de siete meses en ese escalón de tramitación parlamentaria, "puede salir por una amplia mayoría". Sobre el proyecto de Ley de Universalidad, también en tramitación, deja un mensaje para los grupos independentistas de los que necesita su voto afirmativo para que la norma sea una realidad: "No invade ninguna competencia autonómica porque esa es una competencia del Gobierno central".

Pregunta.

¿Hay una ‘varita mágica’ para arreglar la situación de atención primaria?

Respuesta.

No hay ninguna. Lo que hay es, digamos, algunas inacciones imperdonables. Una de las cosas que yo digo con la atención primaria es que una de nuestras funciones tiene que ser la de intentar pasar página con algunas reclamaciones y exigencias históricas.

Soy médico de Familia y he trabajado en atención primaria. Uno de los reclamos históricos, por ejemplo, es el de la creación de la figura de los administrativos sanitarios. Esa página hay que pasarla y la única forma de hacerlo es creando la figura de los administrativos sanitarios. Esa es una de las cosas que va a estar reflejada en el plan de acción de atención primaria y comunitaria.

La posibilidad de actuar a nivel de la demanda con el tema de los autojustificantes es otra de las cosas que lleva estando desde hace décadas. Hemos creado un grupo de profesionales que llevan mucho tiempo trabajando en esto. Esperamos hacer avances a ese respecto con los diferentes órganos implicados.

Hay cosas irrenunciables que, como no son una gate changer; como una, una no cambian el panorama completo de la atención primaria parece que se han ido postergando. Esas son las irrenunciables, pero también hay otras cosas irrenunciables.

Cada vez que una persona dice que la atención primaria es la base del sistema, me dan ganas de preguntarle ¿por qué?; ahí es donde se refleja verdaderamente cuál es la visión que cada uno tiene de la primaria. Si te dice que es porque es la puerta de entrada al sistema, entonces esa persona tiene una visión de la AP como si fuera un portero de discoteca.

Sin embargo, si te dice que es porque es el nivel asistencial que más valor aporta a la salud de la población, entonces ya se ha enterado de alguna otra cosa.

¿Por qué aporta valor a la salud de la población? Pues, por ejemplo, porque sabemos que tener al mismo médico o médica de Familia durante más de 15 años disminuye un 30% las visitas de Urgencias, un 28% los ingresos en planta y un 26% la mortalidad.

Si alguien dice que atención primaria es la base del sistema porque es la puerta de entrada, tiene una visión de primaria como si fuera un portero de discoteca

 

Entonces no puede ser que tengamos planes de atención primaria en los cuales el fomento de la longitudinalidad no sea uno de los elementos fundamentales. Si la longitudinalidad fuera un medicamento lo estaríamos vendiendo a precio de oro; estaría patentadísimo y habría una pelea para ver cuál sería el precio de su financiación.

Sin embargo, en eso que disminuye la mortalidad de la población, no estamos poniendo las medidas encaminadas a que una persona pueda seguir diciendo aquello de 'mi médico de toda la vida'.

Entiendo que esto, además, es muy contraintuitivo con cuáles son las dinámicas sociales en un momento en el cual no tienes un trabajo durante 15 años, no tienes una pareja durante 15 años, no tienes una vivienda durante 15 años, pero sí que tienes que tener un profesional sanitario durante 15 años que, a su vez, a lo mejor no quiere tener el mismo trabajo durante 15 años…

Ese rol doble, de empleador y proveedor de servicios, hace que las administraciones sanitarias tengan que tener muy claros cuáles son los tres o cuatro elementos de primaria por las cuales la atención primaria es fundamental y aporta valor a la salud de la población; eso tiene que estar reflejado.

El fomento de la longitudinalidad va a estar reflejado en el plan de atención primaria por primera vez. Tenemos que hablar de longitudinalidad todo el rato. Venimos de una época en la que el valor principal de la atención primaria parece que solamente era la accesibilidad, además, muy mal entendida.

La atención primaria, afortunadamente, es muchas otras cosas y tenemos que intentar cambiar ese relato. Próximamente haremos una campaña institucional que intente reflejar esos valores de que la atención primaria es la que va a estar ahí, la que va a estar cerca; la que ha estado ahí, la que está y la que va a estar de cara de cara a futuro.

Venimos de una época en la que el valor principal de la atención primaria parece que solamente era la accesibilidad, además, muy mal entendida

 

Si el sistema de atención primaria naufraga por un exceso de longitudinalidad, de acuerdo; estoy dispuesto a poder correr ese riesgo. Pero si naufraga por una especie de ilusión en lo que se viene llamando la demanda, la demora cero y esa especie de urgencización de la atención primaria, que rompe por completo sus pilares más fundamentales, no, a eso sí que no estamos dispuestos.

P.

Ahora que menciona la campaña institucional en favor de AP, ¿Contribuye, de alguna manera, las quejas de los propios médicos de Familia a esa ‘mala prensa’ de la atención primaria para que los futuros MIR elijan la especialidad?

R.

Cuando un 22 de diciembre salía de Parla, Fuencarral o Vallecas después de ver 70 pacientes, lo último que a mí me apetecía era ponerme a hablar bien de atención primaria. No puede recaer en las espaldas de profesionales, tremendamente extenuados, darle brillo y esplendor hacia fuera a un ámbito que está muy maltratado.

Por un lado, creo que hay que generarles aquellas condiciones en las que les resurja esa especie de orgullito de atención primaria, que está muy presente en una parte muy importante de los de los profesionales. Y luego, las comunicaciones públicas de las instituciones también tienen que venir a poner eso en valor.

¡Claro que tenemos que hablar bien de la atención primaria; hacerlo en público! Tenemos que decir, por ejemplo, que cuando la semana pasada tenemos aquí un acto con el Observatorio Europeo de Sistemas y Políticas de Salud, donde se presenta el informe Health in Transition sobre el sobre el sistema sanitario español, y básicamente lo que vienen a decir es que si España se diferencia del subsistema sanitario de forma favorable con respecto a otros niveles de a otros lugares de Europa, es principalmente porque tiene cuasi universalidad y una atención primaria distribuida por todos los lugares del país.

El sistema sanitario español no es enormemente bueno por lo que está en la cúspide de la pirámide, sino por lo que está distribuido en toda su base, que, además, permite que toda la gente, independientemente de su nivel de renta o de su nivel de otras capacidades, pueda acceder a lo que está en la cúspide de la pirámide.

No puede recaer en las espaldas de profesionales, tremendamente extenuados, darle brillo y esplendor hacia fuera a un ámbito que está muy maltratado

 

Cuando llegamos al Ministerio de Sanidad dijimos que queríamos desarrollar políticas que se movieran en un relato con tres ejes: uno era actualizar el sistema al siglo XXI, otro era ensanchar el sistema sanitario y otro era la recuperación del orgullo. Ese tercero, que se mueve más en el ámbito de lo emocional, me parece fundamental.

Un símil, que hago en muchas veces, pero que me parece muy adecuado, es que hace unos años la gente decía, ‘tenemos el mejor sistema sanitario del mundo’, y eso no lo decía basándose en ningún tipo de indicador; lo decía de la misma manera que un padre o una madre dice, ‘mi niño es el más listo del mundo’ porque le tiene mucho cariño. Pues nosotros decíamos lo del sistema sanitario porque le teníamos mucho cariño a nuestro sistema.

Actuar en esa recuperación de ese orgullo es también un elemento fundamental para que cuando destinemos más fondos al ámbito sanitario, la gente sienta que esos fondos están repercutiendo en lo suyo positivamente. El plan de atención primaria quiere actualizar al siglo XXI, recuperando alguna de esas demandas históricas y que queremos poner a día de hoy; quiere ensanchar la atención primaria, incorporando nuevos profesionales y nuevas categorías y nuevos servicios dentro de esa atención primaria, pero también quiere, por supuesto, recuperar esa parte de orgullo.

P.

¿Qué avances hay en la comisión de atención primaria que se ha creado?

R.

La comisión no es para trabajar en el plan de atención primaria, que tiene su comité institucional y su comité técnico. Es un lugar para que las cosas de atención primaria se debatan, sin necesidad de que eso se escale de forma directa al Pleno del Consejo Interterritorial. Es decir, de la misma manera que hay una comisión de prestaciones, una de farmacia, una de salud pública, hay una de atención primaria.

Se ha reunido para que las cosas que son propias del conocimiento territorial se debatieran ahí, como, por ejemplo, la distribución de fondos relacionados con el año 2024. Próximamente se volverá a reunir, por un lado, para la evaluación del plan anterior de AP previo a su publicación; queremos que este año, por primera vez, esa evaluación sea pública. Y por otro lado, para la confección y digamos, la aprobación de aquellas cosas que se hayan ido trabajando en los comités técnico e institucional. Esperamos que, bien en el pleno ordinario de Consejo Interterritorial del día 11 o en uno extraordinario previo pueda ir ya el plan de atención primaria.

Padilla, durante la entrevista.
Padilla, durante la entrevista.
P.

Como médico de Familia y como secretario de Estado de Sanidad, ¿qué opina de las críticas y el anuncio de recursos contra las guías enfermeras, concretamente, sobre la última, que hace referencia a la 'prescripción enfermera' en las infecciones urinarias no complicadas?

R.

Por un lado, las guías de indicación de medicamentos por parte de enfermería surgen de un real decreto existente que unos grupos han ido trabajando donde están representadas las diferentes categorías, algunas de las cuales han anunciado que interpondrán recursos. Creo que hay que salirse es de esta especie de espiral de recurso contra recurso y declaraciones más o menos afortunadas.

Esto va principalmente de que las personas puedan acceder al mejor nivel de conocimiento disponible, lo más cercano a su práctica cotidiana y a que todas las profesiones puedan desarrollar todo aquello que está dentro de su ámbito de conocimiento.

Venimos de un esquema, digamos, de indicación de medicamentos y productos sanitarios, desde mi punto de vista, bastante antiguo; que parte de una realidad en la cual, por ejemplo, los profesionales de enfermería eran ATS o DUES. Ahora tenemos graduadas de enfermería, muchas de ellas especialistas, muchas de ellas doctoras que tienen un nivel de expertise, de pericia y de conocimiento en el ámbito de sus competencias, digamos envidiable.

Debemos, además, sentirnos orgullosos de todo ese desarrollo, que es una referencia en muchos países de nuestro contexto. En ese marco, creo que hay que avanzar a que cada cual tenga la capacidad de desarrollar sus competencias y sus funciones de una forma armonizada. Ver esto como una lucha fratricida entre diferentes categorías me parece un error y me parece sobre todo, que se hace mirando hacia dentro y no mirando ni al paciente ni al conjunto del sistema.

Si a mí alguien me dice que por el cumplimiento de la prescripción de alguna de estas guías estamos incurriendo en problemas de seguridad del paciente, creo que tendríamos que hacérnoslo mirar.

Por ejemplo, uno de los argumentos a este respecto que se dice con el tema de la fosfomicina es el tema de la resistencia antimicrobiana. La indicación del tratamiento de la infección del trato urinario bajo no complicada habla de fosfomicina en una única dosis. Sin embargo, lo que vemos es que la dosis más prescrita, la formulación más prescrita, es la de dos sobres. ¿Quién hace la indicación del segundo sobre? Lo más probable es que sea el propio paciente cuando nota la existencia de unos síntomas similares a los anteriores. ¿Estamos diciendo que el paciente puede hacer esa indicación de esos sobres y la enfermera, guiándose por unos protocolos previamente acordados con las diferentes categorías profesionales, no está capacitada para ello? Me parece bastante difícil defender eso de una forma mínimamente razonable.

Si alguien me dice que por el cumplimiento de la prescripción de alguna de estas guías [enfermeras] estamos incurriendo en problemas de seguridad del paciente, creo que tendríamos que hacérnoslo mirar

 

Hay que intentar rebajar el nivel de aspaviento en este debate y traerlo a lo que a todos nos importa aquí, que es de qué manera se estructura esto para tener el mayor aprovechamiento posible de los conocimientos de todas las personas que forman parte de nuestro sistema, con la mejor calidad para el paciente.

Habrá lugares de frontera, por decirlo de alguna forma, en los que los acuerdos puedan ser más o menos fáciles o más o menos difíciles de construir. Soy médico de Familia y he trabajado mano a mano con muchas enfermeras de atención primaria y, en el 99% de las ocasiones, cuando ellas me han sugerido la indicación de un medicamento he estado totalmente de acuerdo. Y digo 99% de las ocasiones sin acordarme en absoluto de ninguna en la que no haya estado de acuerdo.

Javier Padilla, médico de Familia, nuevo secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla: el debate de la falta de médicos "es totalmente estéril; hay más que nunca", Javier Padilla: "El nuevo plan de AP incluirá acciones en farmacia comunitaria"
P. Acaba de desatascarse el proyecto de Ley por el que se crea la Agencia Estatal de Salud Pública, que ha ido prolongando el plazo de enmiendas d
Padilla avanza que la evaluación del plan anterior será pública por primera vez y anuncia que el ministerio prepara una campaña institucional para reflejar los valores de primaria. Off Cristina Ruiz/ Carmen Torrente Profesión Medicina Familiar y Comunitaria Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/lKgwSce

martes, 24 de septiembre de 2024

Innovación: premisa, irrenunciable, para nuevos diagnósticos y terapias que acorralen al cáncer

Oncología
raquelserrano
Mar, 24/09/2024 - 11:09
Día Mundial de la Investigación en Cáncer

El cáncer, una enfermedad que aumenta año tras año incluso entre las personas más jóvenes, sigue siendo además una de las principales causas de morbimortalidad en el mundo. Según los últimos datos recogidos por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), en 2020 se diagnosticaron aproximadamente 18,1 millones nuevos casos de cáncer en el mundo (excluyendo los tumores cutáneos no melanoma). Se prevé que el número de nuevos diagnósticos aumentará a 28 millones de casos al año para 2040.

En España, se estima que este año se alcanzarán los 286.664 casos, según los cálculos de Redecan, lo que supone un ligero incremento con respecto al año 2023. El aumento estaría directamente relacionado con el crecimiento y envejecimiento de la población, así como con la exposición a factores de riesgo como el tabaco, el alcohol, la obesidad y el sedentarismo.

Las estrategias de detección precoz y los cambios demográficos podrían, a largo plazo, reducir la mortalidad por cáncer a pesar de un aumento inicial en los casos diagnosticados. Pero, en el incremento de la supervivencia también entra en juego la acción de los modernos tratamientos, cada vez más específicos y dirigidos, que van de la mano de los avances en investigación, un valor que, en el Día Mundial de la Investigación en Cáncer, que hoy se celebra, reivindican distintas entidades. La Asociación Española de Investigación contra el Cáncer (ASEICA), por ejemplo, la considera imprescindible para avanzar en mejores diagnósticos y tratamientos. 

Los pacientes de cáncer necesitan contar con nuevas terapias y mejores herramientas a las actuales para aumentar la supervivencia y mejorar su calidad de vida, hechos que dependen directamente del impulso de la innovación investigadora. "Una forma de acercar los resultados a los pacientes y mejorar la supervivencia en cáncer", según señalan desde la Asociación Española contra el Cáncer (AECC)

Del laboratorio a los pacientes 

Esta entidad considera que de la investigación depende en gran medida la supervivencia de la enfermedad que, actualmente, se sitúa en una tasa de 55,3% en hombres y de 61,7% en mujeres.

En este sentido, la asociación lidera la iniciativa 'Todos contra el cáncer', cuyo objetivo es superar el 70% de supervivencia media en 2030. Para conseguirlo, no solo es necesario apoyar el talento investigador y aumentar la inversión especialmente en aquellos tipos de cáncer con una supervivencia baja o estancada. También es necesario impulsar la investigación en innovación científica para lograr, acelerar y llevar los resultados del laboratorio a los pacientes. Porque la investigación oncológica debe dar soluciones a las necesidades de pacientes y médicos, señalan desde esta asociación. 

Así, las cuatro líneas estratégicas de la AECC en materia de investigación para aumentar la supervivencia en esta enfermedad y continuar impulsando la ciencia en España son: apoyo al talento, impulso de la innovación, fomento de la investigación en entornos clínicos e investigación en tumores de baja supervivencia.

En el área de cáncer de baja supervivencia, la citada asociación ha adjudicado una de sus ayudas, la mayor dentro del Reto AECC 70% Supervivencia, que se ha dado en España para investigar tumores de baja supervivencia en dos proyectos; el que investigarán el cáncer de pulmón de células pequeñas, coordinado por Luis Paz-Ares, del Instituto de investigación Hospital 12 de octubre (i+12) y CNIO y Marcos Malumbres, del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO), y un segundo orientado al carcinoma hepatocelular, el más común de los tumores de hígado, dirigido por Josep M Llovet y Xosé R Bustelo, del Hospital ClinicIDIBAPS y el Centro de Investigación del Cáncer (CSIC-Universidad de Salamanca), respectivamente.

Destaca, además, el apoyo a otros cuatro proyectos de innovación relacionados con el cáncer de próstata, el cáncer infantil, la inteligencia artificial y nuevos enfoques en radioterapia.

En próstata, el equipo de Francisco Corzana, de la Universidad de la Rioja (UR), con el apoyo de la AECC, está desarrollando una prueba precisa, rápida y sencilla mediante un análisis de sangre que permita el diagnóstico temprano de este tipo de cáncer. Este trabajo no se podría estar llevando a cabo sin la contribución previa de Alicia Asín, cuya tesis doctoral logró desarrollar moléculas artificiales -antígenos artificiales- capaces de reconocer selectivamente y con mayor eficacia a los anticuerpos desarrollados por los pacientes con cáncer.

Ofrecer respuestas en cáncer infantil 

En pediatría destacan los estudios en sarcoma de Ewing, un cáncer óseo de muy difícil tratamiento que afecta principalmente a niños y adultos jóvenes, y uno de los tipos de cáncer que cuenta con poca investigación y avances. Actualmente, los pacientes siguen recibiendo los mismos tratamientos que hace 20 años.

Óscar Martínez-Tirado, del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) ha conseguido constituir Aptadel Therapeutics, una spin-off, que se centra en el desarrollo de nuevos tratamientos para el sarcoma de Ewing basado en el uso de nanopartículas capaces de viajar por el cuerpo hasta localizar selectivamente a las células tumorales y eliminarlas. Lo que se inició como una idea, ha ido evolucionando hasta el desarrollo de una empresa de base tecnológica y desembocar en un ensayo clínico.

El desarrollo de nuevas tecnologías de diagnóstico, basadas en inteligencia artificial (IA) es otro de los ámbitos de la moderna investigación oncológica. Destacable el desarrollo del equipo de Pablo Valderrábano, del Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria (IRYCIS), para mejorar  diagnóstico de cáncer de tiroides y de mama a través de programas informáticos desarrollados con IA para el análisis de imágenes ecográficas. Actualmente están optimizando estos programas informáticos que mejorarán la precisión diagnóstica. 

El cribado de cáncer de pulmón reduciría la mortalidad por este tumor hasta en un 39% , 10 científicos españoles que han cambiado la forma de entender y tratar el cáncer, El CNIO impulsa el uso de IA en investigación del cáncer con 4,6 millones de euros
La radioterapia es una de las opciones terapéuticas más utilizadas en el tratamiento del cáncer. Sin embargo, existen procesos avanzados para los que
De la investigación, en todas sus vertientes, dependen las detecciones en fases incipientes y las terapias específicas para una enfermedad que aumenta progresivamente en el mundo. Off R. Serrano Oncología-Radioterápica Medicina Preventiva y Salud Pública Investigación Investigación Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/u4Y3Z8U

Así entrenan y arman a un linfocito normal para que reconozca y ataque a una célula tumoral

Oncología
saradomingo
Mar, 24/09/2024 - 11:49
Inmuno-Oncología

Una buena defensa es el mejor ataque. Con esta premisa las investigaciones contra el cáncer intentan preparar a sus tropas para reconocer y eliminar las células tumorales sin dañar al resto del organismo. Entender cómo funcionan los ejércitos de linfocitos supuso el diseño de estrategias clave cuando la quimioterapia o la radioterapia no eran suficientes.

Hace 15 años la llegada de la inmunoterapia supuso un punto de inflexión. "Está transformando el botiquín armamentístico", dice Luis Álvarez-Vallina, experto en ingeniería genética, en cuyo laboratorio modifican y mejoran las herramientas que usa el sistema inmunitario contra los tumores. "La inmunoterapia está impactando en múltiples tipos de cánceres, también en tumores sólidos", destaca de estos años de evolución. "Claramente creo que va a transformar a futuro el modelo de abordaje a los pacientes. Están consiguiendo respuestas muy duraderas".

De hecho, sus últimos avances cambian el concepto de terapias celulares, como las CAR-T. "Estamos en una época absolutamente transformadora", sentencia el jefe de la Unidad de Investigación Clínica de Inmunoterapia del Cáncer Hospital Universitario 12 de Octubre Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO). Para llegar hasta aquí, este inmunólogo con espíritu investigador hizo la residencia en el Hospital Puerta de Hierro donde se formó con Fernando Díaz de Espada, un referente en la Inmunología. En su estancia postdoctoral en Cambridge, Reino Unido, en el Medical Research Council Centre for Protein Engineering trabajó con Robert E. Hawkins, Stephen J. Russell y Sir Gregory Winter (Premio Nobel de Química 2018) y diseñó la primera generación de receptores de antígenos quiméricos. Una pieza clave en la configuración de las terapias avanzadas celulares denominadas CAR-T.

Lo que ocupa ahora a Vallina es un paso más en este tipo de abordajes. "Empezamos a entender que el sistema inmunológico tiene un papel muy importante en la defensa frente al cáncer. Además, intentamos sobre todo entender cómo podemos redirigir la función del sistema inmune para poder identificar y estudiar los tumores". Pero, subraya que eso solo es el principio, "la punta del iceberg".

"Por ahora solo vemos una parte de lo puede aportar en cáncer, con el tiempo también comprobaremos su utilidad en otros campos patológicos. Por ejemplo, las células CAR-T empiezan a usarse en las autoinmunes con resultados espectaculares". De momento, el equipo de Álvarez-Vallina se centra en los tumores sanguíneos. "En la Unidad de Inmuno-Oncología estamos muy centrados en el desarrollo de nuevas estrategias de terapia celular avanzada, empleando células del propio paciente para el tratamiento de tumores de la sangre, neoplasias hematológicas".

¿Cómo crean este 'ejército' de células armadas?

En el laboratorio se dedican a la creación de unas células que, además de encontrar y destruir a los tumores, reparten una especie de puñales moleculares que ayudan a otras células del sistema inmunitario a armarse y atacar a los tumores. Se parece a lo que actualmente hacen las terapias CAR-T: extraer linfocitos, reprogramarlos y devolverlos al paciente. Pero ellos aportan un extra: los puñales.

"Conceptualmente tienen cierta similitud", dice el investigador para desgranar el proceso de las células STAb, su nombre científico y que responde a la traducción de su acrónimo inglés: Secreting a bispecific T-cell engager Antibody (STAb). "En ambos casos lo que se intenta es una estrategia de redirección. Pretendemos convertir a cualquier linfocito normal de un paciente, que por ejemplo tiene una especificidad predeterminada para reconocer a un patógeno, y armarlo para que reconozca a una célula tumoral".

Y el poder extra que acompaña a esta terapia celular avanzada es "la producción de un anticuerpo bioespecífico que permite establecer puentes de activación no solamente con las células que lo producen sino con otros linfocitos T que pueden estar en la proximidad". Un reparto de armas a compañeros colindantes, "logran que otros linfocitos que están próximos se armen contra el tumor y lo combatan". Por lo tanto, "la terapia tiene un efecto de amplificación muy notable". No obstante, la efectividad no será del 100%, "ni evitaremos recaídas, pero si lo combinamos con otras opciones terapéuticas, mejoramos la situación de muchos pacientes".

En la actualidad la terapia con células STAb ya está lista para iniciar los ensayos clínicos en pacientes con leucemias y mieloma múltiple. "Están muy cerca de poder probarse en la clínica, tenemos ya financiación del Instituto de Salud Carlos III, a través de dos ensayos de investigación".

¿Quiénes serían candidatos para probarlas?

"Aquellos pacientes que recaen tras una terapia CAR-T o en los que no funcionó. Con leucemia y mieloma. O aquellos en los que no hayan tenido éxito con ningún tratamiento previo". Como no va a haber un único perfil de paciente, lo que van a realizar son estudios denominados basket, "en los que vamos a incluir diferentes patologías y diferentes tipos de pacientes", explica.

"Antes que la eficacia, con los primeros ensayos vamos a medir la seguridad. Y luego con las solicitudes a la agencia reguladora iremos viendo si debemos hacer una escalada de dosis para encontrar el dato de eficacia que necesitemos". No solo reclutarán pacientes del hospital madrileño, también del hospital Clínic de Barcelona, del Instituto catalán de Oncología de Barcelona y de la Fe de Valencia, en principio.

La idea, como explica Álvarez-Vallina es incluir diferentes hospitales "que puedan proporcionar pacientes en estas condiciones". Entre los detalles que quedan por cerrar es dónde se van a crear las células puñal. "Se va a intentar una producción local, es decir que realmente se hará la producción aquí y luego se infusionará a los pacientes. O todo se hará en los centros hospitalarios incluidos. Está aún por decidir".

El siguiente paso, lejano todavía, es conseguir que también funcionen en tumores sólidos, lograr que ataquen a diferentes componentes del tumor para evitar que se hagan resistentes, o incluso combinar estas terapias con células CAR-T para conseguir tratar incluso a los pacientes más resistentes. "Esto va a ser más complicado, porque los tumores buscan la forma de escapar a la presión del sistema inmune", reconoce Álvarez-Vallina. No lo dice sin más, porque tiene el convencimiento "de que encontraremos la forma".

Los hospitales Vall d'Hebron y Gregorio Marañón probarán una CAR-T contra el lupus, Una nueva generación de células T frente al mieloma es más eficaz en laboratorio que las tradicionales CAR-T, España suma más días de retraso en acceso a nuevas terapias, pero amplía el botiquín disponible
Sus preocupaciones no solo están en el laboratorio, también en si sus terapias llegarán a los pacientes. La cuestión del acceso a este tipo de terapia
Luis Álvarez-Vallina, jefe de la Unidad de Investigación Clínica de Inmunoterapia del Cáncer del 12 de Octubre, explica cómo trabajan para combatir las neoplasias hematológicas. Off Pilar Pérez Inmunología Hematología y Hemoterapia Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/zMvWgjn