Oficina Virtual GRATIS 2 MESES

Oficina Virtual GRATIS 2 MESES
CONSIGUE TU OFICINA VIRTUAL GRATIS

miércoles, 31 de agosto de 2022

Los hombres que comen muchos ultraprocesados tienen más riesgo de cáncer colorrectal

Autocuidado
gemasuarez
Jue, 01/09/2022 - 08:00
No ocurre igual en mujeres
El estudio del BMJ ha confirmado que los hombres que tomaban altas cantidades de ultraprocesados tenían un 29% más riesgo de sufrir cáncer colorrectal.
El estudio del BMJ ha confirmado que los hombres que tomaban altas cantidades de ultraprocesados tenían un 29% más riesgo de sufrir cáncer colorrectal.

Un estudio realizado por investigadores de las universidades de Tufts y Harvard, en Estados Unidos, concluye que los hombres que consumen altas cantidades de alimentos ultraprocesados ​​tienen un 29% más riesgo de desarrollar cáncer colorrectal que quienes no los consumen tanto.

El trabajo, publicado en The British Medical Journal, analizó la ingesta dietética de más de 200.000 participantes (159.907 mujeres y 46.341 hombres) a los que se les hizo un seguimiento durante más de 25 años. A cada participante se le proporcionó un cuestionario para registrar la frecuencia de alimentos cada cuatro años y se le preguntó sobre la frecuencia de consumo de, aproximadamente, 130 alimentos. 

La ingesta de alimentos ultraprocesados ​​de los participantes se clasificó en quintiles, con valores que van desde el consumo más bajo hasta el más alto. Aquellos que estaban en el quintil más alto fueron identificados como los que tenían mayor riesgo de desarrollar cáncer colorrectal. Aunque se identificó un vínculo claro para los hombres, particularmente en los casos de cáncer colorrectal en el colon distal, el estudio no encontró un mayor riesgo general para las mujeres que consumían mayores cantidades de alimentos ultraprocesados. 

“Comenzamos pensando que el cáncer colorrectal podría ser el cáncer más afectado por la dieta en comparación con otros tipos de cáncer”, dijo Lu Wang, autor principal del estudio y becario postdoctoral en la Escuela Friedman de Ciencias y Políticas de Nutrición en Tufts. “Las carnes procesadas, la mayoría de las cuales pertenecen a la categoría de alimentos ultraprocesados, son un fuerte factor de riesgo para el cáncer colorrectal. Los alimentos ultraprocesados ​​también son ricos en azúcares añadidos y bajos en fibra, lo que contribuye al aumento de peso y la obesidad, y la obesidad es un factor de riesgo establecido para el cáncer colorrectal”. 

Diferencias entre ellos y ellas

Los análisis revelaron diferencias en las formas en que hombres y mujeres consumían alimentos ultraprocesados ​​y el posible riesgo de cáncer asociado. El equipo encontró que la asociación más fuerte entre el cáncer colorrectal y los alimentos ultraprocesados ​​entre los hombres proviene de los productos listos para comer a base de carne, pollo o pescado. “Estos productos incluyen algunas carnes procesadas, como salchichas, tocino, jamón y pasteles de pescado”, dijo Wang. 

El equipo también encontró que un mayor consumo de bebidas azucaradas, como refrescos, bebidas a base de frutas y bebidas a base de leche azucarada, se asocia con un mayor riesgo de cáncer colorrectal en los hombres. 

Sin embargo, no todos los alimentos ultraprocesados ​​son igualmente dañinos con respecto al riesgo de cáncer colorrectal. "Encontramos una asociación inversa entre los productos lácteos ultraprocesados, ​​como el yogur, y el riesgo de cáncer colorrectal entre las mujeres", señala el coautor principal Fang Fang Zhang, epidemiólogo del cáncer y presidente interino de la División de Nutrición, Epidemiología y Ciencia de Datos de la Escuela Friedman. 

Confirman la relación entre consumo de ultraprocesados y enfermedades respiratorias en niños, Asocian el consumo de ultraprocesados con un mayor riesgo de depresión, Consumir 4 raciones diarias de ultraprocesados eleva un 62% el riesgo de muerte
En general, no hubo una relación entre el consumo de alimentos ultraprocesados ​​y el riesgo de cáncer colorrectal entre las mujeres. Es pos
Así lo dice un estudio publicado en 'British Medical Journal', en el que se ha hecho un seguimiento a largo plazo a más de 200.000 participantes. Off Gema Suárez Mellado. Madrid Autocuidado Farmacia Comunitaria Autocuidado Endocrinología Nutricionista Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/pFGUkdi

Satse denuncia que no haya unos ratios mínimos de enfermeras en las residencias

Profesión
nuriamonso
Mié, 31/08/2022 - 18:30
Acuerdo estatal
Los mayores se han vacunado con fármacos de ARNm.
Las personas mayores han recibido vacunas de ARNm.

El sindicato Satse ha denunciado que el reciente acuerdo entre el Gobierno y algunas comunidades autónomas sobre el futuro modelo de residencias de mayores y otros centros sociosanitarios sienta una bases "claramente insuficientes" para ofrecer una atención y cuidados de calidad y seguridad a los mayores y otros colectivos sociales especialmente vulnerables. Entre ellas, que el decreto no sienta claramente unos ratios mínimos del personal enfermero.

El acuerdo sobre criterios comunes de acreditación y calidad de los centros y servicios del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, publicado en el Boletín Oficial del Estado del 11 de agosto, establece aspectos como los requisitos mínimos para su acreditación referidos a ubicación e instalaciones; personal; calidad de atención y sistemas de evaluación y mejora y el acceso a la atención sanitaria proporcionada por el Sistema Nacional de Salud (SNS) acreditando la articulación y coordinación entre servicios sociales y sanitarios en cada territorio.

El sindicato enfermero considera que el documento "se ha quedado a medio camino" y que respecto al personal no garantiza "una atención sociosanitaria y cuidados las 24 horas del día, de lunes a domingo, a miles de personas mayores y dependientes cuyos hogares son estos centros”, apunta.

El acuerdo no entra en categorías concretas, sino que diferencia únicamente entre el personal de atención directa de primer nivel, que serían los Técnicos de Cuidados Auxiliares de Enfermería, técnicos de dependencia, personas con certificado de atención sociosanitaria a dependientes, etc., y personal de atención directa de segundo nivel, que son aquellos con titulación universitaria de grado o equivalente, o titulación de Formación Profesional de Grado Superior en las ramas sociosanitaria.

Satse considera que las ratios son claramente insuficientes, pero reconoce que no se pueden establecer unos ratios solo por el volumen de pacientes como hace el acuerdo. "Nosotros entendemos que no es igual que un centro con 30 residentes que uno de 70, pero tampoco puede ser igual un centro en el que el nivel de dependencia sea muy alto que otra residencia en la que los pacientes estén mejor", explica Marino Barona, portavoz del sindicato enfermero.

En ese sentido, el documento establece que los ratio del personal de primer nivel se han actualizado "considerando que la ocupación mayoritaria se refiere a personas dependientes de grados II y III", si bien permite a las administraciones "autorizar excepcionalmente la disminución de estas ratios previa acreditación por parte del centro residencial de que la ocupación del centro se realiza por personas que no están en situación de dependencia y/o personas en situación de dependencia moderada (Grado I) en más de un 40% de las plazas".

Satse recuerda que actualmente no hay ninguna ratio sobre el personal enfermero necesario en las residencias, por lo que se producen situaciones en las que "una enfermera puede estar al cargo de 100, 150 ó 200 pacientes, y muchas veces no se contratan para el turno de noche", explica Barona, cuando se trata generalmente de personas "vulnerables, que necesitan cuidados". 

Hay que recordar que recientemente se creó la cualificación profesional denominada Supervisión de la atención sociosanitaria para la promoción de la autonomía personalque tiene la competencia general de "supervisar el desempeño de las actividades del equipo técnico de cuidados en la atención sociosanitaria". Una FP que para la Unión Enfermera supone una invasión de competencias de estas profesionales, que ejercen "una función de garante de la seguridad, de la calidad y de la continuidad de los cuidados del residente/paciente". 

"Desgraciadamente, parece que el propósito es cultivar esa FP", apunta Barona, que señala que no tendrían problema si "solo se dedicara a temas sociales". 

“La nueva FP sociosanitaria pone en riesgo la atención sanitaria y los cuidados a las personas mayores”, Personal y cuidados 'low cost' para sustituir a las enfermeras, Sespas: "No se justifica que la nueva FP sociosanitaria quede al margen de la sanidad"
Por contra, "hemos observado que dentro del documento siempre habla de la parte social, y sobre la parte sanitaria, habla de que estará cubierta por e
El sindicato enfermero denuncia que el acuerdo del Interterritorial sobre residencias se ha quedado "a medio camino" para establecer mejoras reales. Off Nuria Monsó. Madrid Profesión Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/JuS0kjf

El desafío de evitar 13.000 muertes al año en España por el cambio climático

Medicina Preventiva y Salud Pública
carmentorrente
Mié, 31/08/2022 - 15:49
XL Reunión anual de la SEE
Inauguración oficial de la XL Reunión anual de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE) en el Museo San Telmo (San Sebastián). Foto: SEE.
Inauguración oficial de la XL Reunión anual de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE) en el Museo San Telmo (San Sebastián). Foto: SEE.

La XL Reunión anual de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE), que hasta el 2 de septiembre está congregando a más de 800 epidemiólogos en el Museo San Telmo de San Sebastián, está poniendo los puntos sobre las íes en los principales desafíos para la salud, sin morderse la lengua. Es su segundo congreso que se celebra de forma presencial tras la pandemia y, bajo el lema Retos del Sigo XXI: Medioambiente, cambio climático y desigualdades sociales, se están desgranando las consecuencias del aumento de las temperaturas y la contaminación. Ambos son factores de riesgo para enfermedades como el cáncer, la cardiopatía coronaria o la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, y facilitan la propagación de nuevos agentes como los virus de viruela del mono, el zika o el dengue. 

En concreto, todo ello se ha abordado ya en la sesión inaugural, Retos del siglo XXI: cambio climático, adaptación urbana y salud. En referencia al cambio climático, Julio Díaz Jiménez, de la Unidad de Referencia en Cambio Climático, Salud y Medio Ambiente Urbano del Instituto de Salud Carlos III, ha sentenciado: "El cambio climático mata. Nuestra vida está en juego", al tiempo que ha señalado cómo "si no nos adaptamos, en España podría haber hasta 13.000 muertes al año en vez de las 1.300 de media anual que se produjeron en el periodo 2000-2009".

Según informa EFE, se estima que se han producido más de 4.300 muertes atribuibles al calor este verano, con datos aún sin consolidar. De hecho, Díaz ha aclarado que las de este año no son cifras de muertos reales, sino que de momento son solo proyecciones sin consolidar, como las que hace el Sistema de Monitorización de la Mortalidad Diaria (MoMo) del ISCIII, que estima 4.654 muertes por calor desde el pasado 1 de junio hasta hoy. 

En el escenario más desfavorable, la temperatura subirá 0,7 grados por década

Según estudios del Instituto de Salud Carlos III, en el periodo que va desde 1983 hasta 2003, el impacto de las altas temperaturas sobre la mortalidad diaria a corto plazo indican que por cada grado en ola de calor aumentaba la mortalidad en un 14%. A partir de 2004 hasta el 2013 ha bajado hasta prácticamente un 2%, lo que indica que los planes de prevención ante altas temperaturas están funcionando. No obstante, según los modelos de la Agencia Española de Meteorología (Aemet), en el escenario más desfavorable la temperatura subirá a un ritmo de 0,7 grados por década, por lo que la capacidad de adaptación actual no sería suficiente y podrían dispararse los fallecimientos.

La realidad es que en España la población se está adaptando a las altas temperaturas, según ha comentado Díaz Jiménez: "La temperatura umbral desde el punto de vista de la salud de definición de ola de calor sube 0,6 grados por década. Es una buena noticia, porque la temperatura de calentamiento global solo está subiendo a 0,42 grados por década en el periodo 1983-2018, lo que significa que, de momento, nos adaptamos".

"Los últimos siete años han sido los más calurosos jamás registrados y 2022 va camino de ser el octavo" (Adolfo Uriarte)

Aun así, los expertos advierten que no debe bajarse la guardia. De hecho, Adolfo Uriarte, de la Dirección de Patrimonio Natural y Cambio Climático del Departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno Vasco, ha detallado que "los últimos siete años han sido los más calurosos jamás registrados y 2022 va camino de ser el octavo. La sucesión de veranos como este demostrará el cambio climático".

La zona mediterránea, la más afectada

Por su parte, Cristina Linares, de la Unidad de Referencia en Cambio Climático, Salud y Medio Ambiente Urbano del Instituto de Salud Carlos III, ha destacado que "el cambio climático constituye un gran problema de salud pública". Y la zona mediterránea, ha añadido, será precisamente una de las más afectadas: si a nivel global la temperatura ha aumentado un 1,2 %, en este área se ha disparado un 20%.

Linares ha explicado que la crisis climática no genera nuevas enfermedades, pero sí "amplifica y redistribuye las ya existentes", como ha ocurrido por ejemplo las transmitidas por vectores como mosquitos tigre o garrapatas.

El aumento de la temperatura terrestre se suma a la marina, con un Mar Mediterráneo que ha llegado a los 30º, 6,2 grados por encima de su temperatura habitual. Desde 1982 se han duplicado las olas de calor marinas, lo que ha dado lugar a un aumento de especies invasoras y a la disminución de la productividad de las aguas, afectando al rendimiento pesquero. De hecho, algunas especies ya se están desplazando al norte en busca de aguas más frías y están modificando la puesta de sus huevos.

La ola de calor de julio cuadruplica el exceso de mortalidad atribuible a las altas temperaturas de años anteriores, Ciudades que matan, Alertan sobre el impacto de la contaminación en las alergias de niños y adolescentes, Por qué debería saber si su paciente infartado vive en una zona de alta contaminación ambiental
En cuanto a la incidencia del ozono, que se forma a partir de precursores que emiten las industrias y los vehículos, Cathryn Tonne, del Instituto de S
La Sociedad Española de Epidemiología congrega a más de 800 epidemiólogos en el Museo de San Telmo (San Sebastián) bajo el lema 'Retos del siglo XXI'. Off Carmen Torrente. Madrid Política y Normativa Política y Normativa Política y Normativa Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/dabCJZq

Hipra inicia un ensayo clínico para estudiar su vacuna contra el Covid-19 como cuarta dosis

Empresas
nuriamonso
Mié, 31/08/2022 - 15:40
Empresas
Hipra dispone de un laboratorio especializado en vacunas para uso veterinario.
Una instantánea en uno de los laboratorios de Hipra.

Con el objetivo de ampliar los estudios sobre la vacuna contra el Covid-19 que está desarrollando la farmacéutica biotecnológica Hipra, tendrá lugar un ensayo clínico para evaluar la inmunogenicidad y la seguridad de una vacunación de 4ª dosis de Hipra en personas vacunadas previamente con tres dosis de la vacuna Comirnaty (Pfizer) o con dos dosis de la vacuna Comirnaty más el booster de la vacuna de Hipra, que se administró en el marco del ensayo clínico anterior de fase 2b.

Este ensayo servirá para completarlos resultados que la vacuna de Hipra ha obtenido hasta el momento. En esta parte del estudio participarán 10 hospitales españoles, entre los que se encuentra el Hospital Regional Universitario de Málaga. El Hospital Clínic de Barcelona (Barcelona, Cataluña), Hospital Universitari Dr. Josep Trueta (Girona, Cataluña), Hospital Universitari Vall d'Hebron (Barcelona, Cataluña), Hospital Germans Trias i Pujol - Can Ruti (Badalona, Cataluña), Hospital General Universitario Gregorio Marañón (Madrid, Comunidad de Madrid), Hospital Universitario La Paz (Madrid, Comunidad de Madrid), Hospital Universitario Príncipe de Asturias (Alcalá de Henares, Comunidad de Madrid), Hospital Universitario de Cruces (Barakaldo, País Vasco), y el Hospital Clínico Universitario de Valencia (Valencia, Comunidad Valenciana).

¿En qué consistirá el ensayo?

Los 10 centros iniciarán el ensayo una vez se reciba la aprobación por parte de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) y el Comité Ético de Investigación con medicamentos de el Hospital Clínic de Barcelona. Se prevé que el estudio empiece a finales de verano. En este estudio, en el cual participarán 200 personas adultas, se continuará evaluando la seguridad, tolerabilidad y la eficacia de la dosis de refuerzo de la vacuna de Hipra contra el Covid-19 en un grupo de personas vacunadas con tres dosis de Comirnaty (Pfizer) o con dos dosis de la vacuna Comirnaty más el booster de la vacuna de Hipra.

A estos dos grupos se les administrará la cuarta dosis de la vacuna de Hipra y los resultados se compararán con los obtenidos en un grupo de personas vacunadas con tres dosis de Comirnaty (Pfizer).

Además, a las personas voluntarias se les realizará un seguimiento de 30 semanas para evaluar la seguridad a largo plazo y la respuesta inmunológica.

Bruselas comprará a Hipra 250 millones de dosis de su vacuna contra la covid, Hipra destaca la superioridad de su vacuna como refuerzo de cara al otoño, Hipra asegura que su vacuna responde frente a subvariantes BA.2 y BA.4/BA.5
Las personas que quieran participar en el ensayo deben haber recibido 3 dosis de Comirnaty (Pfizer), la última dosis administrada entre los últim
En él participarán 10 hospitales españoles para evaluar la seguridad, la eficacia y la tolerabilidad de la inyección de refuerzo. coronavirus Off Redacción Empresas Empresas Empresas Empresas Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/kaORBU4

Tomás Cobo: "Un registro de objetores al aborto aporta muy poco"

Política y Normativa
nuriamonso
Mié, 31/08/2022 - 13:51
Reforma del aborto
Tomás Cobo, presidente de la OMC, durante un momento de su discurso de toma de posesión. JOSÉ LUIS PINDADO
Tomás Cobo, presidente de la OMC. Foto: JOSÉ LUIS PINDADO

Este martes el Consejo de Ministros aprobó el proyecto de modificación de la Ley Orgánica de Salud sexual y Reproductiva y de Interrupción Voluntaria del Embarazo, con el fin de que pase por las Cortes mediante tramitación urgente. Uno de los aspectos que regulará la reforma de la ley del aborto es el acceso a la objeción de conciencia. En ese sentido, Tomás Cobo, presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), opina que "un registro de objetores al aborto aporta muy poco; sería más útil un registro sobre los profesionales dispuestos a dar esta prestación".

Hay que tener en cuenta que uno de los objetivos de la norma es que se garantice el acceso al aborto en la sanidad pública. En la práctica, según datos de 2020, el grueso de las interrupciones voluntarias del embarazo se llevó a cabo en centros privados (84,5%) muy por encima de los realizados en centros públicos (15,5%).

Según la ministra de Igualdad, Irene Montero,  "todas las mujeres deben poder acceder al derecho a interrumpir de forma voluntaria su embarazo en el centro más cercano de la red pública y, por tanto, efectivamente, siempre tendrá que haber personal disponible".

Para eso, explicó Montero, "tenemos, por tanto, que regular la objeción de conciencia, igual que ya lo hemos hecho, por ejemplo, en la ley de eutanasia para garantizar ese derecho constitucional. Una vez sepamos quién es ese personal sanitario, tanto en la privada como en la pública, que objeta a la hora de realizar interrupciones voluntarias del embarazo, cada centro hospitalario y cada comunidad autónoma tendrá que garantizar que hay siempre personal disponible para practicarlas".

A falta de conocer el texto definitivo que debatirán los parlamentarios,  el anteproyecto de ley indica que "el rechazo o la negativa a realizar la intervención de interrupción del embarazo por razones de conciencia es una decisión siempre individual del personal sanitario directamente implicado en la realización de la interrupción voluntaria del embarazo, que debe manifestarse con antelación y por escrito". 

No obstante, también indica "el acceso o la calidad asistencial de la prestación no se verán afectados por el ejercicio individual del derecho a la objeción de conciencia. A estos efectos, los servicios públicos se organizarán siempre de forma que se garantice el personal sanitario necesario para el acceso efectivo y oportuno a la interrupción voluntaria del embarazo".

Por ello, "se creará en cada comunidad autónoma un registro de personas profesionales sanitarias que decidan objetar de conciencia respecto de la intervención directa en la práctica de la interrupción voluntaria del embarazo".

Ley del aborto: aprobado el anteproyecto, que inicia su trámite parlamentario, Montero: "Las mujeres podrán abortar en el hospital público más cercano a su domicilio", Los médicos ante el aborto: "Dificultar la objeción mediante normas es injusto"
Cobo recuerda que el Tribunal Constitucional avaló en 2014 que la Administración tiene derecho a hacer estas listas de objetores de conciencia. "Lo qu
El presidente de la OMC señala que la Administración "debe encontrar los mecanismos para facilitar la prestación del aborto, no trasladar la responsabilidad a los profesionales". Off Nuria Monsó. Madrid Política y Normativa Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/1VlBLPO

martes, 30 de agosto de 2022

La covid-19 ha revertido años de progreso en la salud de mujeres y niños

Medicina Preventiva y Salud Pública
raquelserrano
Mié, 31/08/2022 - 08:00
Investigación en 18 países que publica 'PLOS Medicine'
El escaso acceso a la atención médica ha frenazo planes de vacunación y otros servicios de salud en países con ingreso bajos o medio-bajos. Foto: DM.
El escaso acceso a la atención médica ha frenazo planes de vacunación y otros servicios de salud en países con ingreso bajos o medio-bajos. Foto: DM.

Las grandes pandemias suelen poner de manifiesto importantes desigualdades –sociales, sanitarias, económicas, educativas- entre poblaciones de distintas zonas del mundo. Como norma generalizada, son los países menos desarrollados o en vías de desarrollo los que sufren estas diferencias y, por tanto, sus consecuencias de forma más directa.

La última gran pandemia, la originada por el virus SARS-CoV-2, está dejando grandes 'secuelas' en diferentes ámbitos entre los que se encuentra, de forma muy llamativa, el de la salud, tal y como indica un reciente informe publicado en PLOS Medicine

Este análisis mundial, que ha evaluado la asociación de la pandemia de covid-19 con la mortalidad materno-infantil, es claro: la disminución en la utilización de la atención médica esencial durante la pandemia de covid-19 en países de ingresos bajos y medios-bajos tiene "un impacto devastador en la salud de mujeres y niños".

Nuevos datos contundentes que, no obstante, coinciden con las primeras aproximaciones de estudios previos que analizaron el impacto de la morbimortalidad derivada de la pandemia por covid-19 en varios grupos poblacionales.

El equipo de Tashrik Ahmed, especialista en Epidemiología del Banco Mundial de Datos de Estados Unidos, y director del informe, indica que en algunos de los países más pobres del mundo, los aumentos correspondientes proyectados en la mortalidad infantil y materna pueden "borrar años de progreso y causar miles de muertes prevenibles", señala el profesional. 

Muertes evitables 

Las pandemias pueden afectar la utilización de los servicios de salud a través de numerosas vías. Estas incluyen limitaciones en infraestructura, personal sanitario y cadenas de suministro, así como alteraciones en el comportamiento de los pacientes que pueden atribuirse, según el estudio, a cambios en el transporte público, restricciones de movilidad y/o miedo a contraer enfermedades. 

Además, los primeros estudios de la pandemia de covid-19 predijeron que estas interrupciones de los servicios de salud representaban una amenaza para la prestación de servicios de atención médica que no eran propiamente originadas por esta infección viral”.

En el nuevo estudio, los investigadores han utilizado datos sobre la utilización de servicios de 18 países de África y Oriente Medio -Ghana, Malawi, Nigeria, Liberia, Sierra Leona, Senegal, Haití, Malí, Camerún, Guinea, Etiopía, Somalia, Uganda, República Democrática del Congo, Bangladesh, Kenia, Madagascar y Afganistán- para estimar el cambio porcentual en los servicios de salud prestados entre marzo de 2020 y junio de 2021, en comparación con los niveles previos a la pandemia. 

La contracción de las economías, probablemente superior en la de los países citados, parece ser un factor estar muy relacionado con una menor disponibilidad de sus servicios sanitarios.

Parón en programas de salud y prevención 

En todos los países, encontraron una disminución promedio en la consulta ambulatoria del 13,1% y una disminución promedio que oscila entre el 2,6% al 4,6% en los servicios materno-infantiles.

Las mayores interrupciones se produjeron, lógicamente, al comienzo de la pandemia y durante los meses en los que la población mundial mantuvo estrictas restricciones de movilidad, teniendo una especial repercusión inicial, que parece se mantuvo posteriormente, en lo que a programas de vacunación infantil y consultas prenatales en madres gestantes se refiere.

Mediante la utilización de un modelo matemático de datos que incluía diversos factores y variables, el grupo de investigación ha registrado 113.962 muertes adicionales entre los niños y las mujeres, lo que proyecta aumentos globales correspondientes del 3,6% en la mortalidad infantil y del 1,5% en la mortalidad materna.

El país que aparece como uno de los más afectados es Bangladesh, con tasas estimadas de aumento de mortalidad del 14,9% en niños, del 9,7% en muertes neonatales y del 3,9% para la mortalidad materna.

Describen factores que predicen el riesgo y la mortalidad por covid-19 grave, Prevenir la mortalidad infantil por medio de estrategias centralizadas, La mortalidad materna es la más desigual entre los países
Para Ahmed, las conclusiones de este trabajo no son nada positivas ya que "demuestran cómo la pandemia por covid-19 ha revertido años de progreso en l
Un análisis en 18 países con escasos ingresos refleja restricciones en el uso de la atención médica, con el correspondiente aumento de la mortalidad. Off Raquel Serrano. Madrid Pediatría Ginecología y Obstetricia Microbiología y Enfermedades Infecciosas Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/qQsG5Zd

¿Cambio de paradigma en la terapia médica de la enfermedad arterial coronaria?

Cardiología
raquelserrano
Mié, 31/08/2022 - 08:00
Análisis del estudio Panther en ESC2022
La aterosclerosis establecida se trata actualmente desde varios enfoques farmacológicos. Foto: DM.
La aterosclerosis establecida se trata actualmente desde varios enfoques farmacológicos. Foto: DM.

La monoterapia con inhibidores del receptor plaquetario P2Y12 –fármacos antiplaquetarios entre los que se encuentran clopidogrel, ticlopidina, ticagrelor, prasugrel y cangrelor, por ejemplo,- reduce el riesgo de eventos isquémicos en comparación con la administración de aspirina sola (ácido acetilsalicílico ASS) en pacientes con enfermedad de las arterias coronarias sin aumentar el riesgo de hemorragia, según los resultados de la investigación Panther, presentada en el congreso de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC2022) que se ha celebrado en Barcelona

El 'stent' coronario no beneficia a pacientes con disfunción ventricular izquierda grave, Mayor riesgo de sobrepeso y obesidad para adolescentes que duermen menos de 8 horas, Cómo hacer frente a la fibrilación auricular, una enfermedad infradiagnosticada, Un nuevo anticoagulante, prometedor en post-infarto y en ACV isquémico recurrente
El director del trabajo, Marco Valgimigli de la Fundación Cardiocentro Ticino, en Lugano (Suiza) considera que los hallazgos, que incluyeron toda la e
La dapagliflozina demuestra su beneficio en cualquier tipo de insuficiencia cardiaca, Abandonar prematuramente las estatinas reduce el beneficio que ofrecen de por vida , Antihipertensivos: ¿son más eficaces por la mañana o por la noche? , Nuevas guías clínicas muy esperadas en el Congreso Europeo de Cardiología
Participaron 24.325 pacientes reclutados de siete ensayos controlados aleatorios, de los cuales 12.178 fueron asignados a monoterapia con inhibidor de
Un inhibidor de P2Y12 en lugar de aspirina reduce riesgo de eventos isquémicos, no eleva el sangrado y puede ser prevención secundaria a largo plazo. Off Raquel Serrano. Madrid Farmacología Cirugía Cardiovascular Angiología y Cirugía vascular Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/urK0k6W

Se extiende a toda Francia la vacunación en farmacias frente a la viruela del mono

Profesión
gemasuarez
Mié, 31/08/2022 - 08:00
Empezarán la próxima semana
Solo podrán vacunar frente a la viruela del mono las farmacias previamente seleccionadas por la Agencia Regional de Salud (ARS) y el sindicato URPS de cada región.
Solo podrán vacunar frente a la viruela del mono las farmacias previamente seleccionadas por la Agencia Regional de Salud (ARS) y el sindicato URPS de cada región.

Tras el éxito obtenido en un experiencia piloto, puesta en marcha a principios de agosto en Francia, en la que cinco farmacias vacunaron durante quince días frente a la viruela del mono a personas consideradas de riesgo, las autoridades del país vecino han decidido hacerlo extensible a todo el territorio, y comenzarán a trabajar la próxima semana, ha confirmado a Correo Farmacéutico Grégory Tempremant, presidente de URPS Pharmaciens Hauts-de-France y miembro de la oficina nacional del sindicato Unión de Farmacias Comunitarias (USPO, según sus siglas en francés). 

La Dirección General de Salud francesa ya se ha reunido con los sindicatos de la profesión (FSPF y USPO) y con la Orden de los Farmacéuticos para comunicárselo y hablar de todos los detalles. 

Tempremant ha señalado a este medio que la iniciativa se va a extender "a todas las regiones de Francia", pero no todas las boticas podrán inmunizar a la población de riesgo frente a la viruela del mono sino "algunas que están ubicadas en las ciudades donde hay más pacientes". Además, como confirma Tempremant, habrá una selección previa de las farmacias participantes a cargo de la Agencia Regional de Salud (ARS) y del sindicato URPS de cada región.

Europa estudia cambiar la dosificación de la vacuna para la viruela del mono, Farmacias francesas vacunan a grupos de riesgo frente a la viruela del mono, "La vacunación en farmacias es una guerra de corbatas, no de batas"
Y para que las farmacias comunitarias puedan hacer esta labor "se modificará el decreto del 8 de agoto que autoriza la vacunación en tres regiones", s
Esto es posible gracias a los buenos resultados del piloto en el que participaron cinco boticas. Eso sí, no todas podrán hacerlo, solo las seleccionadas. Off Gema Suárez Mellado. Madrid Farmacia Comunitaria Profesión Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/rmnwpSG

Lenguas oficiales (I)

Fernando Navarro
Fernando Navarro
Mar, 30/08/2022 - 13:24
¿Sabía que...?
En Cuba hay una sola lengua oficial; en Bolivia, treinta y siete.
En Cuba hay una sola lengua oficial; en Bolivia, treinta y siete.

Hay países que tienen una sola lengua oficial. Es el caso de Alemania, Italia o, de forma paradigmática, Francia. En territorio galo se hablan multitud de lenguas vernáculas (alsaciano, bonifaciano, bretón, catalán, corso, flamenco, franco-provenzal, gascón, luxemburgués, moselano, normando, occitano, picardo, rosellonés, vasco, yeniche…), pero solo una de todas ellas, el francés, goza de reconocimiento oficial y protección legal. En el ámbito de la Hispanidad, Cuba es un ejemplo de esta situación, pues el artículo 2 de su Constitución reza: «El nombre del Estado cubano es República de Cuba, el idioma oficial es el español y su capital es La Habana».

En España, la situación es más compleja: oficial en todo el país hay un solo idioma, el español o castellano (dos para quienes consideren que la lengua de signos española [LSE], reconocida legalmente desde 2007, constituye un idioma aparte); pero otras cuatro lenguas son cooficiales a nivel autonómico: el catalán, cooficial en tres comunidades autónomas (Cataluña, la Comunidad Valenciana, donde lo llaman 'valenciano', y las Islas Baleares); el vasco, cooficial en dos (el País Vasco y Navarra); el gallego, cooficial en Galicia; y el aranés, cooficial desde el año 2006 en Cataluña.

En el Perú se hablan más de un centenar de lenguas aborígenes, además de la lengua mayoritaria, que es con mucho el español. Al menos 32 de ellas se consideran idiomas oficiales, de conformidad con lo expresado en el artículo 48 de la Constitución Política del Perú: «Son idiomas oficiales el castellano y, en las zonas* donde predominen, también lo son el quechua, el aimara y las demás lenguas aborígenes, según la ley».

Más complejo aún es el panorama lingüístico de Bolivia, con 37 idiomas oficiales contemplados en el artículo 5 de la Constitución Política del Estado (2009): «Son idiomas oficiales del Estado el castellano y todos los idiomas de las naciones y pueblos indígenas originarios campesinos, que son el aimara, araona, baure, bésiro, canichana, cavineño, cayubaba, chácobo, chimán, ese ejja, guaraní, guarasu’we, guarayu, itonama, leco, machajuyai-kallawaya, machineri, maropa, mojeño-trinitario, mojeño-ignaciano, moré, mosetén, movima, pacawara, puquina, quechua, sirionó, tacana, tapiete, toromona, uru-chipaya, weenhayek, yaminawa, yuki, yuracaré y zamuco». El nombre del país, por ejemplo, es Bolivia en español, pero Mborívia en guaraní, Puliwya en quechua y Wuliwya en aimara.

Fernando A. Navarro

* Por ‘zonas’ se entienden comunidades, distritos, provincias, departamentos y regiones.

La Hispanidad no es un bloque monolítico: en Cuba hay una sola lengua oficial; en España, una oficial a nivel estatal y cuatro más cooficiales a nivel autonómico; en Bolivia, treinta y siete lenguas oficiales. Off Fernando A. Navarro Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/McQDB3l

César Hernández (Aemps) sustituye a Patricia Lacruz en la Dirección General de Farmacia

Política y Normativa
lauraibanes
Mar, 30/08/2022 - 12:42
Consejo de Ministros
César Hernández sustituye a Patricia Lacruz en la Dirección General de Farmacia.
sustituye a Patricia Lacruz en la Dirección General de Farmacia

El Ministerio de Sanidad dejará la Farmacia en manos de César Hernández, hasta ahora jefe de departamento de Medicamentos de Uso Humano de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps). El Consejo de Ministros ha aprobado su nombramiento como Director General de Cartera Común de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia, en sustitución de Patricia Lacruz.

Lacruz, que permanecía en la dirección de Farmacia desde su nombramiento en 2018 por la ex ministra Carmen Montón, deja el cargo a petición propia por razones personales, según fuentes ministeriales.

Patricia Lacruz anuncia una reorientación del SNS para atender la cronicidad y la "fractura social", Ricardo Campos, secretario general de Sanidad, y Patricia Lacruz, directora de Farmacia, Sevem: el ‘Nodo SNSfarma’ estará en breve, dice Lacruz, "La dispensación no presencial de medicamentos de dispensación hospitalaria ha venido para quedarse"
Durante el mandato de Lacruz se han acometido grandes cambios en el sector farmacéutico, con la puesta en marcha de los informes de posicionamiento te
El responsable de medicamentos de uso humano de la Aemps, César Hernández, asume la Dirección General de Cartera Común de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia, sustituyendo a Patricia Lacruz. Off Laura G. Ibañes/ C. T. Madrid Política y Normativa Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/iVMA3Tl

Descubren una nueva línea de probióticos para la obesidad y la diabetes tipo 2

Endocrinología
gemasuarez
Mar, 30/08/2022 - 12:00
En modelos animales
Joan Vendrell, Isabel Huber, Enrique Calvo y Sonia Fernandez Veledo, autores del trabajo.
Joan Vendrell, Isabel Huber, Enrique Calvo y Sonia Fernandez Veledo, autores del trabajo.

El grupo Diamet, con investigadores del Institut d’Investigació Sanitària Pere Virgi (IISPV)-CERCA, la Universitat Rovira i Virgili (URV) y el Centro de Investigación Biomédica en Red de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (Ciberdem), han hallado una línea de probióticos para el tratamiento de la obesidad o la diabetes tipo 2. En concreto, se han fijado en una bacteria, Odoribacter laneus, "que no había sido explorada en este contexto anteriormente", especifica a este medio Sonia Fernández-Veledo, doctora en el  IISPV-CERCA.

Este hallazgo, fruto de una investigación apoyada por Fundación La Caixa y publicado en Microbiome, sugiere que la salud metabólica de las personas con estas enfermedades podría experimentar una mejoría al conseguir una disminución de los niveles de succinato en la sangre mediante la administración de esta bacteria.

El succinato es un metabolito con múltiples funciones que producen de forma natural las células de nuestro organismo y las bacterias intestinales o microbiota. En enfermedades metabólicas e inflamatorias, como la obesidad y la diabetes, donde hay una alteración de la microbiota intestinal, los niveles de producción de succinato se encuentran elevados y esto está directamente relacionado con la inflamación característica en este tipo de pacientes.

Según Fernández-Veledo, aunque la reducción del metabolito conseguida "no es de gran magnitud, es muy significativa, alrededor del 15%, y suficiente para que se observe un efecto beneficioso". "En realidad -prosigue- no queremos eliminar totalmente el succinato circulante, ya que es un metabolito energético necesario. El objetivo es restaurar sus niveles fisiológicos, es decir, disminuir el aumento patológico que se produce en obesidad y diabetes".

Varios estudios previos de Diamet, el grupo de investigación que ha liderado este estudio y que coordinan Fernández-Veledo y Joan Vendrell, habían demostrado que detectar los niveles elevados en sangre de este metabolito indica que la persona no goza de una buena salud metabólica y que, por lo tanto, en un futuro tiene más riesgo de desarrollar otras patologías. De aquí que este indicador sea clave.

Comida saludable y pre y probióticos para alimentar a la microbiota, Un proyecto europeo identifica bacterias intestinales que combaten obesidad y estrés, Los probióticos, 'nueva arma' para una recuperación más rápida y con menos secuelas en covid-19
“En investigaciones previas de nuestro grupo, básicamente, mostrábamos que estos pacientes tenían más bacterias productoras de succinato y menos consu
Ha sido un hallazgo del grupo Diamet, con investigadores el IISPV-CERCA, la Universidad Rovira i Virgili y Ciberdem, que se ha publicado en 'Microbiome'. Off Gema Suárez Mellado. Madrid Investigación Autocuidado Autocuidado Autocuidado Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/yQo1KS9

Mayor riesgo de sobrepeso y obesidad para adolescentes que duermen menos de 8 horas

Cardiología
raquelserrano
Mar, 30/08/2022 - 08:00
Estudio del CNIC presentado en ESC20222
Un buen hábito de sueño puede evitar a largo plazo el desarrollo de problemas cardiovasculares. Foto: CNIC.
Un buen hábito de sueño puede evitar a largo plazo el desarrollo de problemas cardiovasculares. Foto: CNIC.

Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) ha comprobado que los adolescentes que duermen menos de ocho horas tienen más probabilidades de tener sobrepeso u obesidad que sus iguales que duermen lo suficiente. Los resultados de esta investigación se presentan en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC 2022), que se celebra en Barcelona.

Además, el estudio muestra que aquellos que duermen menos también tenían más posibilidades de reunir una combinación de otras características poco saludables, incluido el exceso de grasa, tensión arterial elevada y niveles anormales de lípidos y glucosa en la sangre.

"Este trabajo muestra que la mayoría de los adolescentes no duermen lo suficiente y que esto está relacionado con el exceso de peso y las características que promueven el aumento de peso, lo que podría generarles problemas futuros”, explica el autor del estudio, Jesús Martínez Gómez, investigador en el Laboratorio de Imagen y Salud Cardiovascular del CNIC.

En estos momentos, el equipo también investiga si los malos hábitos de sueño están relacionados con un uso excesivo frente de dispositivos electrónicos, lo que "podría explicar por qué los adolescentes de más edad duermen incluso menos que los más jóvenes".

Determinar las causas 

Realizada dentro del Programa SI!, un proyecto de la Fundación SHE con apoyo de la Fundación “la Caixa”, la Universidad de Barcelona y el CNIC, la investigación ha examinado la asociación entre la duración del sueño y la salud en 1.229 adolescentes en institutos públicos de educación secundaria en España.

Los participantes tenían una edad promedio de 12 años al inicio del estudio, fueron evaluados durante 4 años, e incluyó aproximadamente el mismo número de niños y niñas.

Los investigadores analizaron las horas de sueño durante siete días con un rastreador de actividad portátil que portaba cada participante en los adolescentes a edades de 12, 14 y 16 años.

La Academia Estadounidense de Medicina del Sueño recomienda dormir de 9 a 12 horas por noche para niños de 6 a 12 años y de 8 a 10 horas en el caso de los niños de 13 a 18 años para tener una salud óptima.

Para simplificar el análisis, el estudio utilizó 8 horas o más como óptimo. Los participantes se clasificaron como durmientes muy cortos (dormían menos de 7 horas), durmientes cortos (7 a 8 horas) y óptimos (8 horas o más).

El sobrepeso y la obesidad se determinaron según el índice de masa corporal (IMC). 

Los investigadores calcularon una puntuación continua del síndrome metabólico que iba desde valores negativos (más sanos) a positivos (más malos) que incluían la circunferencia de la cintura, la presión arterial y los niveles de glucosa y lípidos en la sangre.

A los 12 años, solo el 34% de los participantes dormía al menos 8 horas por noche, y esto se redujo al 23% y al 19 % a los 14 y 16 años, respectivamente. Los niños tendían a dormir menos.

Mayores tasas de sobrepeso 

Los adolescentes que dormían más también tenían un sueño de mejor calidad, lo que significa que se despertaban menos durante la noche y pasaban una mayor proporción del tiempo durmiendo en la cama en comparación con los que dormían menos. La prevalencia de sobrepeso/obesidad fue del 27%, 24% y 21% a los 12, 14 y 16 años, respectivamente.

Se analizaron las asociaciones entre la duración del sueño, el sobrepeso/obesidad y la puntuación del síndrome metabólico después de ajustar por educación de los padres, condición de migrante, actividad física moderada a vigorosa, condición de fumador, consumo de energía, ciudad (Madrid o Barcelona) y escuela.

En comparación con las personas que duermen óptimamente, el sobrepeso/la obesidad fue un 21% y un 72% más probable en las personas que duermen muy poco a los 12 y 14 años, respectivamente. Los que dormían poco tenían un 19% y un 29% más de probabilidades de tener sobrepeso/obesidad en comparación con los que dormían de forma óptima a los 12 y 14 años, respectivamente.

Además, tanto los que dormían muy poco o poco tenían puntuaciones promedio más altas de síndrome metabólico a los 12 y 14 años en comparación con los que dormían óptimamente.

Las personas que duermen bien tienen un menor riesgo de patología cardíaca y ACV, Nuevas guías clínicas muy esperadas en el Congreso Europeo de Cardiología, Antihipertensivos: ¿son más eficaces por la mañana o por la noche? , Un nuevo anticoagulante, prometedor en post-infarto y en ACV isquémico recurrente, La polipíldora reduce la mortalidad cardiovascular en pacientes tratados tras un infarto, La dapagliflozina demuestra su beneficio en cualquier tipo de insuficiencia cardiaca, Abandonar prematuramente las estatinas reduce el beneficio que ofrecen de por vida
"Las conexiones entre la falta de sueño y la mala salud fueron independientes de la ingesta de energía y los niveles de actividad física, lo que indic
Así como más probabilidades de desarrollar síndrome metabólico, fenómeno directamente asociado a patología cardiovascular. Off Pere Iñigo. Madrid Pediatría Neurología Endocrinología Medicina Interna Medicina Preventiva y Salud Pública Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/uAGNKiB

El 'stent' coronario no beneficia a pacientes con disfunción ventricular izquierda grave

Cardiología
raquelserrano
Mar, 30/08/2022 - 08:00
Lo revela el ensayo Revived-BCIS2 en ESC2022
La enfermedad de las arterias es una de las principales causas de patología cardiaca. Foto: DM.
La enfermedad de las arterias es una de las principales causas de patología cardiaca. Foto: DM.

La enfermedad de las arterias coronarias es la causa más común de insuficiencia cardiaca (IC) y se asocia con una mala supervivencia y una baja calidad de vida a pesar de los avances en el tratamiento médico. 

El tratamiento de las arterias coronarias para mejorar la revascularización se ha considerado durante mucho tiempo como una opción de tratamiento en esta población. Por ejemplo, en un ensayo anterior, el Stich, la cirugía de revascularización coronaria mejoró la supervivencia, pero solo en pacientes muy seleccionados, por lo general jóvenes. Sin embargo, el beneficio tardó 10 años en surgir, en gran parte debido al daño inicial de la operación. 

La intervención coronaria percutánea (ICP) se consideró una alternativa atractiva a la cirugía de derivación, ya que podría ofrecer los beneficios de la revascularización sin el peligro inicial. Sin embargo, no hubo evidencia aleatoria para respaldar esto y las pautas que recomiendan el uso de este tratamiento en algunos pacientes se basaron solo en la opinión de expertos.

Ahora, una nueva investigación aleatorizada, denominada Revived-BCIS2, presentada en el Congreso Europeo de Cardiología (ESC2022) que se celebra en Barcelona, y publicado en The New England Journal of Medicine, concluye que la ICP no reduce la mortalidad por todas las causas ni la hospitalización por insuficiencia cardíaca en pacientes con disfunción ventricular izquierda grave y arteriopatía coronaria extensa.  

Los datos, analizados en una sesión del congreso entre diversos especialistas, indican que la revascularización coronaria con ICP no proporciona ningún beneficio adicional más allá de la terapia médica dirigida por las guías (GDMT) en pacientes con función ventricular izquierda gravemente afectada y enfermedad arterial coronaria extensa, según muestran este nuevo ensayo aleatorizado.

"No se han observado diferencias en el criterio principal de valoración de muerte por cualquier causa u hospitalización para la insuficiencia cardíaca en pacientes tratados con terapia médica y los sometidos a ICP", han señalado los especialistas. 

Datos consistentes en todos los subgrupos 

Según Divaka Perera, profesor del King's College de Londres y director de la investigación, se puede concluir que la ICP "no debe ofrecerse a pacientes estables con disfunción isquémica del ventrículo izquierdo si el único objetivo es proporcionar un beneficio pronóstico". 

Los hallazgos han sido consistentes en todos los subgrupos analizados y para todas las medidas de resultado prespecificadas. "Estos resultados definitivos deberían ayudar a racionalizar las pautas sobre el manejo de la enfermedad coronaria en pacientes con función ventricular izquierda muy deficiente. Estos ensayos aleatorizados y controlados permiten fortalecer las directrices, por un lado, además de racionalizar la práctica clínica mundial".

Divaka Perera, profesor del King's College de Londres, Reino Unido, y director de la investigación. Foto: ESC2022.
Divaka Perera, profesor del King's College de Londres, Reino Unido, y director de la investigación. Foto: ESC2022.

Sin embargo, subraya que es importante señalar que Revived-BCIS2 "excluyó a los pacientes con angina limitante o síndromes coronarios agudos recientes, y la ICP sigue siendo una opción en estos contextos".

Revived-BCIS2 es el primer ensayo con datos sólidos que ha permitido evaluar la eficacia y la seguridad de la ICP en pacientes con disfunción sistólica del ventrículo izquierdo. Ha analizado a pacientes con disfunción ventricular izquierda grave (con una fracción de eyección del 35% o inferior), arteriopatía coronaria extensa y viabilidad demostrable en al menos cuatro segmentos miocárdicos disfuncionales que podrían revascularizarse mediante ICP. 

Se excluyó a pacientes con infarto de miocardio dentro de las cuatro semanas, insuficiencia cardíaca descompensada o arritmias ventriculares sostenidas dentro de las 72 horas. 

Nuevas guías clínicas muy esperadas en el Congreso Europeo de Cardiología, La polipíldora reduce la mortalidad cardiovascular en pacientes tratados tras un infarto, Las personas que duermen bien tienen un menor riesgo de patología cardíaca y ACV, Abandonar prematuramente las estatinas reduce el beneficio que ofrecen de por vida , Antihipertensivos: ¿son más eficaces por la mañana o por la noche? , Un nuevo anticoagulante, prometedor en post-infarto y en ACV isquémico recurrente, La dapagliflozina demuestra su beneficio en cualquier tipo de insuficiencia cardiaca
Procedentes de 40 centros hospitalarios de Reino Unido, 700 pacientes se asignaron aleatoriamente en una proporción de 1:1 a ICP con tratamiento médic
La intervención percutánea coronaria (ICP) no ofrece ningún beneficio adicional sobre la terapia médica óptima en esta población de alto riesgo. Off Raquel Serrano. Madrid Cirugía Cardiovascular Medicina Interna Geriatría Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/Vkat9Yj

lunes, 29 de agosto de 2022

Descifrado el genoma de la medusa inmortal que ayuda a entender las claves del envejecimiento

Genética
carmentorrente
Lun, 29/08/2022 - 20:00
La 'Turritopsis dohrnii'
Los investigadores Dido Carrero, Maria Pascual-Torner, Diana Puente, Daniel Maeso, Víctor Quesada y David Roiz, en el laboratorio de la Universidad de Oviedo. Foto: COVADONGA DIAZ.
Los investigadores Dido Carrero, Maria Pascual-Torner, Diana Puente, Daniel Maeso, Víctor Quesada y David Roiz, en el laboratorio de la Universidad de Oviedo. Foto: COVADONGA DIAZ.

Un equipo de investigadores de la Universidad de Oviedo ha logrado descifrar el genoma de la medusa inmortal. Conocer las claves que definen la plasticidad biológica que permite a esta especie evitar la muerte puede ayudar a encontrar respuestas a preguntas no resueltas sobre las enfermedades asociadas al envejecimiento en humanos.

La Turritopsis dohrnii es una medusa diminuta, de unos 4 milímetros de tamaño, que ha logrado extender su longevidad hasta el punto de convertirse en inmortal. El equipo de Carlos López-Otín, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Oviedo,y director del grupo de investigadores autores de este trabajo que ahora se acaba de publicar en Proceedings of the National Academy of Sciences, se ha fijado en esta medusa con el objetivo de entender las claves que explican su asombrosa capacidad para revertir la dirección de su ciclo vital hacia un estadio anterior asexual llamado pólipo. La inmensa mayoría de los seres vivos, tras la etapa reproductiva, avanzan en un proceso característico de envejecimiento celular y tisular que culmina con la muerte del organismo.

La 'Turritopsis dohrnii' es una medusa diminuta que ha logrado extender su longevidad hasta el punto de convertirse en inmortal

Las medusas, en general, tienen dos fases en su ciclo vital: una conocida como fase medusa, que nos permite verlas flotando en el agua, y una fase pólipo o bentónica en la que están enganchadas en los fondos marinos o en las rocas. "La medusa se reproduce de forma sexual, a través de un macho y una hembra y en la fecundación se produce una larva que se asienta en el fondo y da lugar a un pólipo que se reproduce asexualmente, por clonación, generando nuevos pólipos y también en una época del año nuevas medusas, siempre de forma asexual", explica Maria Pascual-Torner, investigadora postdoctoral y primera autora del artículo junto con Dido Carrero. Las medusas crecen, se vuelven maduras y reproducen ya sexualmente, continuando su ciclo vital hasta la muerte.

Cómo revierten el ciclo vital y rejuvenecen

Sin embargo, T. dohrnii tiene la facultad de escoger otro camino: revertir su ciclo vital y rejuvenecer. Y es que si el resto de medusas cuando son maduras envejecen y mueren, en esta especie se transforman y vuelven de nuevo a un estado pólipo, es decir, primigenio, con capacidad para producir tanto nuevos pólipos como nuevas medusas.

Lo sorprendente de este proceso es ver cómo células ya especializadas de las que solo cabría esperar que se volvieran senescentes consiguen reprogramarse y revertir su ciclo, "volviendo atrás y convirtiéndose de nuevo en células no especializadas, por eso hablamos de rejuvenecimiento. Y esto no a nivel de una célula concreta y de modo independiente sino de todo el organismo. Y eso es lo llamativo", según explica Maria Pascual-Torner.

Variantes génicas específicas y genes amplificados

El equipo de investigadores de la Universidad de Oviedo ha estudiado los mecanismos que hacen posible este logro y han observado tanto variantes génicas dentro de un mismo gen como genes amplificados y que solo se observan en esta especie de medusa y a diferencia de los genomas de las otras 11 especies de cnidarios estudiados y que sí son mortales. Para ello han utilizado herramientas bioinformáticas y de genómica comparativa.

Y los cambios los estudiaron no solo a nivel genómico sino también transcriptómico, con el fin de ver cómo se expresan los genes cuando pasa de medusa a pólipo.

-Genes asociados a replicación y reparación del ADN. "Vimos que los genes asociados con la replicación y la reparación del ADN eran potencialmente importantes en la plasticidad biológica de esta medusa", señala Maria Pascual, así como los relacionados con el mantenimiento de los telómeros, la renovación de la población de células madre, la comunicación intercelular y la reducción del ambiente celular oxidativo. Todos ellos afectan a procesos que en humanos se han asociado con la longevidad y el envejecimiento saludable.

-Genes relacionados con la pluripotencia celular. Además, el estudio exhaustivo de los cambios en la expresión génica durante el proceso de rejuvenecimiento en esta medusa inmortal ha permitido descubrir señales de silenciamiento de genes mediadas por la denominada ruta “Polycomb” y el aumento de la expresión de genes relacionados con la pluripotencia celular.

-Células capaces de desdiferenciarse. Ambos procesos son necesarios para que células especializadas puedan desdiferenciarse y ser capaces de convertirse en cualquier tipo de célula, formando así el nuevo organismo. “Los mecanismos eran conocidos pero nunca se había descrito una señal tan fuerte”, explica Maria Pascual-Torner.

Todo lo que se sabe del envejecimiento en clave molecular, La restricción calórica parece ser la 'dieta ideal' para retrasar el envejecimiento, Vivir bien hasta 120 años, reto en envejecimiento
Estos resultados sugieren que estas dos rutas bioquímicas son mediadoras fundamentales del rejuvenecimiento cíclico de esta medusa. Según esta inve
Un equipo de la Universidad de Oviedo describe los mecanismos que explican su sorprendente plasticidad biológica. Off Covadonga Diaz. Oviedo Geriatría Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/iYH0krE

Proposición no de ley para eliminar el uso obligatorio de mascarilla en farmacias

Política y Normativa
gemasuarez
Lun, 29/08/2022 - 16:29
Con efecto inmedito
Ciudadanos razona que la llegada de las vacunas contra la covid-19 ha marcado una gran diferencia en la situación epidemiológica. Foto: BERNARDO DÍAZ.
Ciudadanos razona que la llegada de las vacunas contra la covid-19 ha marcado una gran diferencia en la situación epidemiológica. Foto: BERNARDO DÍAZ.

Ciudadanos ha presentado este lunes una proposición no de ley para eliminar con efecto inmediato la obligatoriedad del uso de mascarilla en el transporte público y en los establecimientos sanitarios, como farmacias, botiquines, ópticas, ortopedias y locales de audioprótesis.

En la exposición de motivos de la iniciativa, Ciudadanos razona que la llegada de las vacunas contra la covid-19 ha marcado una gran diferencia en la situación epidemiológica y que "las peores cifras de la pandemia no han dejado de caer".

En su opinión, "es momento de cumplir con la ciudadanía española, con la misma responsabilidad que esta demostró en los peores meses de la pandemia y retirar la obligatoriedad del uso de la mascarilla en todos los interiores, con la excepción de centros sanitarios y sociosanitarios, como las residencias de ancianos".

El Supremo avala el uso obligatorio de la mascarilla por ser “necesario y proporcionado”, ¿Qué es un «establecimiento sanitario»?, La norma que pone fin a la obligatoriedad de las mascarillas en interiores ya está en el 'BOE'
La formación naranja recuerda que en junio de 2021 fue la primera "en plantear la necesidad de retirar la obligatoriedad del uso de mascarillas en ext
La ha presentado Ciudadanos y la hace extensible a botiquines, ópticas, ortopedias y locales de audioprótesis así como al transporte público. Off EFE Farmacia Comunitaria Política y Normativa Política y Normativa Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/hUC78xX

Terapia experimental: estimulación cerebral contra el trastorno por atracón

Neurología
carmentorrente
Lun, 29/08/2022 - 16:58
'Nature Medicine'
Una de las características del trastorno por atracón es que los pacientes reconocen que su conducta alimenticia está fuera de control. Foto: ROBERTO CÁRDENAS.
Una de las características del trastorno por atracón es que los pacientes reconocen que su conducta alimenticia está fuera de control. Foto: ROBERTO CÁRDENAS.

Una de las características del trastorno por atracón es la ingesta compulsiva de alimentos unida a la sensación de falta de control, de que no se puede parar de comer.

Quienes sufren este grave trastorno alimentario terminan desarrollando obesidad, pérdida de calidad de vida y se enfrentan a un riesgo mayor de mortalidad prematura, entre otros trastornos.

Las terapias que habitualmente se emplean para la obesidad -incluida la cirugía- no suelen dar buenos resultados en este tipo de pacientes, ya que no actúan sobre la raíz del problema, el trastorno por atracón.

Una terapia experimental basada en la estimulación cerebral profunda podría ser útil en estos casos, según un comentario publicado esta semana en la revista Nature Medicine. Según los datos de este trabajo, que probó la utilidad del método en dos pacientes con trastorno por atracón y obesidad grave, la estrategia de electro estimulación es segura y puede aportar beneficios. Los resultados que se publican ahora son una prueba de concepto de la técnica, que se ha sometido a un ensayo clínico para probar su eficacia.

Se analizó en primer lugar la actividad electrofisiológica en el 'nucleus accumbens'

Para llevar a cabo su investigación, los científicos, dirigidos por Casey Halpern, de la Universidad de Pensilvania (EEUU), analizaron en primer lugar la actividad electrofisiológica en el nucleus accumbens, una región cerebral que cumple un papel fundamental en los procesos de recompensa y manejo de sensaciones, en las dos pacientes citadas, ambas mujeres de 45 y 56 años y con índices de masa corporal superiores a 46 (a partir de 30 se considera obesidad). Tras el estudio, los investigadores pudieron identificar un biomarcador, un patrón de actividad de baja frecuencia que, en ambos casos, se asociaba con el ansia de comer que precede a los atracones.

Una vez identificado ese biomarcador, los investigadores lo usaron para realizar, de forma guiada y a través de un dispositivo implantado, una electro estimulación cerebral capaz de cambiar el patrón y, por tanto, intervenir en el deseo irrefrenable de comer. En las dos pacientes estudiadas, la técnica logró tanto reducir los episodios de atracones, como conseguir pérdidas de peso significativas (6 y 8 kilos respectivamente) en los seis meses siguientes al inicio de la técnica experimental.

Trastorno por atracón: hay terapias eficaces para la individualización, Activar las neuronas de dopamina podría 'desactivar' el trastorno de atracón, El 80% de los pacientes con trastorno por atracón supera la enfermedad
Una de las pacientes, subrayan los investigadores en la revista médica, dejó de hecho de cumplir los criterios para considerarse afectada por trastorn
Prueban en dos pacientes con el trastorno alimentario una estrategia experimental para controlar el deseo de comer de forma compulsiva. Off Pere Íñigo. Madrid Endocrinología Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/LPOy2GU

Cómo hacer frente a la fibrilación auricular, una enfermedad infradiagnosticada

Cardiología
carmentorrente
Lun, 29/08/2022 - 15:49
Reunión anual de la Sociedad Europea de Cardiología
En muchos pacientes los síntomas de fibrilación auricular pueden ser inexistentes. Foto: Diario Médico.
En muchos pacientes los síntomas de fibrilación auricular pueden ser inexistentes. Foto: Diario Médico.

La fibrilación auricular es una de las arritmias más comunes y está fuertemente relacionado con la edad. Solo en Europa se calcula que cerca de seis millones de personas la padecen y en los próximos años, en parte debido al envejecimiento que está sufriendo la población, se calcula que este número puede llegar a duplicarse. Ante esta problemática los expertos inciden en la importancia de incidir en la prevención.

Por ese motivo, en la reunión anual de la Sociedad Europea de Cardiología (SEC), que se ha celebrado en Barcelona estos días, se han presentado datos de estudios sobre nuevos fármacos para el tratamiento de la fibrilación auricular así como ponencias que han incidido sobre la importancia de la prevención y el diagnóstico precoz de esta enfermedad.

Prevención y diagnóstico

Xavier García-Moll, cardiólogo del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona. Foto: DIARIO MÉDICO.
Xavier García-Moll, cardiólogo del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona. Foto: DIARIO MÉDICO.

"Siempre se ha dicho que es mejor prevenir que curar, pero a pesar de llevar años repitiendo este mensaje, lo cierto es que no se ha conseguido llevar a la práctica", comenta Xavier García-Moll, cardiólogo del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona, quien apunta que, aunque el envejecimiento es un factor sobre el que es muy difícil actual, sigue habiendo otros que permiten reducir el riesgo de fibrilación auricular. "Una dieta controlada o suprimir el consumo de tabaco son algunas de las cosas que nos pueden ayudar".

La fibrilación auricular no es una enfermedad propiamente grave. Sin embargo, puede llegar a descompensar otras patologías y su presencia puede acabar siendo clave para un mejor o peor pronóstico. "Por eso resulta tan fundamental su prevención", añade el cardiólogo.

Otro de los grandes retos de la fibrilación auricular, además de la importancia de incidir en su prevención, es el diagnóstico. Aunque un simple electrocardiograma puede determinar sin duda la presencia de esta enfermedad, en muchos pacientes los síntomas pueden ser inexistentes. "Esto hace que cerca de un 10% de los pacientes con fibrilación auricular estén actualmente sin diagnóstico. Por eso la importancia de campañas como la que se hizo en Cataluña de Tómate el pulso, para que si este se nota irregular se pueda dirigir el paciente al centro médico para que le hagan un estudio en profundidad", explica Xavier García-Moll.

No hay que olvidar que en uno de cada cinco casos de accidente cerebral vascular su origen ha estado en una fibrilación auricular. "Esto sucede mucho en los pacientes asintomáticos, que pueden debutar precisamente con este accidente cerebral vascular que tendrá además un peor pronóstico que el debido a otras causas", incide el experto cardiólogo.

Cambios de futuro en el tratamiento

Una vez que la fibrilación auricular es diagnosticada, es importante establecer cuáles son los riesgos que tienen los pacientes por un lado de acabar sufriendo un evento embólico o trombótico y por otro el riesgo hemorrágico. "En este sentido es importante recordar que un riesgo hemorrágico alto no debe impedir en ningún caso el uso de anticoagulantes si existe también un riesgo alto de trombo, sino que habrá que tener más controlado a ese paciente que a otro con riesgo hemorrágico bajo", comenta García-Moll.

Contaminación y fibrilación auricular: inhalaciones peligrosas, El manejo de la fibrilación auricular debe ser lineal en urgencias y en cardiología, Asocian muchas horas de trabajo con más riesgo de fibrilación auricular
Para el control de los trombos se han utilizado desde hace tiempo las anti-vitaminas K, que, aunque efectivas, también tienen un alto riesgo hemorrági
Los expertos señalan que en los próximos años puede llegar a duplicarse el número de pacientes en Europa. Off Miguel Ramudo. Barcelona Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/c6SO9g4

domingo, 28 de agosto de 2022

Un nuevo anticoagulante, prometedor en post-infarto y en ACV isquémico recurrente

Cardiología
raquelserrano
Lun, 29/08/2022 - 09:00
Estudios Pacific-AMI y Pacific-Stroke, en ESC2022
Los nuevos anticoagulantes ofrecen beneficios para cardiopatías y ACV. Foto: DM.
Los nuevos anticoagulantes ofrecen beneficios para cardiopatías y ACV. Foto: DM.

El anticoagulante oral asundexian 50 mg administrado a pacientes que han sufrido un infarto de miocardio inhibe el factor XIa en más del 9% sin un aumento significativo del sangrado, según una investigación presentada en el Congreso que la Sociedad Europea de Cardiología (ESC2022) está celebrando en Barcelona.

"Ya hay planes en marcha para ensayos clínicos de fase III más grandes para probar asundexian en pacientes con infarto agudo de miocardio y otras afecciones en las que la trombosis vascular o el tromboembolismo juegan un papel", indica el profesor John Alexander de la Facultad de Medicina de la Universidad de Duke, en  Durham (Estados Unidos), que ha coordinado el ensayo multicéntrico internacional  fase II Pacific-AMI presentado en ESC2022. 

A su juicio, asundexian y otros inhibidores del factor XIa pueden ser nuevas terapias prometedoras para reducir potencialmente los eventos isquémicos sin aumentar significativamente el sangrado en pacientes después de un infarto de miocardio y en otros entornos clínicos donde la trombosis vascular o el tromboembolismo tienen un importante protagonismo. 

Haciendo un recorrido por las actuales terapias empleadas se sabe que después de un infarto agudo de miocardio (IAM), los pacientes corren el riesgo de eventos isquémicos recurrentes, que incluyen muerte cardiovascular, infarto de miocardio, accidente cerebrovascular y trombosis del 'stent'. La terapia antiplaquetaria con aspirina y un inhibidor de P2Y12 es efectiva para reducir estos eventos pero aumenta el riesgo de hemorragia.

La anticoagulación oral con warfarina o el inhibidor del factor Xa rivaroxabán también son efectivos para reducir los eventos isquémicos recurrentes, sin embargo, generalmente no se usan debido al mayor riesgo de hemorragia con la anticoagulación oral además de la terapia antiplaquetaria. 

No afecta a la hemostasia 

Aparece ahora este nuevo anticoagulante oral que inhibe el factor XIa, que según Alexander, al actuar más arriba en la vía de activación por contacto de la coagulación, los inhibidores del factor XIa pueden prevenir la trombosis patológica y, por lo tanto, los eventos isquémicos recurrentes, pero no afectar negativamente a la hemostasia y, por lo tanto, no causar sangrado.

El Pacific-AMI evaluó la farmacodinámica, la eficacia y la seguridad de tres dosis de asundexian:10 mg al día, 20 mg al día y 50 mg al día, en comparación con  placebo en pacientes tratados con terapia antiplaquetaria dual (aspirina y un inhibidor de P2Y12) después de un infarto agudo de miocardio. El ensayo se llevó a cabo en 157 centros hospitalarios en 14 países.

Dentro de los cinco días del infarto de miocardio, 1.601 pacientes de 45 años o más fueron asignados al azar a asundexian 10 mg, 20 mg, 50 mg o placebo, con aproximadamente 400 pacientes en cada grupo. Un 51% tenía un infarto de miocardio con elevación del segmento ST y el 49% no tenía dicha elevación. El 99% se sometieron a una intervención coronaria percutánea como tratamiento de su infarto de miocardio. 

Durante la fase II, no se observó un aumento significativo en el sangrado con asundexian en ninguna dosis o en comparación con el placebo. "Tampoco hubo una reducción significativa en los eventos isquémicos con asundexian, aunque el ensayo no fue diseñado para ser lo suficientemente grande como para detectar una reducción clínicamente significativa en estos eventos", y para lo cual ya se preparan otros ensayos clínicos. 

Los anticoagulantes de acción directa confirman los ensayos clínicos, Los nuevos anticoagulantes orales, esperanza para evitar sangrado durante la cirugía, Nuevos anticoagulantes orales para controlar la TVP, La polipíldora reduce la mortalidad cardiovascular en pacientes tratados tras un infarto, Nuevas guías clínicas muy esperadas en el Congreso Europeo de Cardiología, Las personas que duermen bien tienen un menor riesgo de patología cardíaca y ACV, Abandonar prematuramente las estatinas reduce el beneficio que ofrecen de por vida
En lo que se refiere al accidente cerebrovascular (ACV) isquémico recurrente con este anticoagulante, el ensayo Pacific-Stroke no logró alcanzar su cr
En administración oral después de infarto de miocardio y como potencial preventivo del ictus isquémico recurrente, no eleva el sangrado. Off Raquel Serrano. Madrid Neurología Farmacología Hematología y Hemoterapia Medicina Interna Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/oaPvxfy

La dapagliflozina demuestra su beneficio en cualquier tipo de insuficiencia cardiaca

Cardiología
raquelserrano
Lun, 29/08/2022 - 08:00
Resultados de los estudios DELIVER y DAPA-HF, en ESC2022
La insuficiencia cardíaca es una de las patologías más frecuentes en personas mayores. Foto: DM.
La insuficiencia cardíaca es una de las patologías más frecuentes en personas mayores. Foto: DM.

La insuficiencia cardíaca es una enfermedad crónica de larga duración que empeora con el tiempo y que solo en España afecta a un 2% de la población.

Es la principal causa de hospitalización para los mayores de 65 años y supone un importante gasto sanitario. Esto ha hecho que se haya investigado mucho para encontrar alternativas terapéuticas, pero hasta la fecha los pacientes con una fracción de eyección ventricular ligeramente reducida o preservada estaban huérfanos de tratamiento.

"Desgraciadamente ningún fármaco había demostrado beneficio en estos pacientes y muchos recibían terapéuticas similares a los pacientes con fracción de eyección reducida por extensión, pero sin ninguna evidencia detrás", explica Josep Comín-Colet, jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Bellvitge, de Barcelona, y director del Grupo de Investigación BIO-Heart en Enfermedades Cardiovasculares del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (Idibell).

La aparición de los inhibidores del cotransportador de sodio glucosa 2 o SGLT2, una familia de la cual forma parte la dapagliflozina, supuso en este sentido un punto de inflexión. Ahora los resultados del estudio de fase III Deliver y el análisis combinado del estudio Deliver y DAPA-HF, también de fase III, que acaban de ser presentados en la reunión anual de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC2022), la cual se celebra estos días en Barcelona, vendrán a cambiar las guías clínicas de insuficiencia cardiaca.

Cambios radicales

"Estos dos estudios modifican radicalmente la forma que tenemos de tratar a los pacientes con insuficiencia cardiaca. Los primeros resultados de dapagliflozina habían hecho que se incorporara la recomendación más alta en todas las guías para los pacientes con fracción de eyección reducida. Ahora estos nuevos datos vienen a cubrir un hueco muy importante que era el de los pacientes con un rango intermedio o ligeramente reducida", explica el cardiólogo.

Los datos presentados en el congreso, y que también han sido publicados de forma simultánea en The New England Journal of Medicine, demuestran que el uso de la dapgliflozina es capaz de reducir el resultado compuesto de muerte cardiovascular o empeoramiento de la insuficiencia cardiaca en un 18%. Por su parte, el análisis conjunto de los estudios Deliver y DAP-HF mostró que la reducción del riesgo de muerte cardiovascular era de un 14%.

"Estos porcentajes pueden parecer pequeños para los que no son expertos en investigación, pero es un porcentaje clínicamente significativo", apunta Comin-Colet.

A su juicio, "hay que tener en cuenta que ya existen multitud de terapéuticas previas que ya han ido sumando porcentajes a este tipo de beneficio, por lo que sumamos un 14% a un beneficio ya obtenido con otras moléculas. Teniendo en cuenta el gran volumen de pacientes que sufren una insuficiencia cardiaca, estamos hablando de un porcentaje de vidas salvadas y hospitalizaciones evitadas enorme". 

Cualquier tipo de fracción de eyección

Los resultados de estos dos análisis presentados ahora sirven para demostrar que el uso de este fármaco es eficaz independientemente de la fracción de eyección del paciente. Esto, sin embargo, no quiere decir que este valor deje de tener sentido.

"La fracción de eyección del ventrículo izquierdo hay que medirla porque nos ayudará en la toma de decisiones. Es muy probable que, en algunos entornos asistenciales, ante la sospecha muy elevada de insuficiencia cardiaca es posible iniciar este fármaco sin tener que esperar a una ecocardiografía reglada. Pero seguirá siendo un elemento que vamos a seguir usando", apunta Comin-Colet.

Otra de las grandes ventajas de la dapagliflozina es su perfil de seguridad. Se trata de un fármaco, y los datos del estudio Deliver lo han confirmado, con unos eventos adversos iguales a los del placebo.

"Esto es una llamada muy importante a la tranquilidad y seguridad de su administración. Hay que tener las precauciones de inicio como con cualquier otro fármaco. Pero por lo demás es un fármaco muy fácil, con una única dosis, que no necesita seguimiento de la función renal y de la tensión arterial. Toda esta simplicidad va a favorecer su implementación", añade el experto.

La dapagliflozina resultaría eficaz en control del azúcar y la masa corporal, La dapagliflozina, opción útil en el fracaso de la metformina, Una terapia guiada por un biomarcador disminuye el riesgo de reingreso por insuficiencia cardiaca, La polipíldora reduce la mortalidad cardiovascular en pacientes tratados tras un infarto, Nuevas guías clínicas muy esperadas en el Congreso Europeo de Cardiología, Las personas que duermen bien tienen un menor riesgo de patología cardíaca y ACV, Abandonar prematuramente las estatinas reduce el beneficio que ofrecen de por vida
Es cierto que los datos obtenidos gracias a estos nuevos estudio han servido para cubrir el gran contingente de dudas que había sobre los pacientes co
Reduce significativamente el riesgo de muerte cardiovascular y las hospitalizaciones independientemente de la fracción de eyección. Off Miguel Ramudo. Barcelona Medicina Interna Endocrinología Nefrología Geriatría Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/J3f1lLY