Oficina Virtual GRATIS 2 MESES

Oficina Virtual GRATIS 2 MESES
CONSIGUE TU OFICINA VIRTUAL GRATIS

domingo, 31 de julio de 2022

Metadona: así se elabora y dispensa la terapia sustitutiva que 'da la vida' a los drogodependientes

Farmacia Hospitalaria
naiarabrocal
Lun, 01/08/2022 - 08:05
Adicciones
Elaboración de metadona en el Hospital Infanta Leonor (Madrid). Foto: JAVIER BARBANCHO
Elaboración de metadona en el Hospital Infanta Leonor (Madrid). Foto: JAVIER BARBANCHO

Si a muchos de los que puedan estar leyendo este reportaje se les preguntara si conocen a alguien cercano que sea adicto a una de las denominadas drogas ilegales, es más que probable que la mayoría levantara la mano a modo de aseveración. Y es que el consumo de estas sustancias y los tratamientos y propósitos para abandonarlos siguen estando en nuestros días. No son cosas del pasado; de los años 80 o 90, cuando el consumo de heroína alcanzó su punto máximo en España. Aún hoy sigue habiendo enfermos drogodependientes. Muchos de ellos decidieron y deciden someterse a una terapia de sustitución que les ayude a rebajar y, en algunos casos, dejar la adicción, y al tiempo, paliar el síndrome de abstinencia generado por la ausencia de esa droga.

La metadona, un opiáceo sintético, es la terapia de sustitución destinada a los enfermos que cayeron y caen en las garras de la heroína, considerada como una de las drogas de más alto riesgo. Este tratamiento es el más generalizado desde los años 60 y sigue estando vigente, ya que ha demostrado que reduce la adicción, incluso hay quien la abandona, disminuye las muertes por sobredosis y también la frecuencia de las inyecciones. Y no es algo baladí, pues implica también que la posible transmisión del VIH baje.

Elaboración de metadona en el Infanta Leonor. Foto: JAVIER BARBANCHO
Elaboración de metadona en el Infanta Leonor. Foto: JAVIER BARBANCHO

En el caso de la Comunidad de Madrid, los encargados de hacer llegar los tratamientos a los enfermos son los Centros de Atención Integral a Drogodependientes (CAID) que reciben los preparados desde el Servicio de Farmacia Hospitalaria del Hospital Infanta Leonor.

Desde 2018, este servicio centraliza todo el proceso, incluyendo la elaboración de la metadona, logrando un cambio de modelo en la asistencia a todos estos pacientes. Elena Álvaro Alonso, farmacéutica especialista del hospital, es una de las cabezas visibles de la puesta en marcha de todo este proceso, además del resto de facultativos especialistas del servicio y del jefe, Ismael Escobar.

Según relata, el objetivo que se persiguió en 2018 era el de "centralizar en el servicio de este hospital el procedimiento de adquisición, elaboración, distribución y dispensación de metadona como primer paso hacia un cambio de modelo de asistencia farmacoterapéutica para estos pacientes incluidos en el programa (entre 3.000 y 5.000)", que reciben metadona en los 27 CAID distribuidos por la comunidad.

El servicio de Farmacia Hospitalaria del Infanta Leonor se convirtió así "en la nueva Unidad de Farmacia Central y, por primera vez, los especialistas del hospital son responsables de este tipo de funciones en el ámbito del tratamiento de las adicciones en la Comunidad de Madrid".

Así preparan las farmacias la metadona a drogodependientes en proceso de rehabilitación, Murcia prorroga el convenio con el COF para el tratamiento con opiáceos en farmacia, ¿Por qué el farmacéutico es clave para estudiar el desarrollo de tolerancia a opiáceos?
La primera ventaja que Álvaro Alonso señala es que "se mejora la calidad del medicamento al centralizar la elaboración y la homogeneización de los pro
Desde 2018, el Servicio de Farmacia Hospitalaria del Hospital Infanta Leonor centraliza todo el proceso en la Comunidad de Madrid. Off Cristina Ruiz. Madrid Psiquiatría Medicina Familiar y Comunitaria Farmacia Comunitaria Profesión Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/m2cASya

Primaria en verano o cómo gestionar la precariedad de recursos

Profesión
franciscogoiri
Lun, 01/08/2022 - 08:05
Las CCAA admiten que no tienen gente, pero dicen que no cierran centros
Detalle de una manifestación convocada en Barcelona por el sindicato Médicos de Cataluña para reivindicar mejoras en el primer nivel asistencial. Foto: MC
Detalle de una manifestación convocada en Barcelona por el sindicato Médicos de Cataluña para reivindicar mejoras en el primer nivel asistencial. Foto: MC

Cuando todavía no se han apagado los ecos del Consejo Interterritorial monográfico que convocó el Ministerio de Sanidad para abordar los problemas de recursos humanos en Medicina de Familia, un mero recorrido por los centros de salud de las comunidades autónomas para ver cómo se organizan durante los meses de verano evidencia que la crisis del primer nivel va mucho más allá de un encuentro institucional entre el ministerio y las comunidades. Máxime, claro, cuando los intereses partidistas de uno y otras impiden abordar los problemas de fondo.

Las 14 comunidades autónomas que han respondido al requerimiento de DM para ver cómo organizan la asistencia estival en primaria en un contexto de déficit médico (País Vasco, Navarra y Canarias han eludido contestar, pese a la reiterada insistencia de este periódico) admiten abiertamente sus dificultades para encontrar médicos sustitutos, especialmente en el ámbito de la atención continuada (las urgencias de primaria), y muchas de ellas recurren a incentivar económicamente a los facultativos de plantilla que, voluntariamente, prolonguen su jornada y/o asuman el cupo de pacientes de los colegas de vacaciones. Lo que el clásico llama "gestionar la precariedad".

Aun así, todas ellas (o prácticamente todas) aseguran que mantienen abiertos el cien por cien sus centros de salud durante los meses de julio, agosto y septiembre, y que incluso tienen músculo suficiente para reforzar las zonas de especial afluencia turística. A colegios de médicos, sociedades científicas y sindicatos las cuentas no les cuadran, y les preguntan a sus respectivas consejerías cómo se hace eso sin plantilla suficiente, con gente de vacaciones y con pocos o ningún sustituto. 

Más allá de las soluciones puntuales de cada administración autonómica, el diagnóstico (compartido entre servicios de salud y profesionales) es que hay un déficit evidente de médicos y enfermeras de primaria. ¿Por qué entonces organizan ministerio y comunidades un Interterritorial monográfico sobre recursos humanos en primaria en el que -en teoría, al menos- no se habla de las condiciones económicas y retributivas de los profesionales que ejercen en el primer nivel?

¿De qué sirve aumentar las plazas de grado, acreditar más unidades docentes de Familia o crear la especialidad de Medicina de Urgencias, como piden las comunidades? ¿De qué sirve incrementar la oferta de plazas MIR, general y de Medicina de Familia, como ha anunciado el ministerio, si los problemas nucleares del nivel (presupuesto suficiente, plantillas bien dotadas y tiempo para atender a los pacientes) están ausentes de esa reunión política? ¿Será precisamente por eso, porque es política? ¿Será que de Santa Primaria sólo se acuerdan las comunidades autónomas cuando truena en los servicios de urgencias de sus hospitales?

Más allá de la crisis estructural, este reportaje analiza, comunidad por comunidad, cómo afronta cada servicio de salud la asistencia estival en primaria, y qué tienen que decir de esa organización los representantes de los profesionales que la ejecutan.

Andalucía

AndalucíaEl Servicio Andaluz de Salud (SAS) asegura a este periódico que, durante los meses de verano, permanecerán abiertos "y, por tanto, en funcionamiento", los 1.511 centros de atención primaria de la comunidad. El 86,1% de los centros que habitualmente tienen horario de tarde mantendrán su actividad en ese horario (371 centros de los 431 que tienen actividad vespertina durante el resto del año). La Administración sanitaria andaluza asegura, además, que también estarán operativos durante todo el verano los 268 Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAP), 170 equipos móviles de urgencias y 17 equipos móviles de cuidados avanzados de Enfermería.

Desde la Federación de Sanidad de CCOO en Andalucía cifran en 15 días la demora media asistencial en los centros de salud durante todo el año (los sindicatos de la mesa sectorial manejan cifras que oscilan entre 10 y 15 días) y se preguntan cómo va a funcionar el operativo estival cuando los contratos de verano y el fichaje de refuerzos "son casi nulos en los centros y consultorios de primaria".

El SAS ha reforzado 40 centros de zonas turísticas con 185 contratos estivales

La Administración asegura, no obstante, que, en las zonas de mayor afluencia turística de la comunidad, se han reforzado con más plantilla un total de 40 centros de atención primaria, "que contarán con 185 profesionales contratados más". El total de jornadas previstas para este refuerzo en 2022 es de 14.369. Además, se prevé la incorporación adicional de 16 profesionales para la Operación Paso del Estrecho.

Además, tras muchos años de reclamaciones, el SAS aprobó el pasado mes de abril el complemento salarial de continuidad asistencial también para los médicos de Familia (se abona en los hospitales andaluces desde 2006), para primar la prolongación voluntaria de jornada (5 horas) en el primer nivel. El SAS cifra en 1.331 los médicos de primaria (114 de ellos, pediatras) que han hecho continuidad asistencial en julio, y en casi 3.000 las sesiones solicitadas para prolongar jornada.

Aragón

AragónFuentes del Servicio Aragonés de Salud (Salud) aseguran a DM que, en esta comunidad, el "problema fundamental" radica en la atención continuada, entendiendo como tal la asistencia de tardes y noches fuera de la jornada ordinaria, "dado que en todos los centros de salud rurales de la comunidad hay atención 24 horas los 365 días del año". El Salud admite que, tras realizar un llamamiento a través de la bolsa de empleo para intentar cubrir todas las vacantes existentes en este ámbito, quedó un agujero de nada menos que 70 plazas vacantes de atención continuada en toda la comunidad.

Al margen de esa importante brecha, la Administración aragonesa reconoce el "déficit concreto" de facultativos en primaria, "especialmente durante el periodo estival", y asegura que las medidas consensuadas -con todos o parte de los sindicatos- en los últimos meses están encaminadas, precisamente, a paliar esa carencia.

Los sindicatos alertan de que los problemas de AP no se circunscriben al verano

Entre esas medidas, cita la última: la posibilidad de que cualquier profesional pueda hacer guardias en cualquier centro de salud de la comunidad, con una retribución extraordinaria de un 20% sobre el precio actual de la guardia. Esta medida, que se circunscribe de momento a los meses de julio, agosto y septiembre, se traducirá para los médicos que, voluntariamente, hagan guardias en otro centro de salud en una retribución adicional de entre 75 y 120 euros por guarda realizada. Así, a los 24,87 euros por hora de guardia que se pagan por un día laborable y los 26,71 en día festivo se sumarán, respectivamente, 4,97 y 5,34 euros por hora de atención continuada.

Concentración de protesta, en defensa de la primaria rural aragonesa, a las puertas del Consultorio Médico de Cuarte de Huerva (Zaragoza). Foto: MAASZOOM COMUNICACION.
Concentración de protesta, en defensa de la primaria rural aragonesa, a las puertas del Consultorio Médico de Cuarte de Huerva (Zaragoza). Foto: MAASZOOM COMUNICACION.

Al margen de las dificultades para cubrir las necesidades de plantilla, los sindicatos médicos de primaria de Aragón (CESM y Fasamet) argumentan que los problemas del primer nivel son estructurales, y el último ejemplo es que en la convocatoria de plazas temporales del Salud (resuelta en junio, a las puertas del verano) quedaron sin cubrir nada menos que el 41,17% de las plazas de médico de Familia temporales que se ofrecían en esa convocatoria (77 de las 187 convocadas). Ambos sindicatos han presentado a la consejería sendos documentos para la mejora del nivel (en marzo y noviembre de 2021) que "no han recibido respuesta alguna".

Además de la mejora retributiva pactada con los sindicatos, el Salud autorizará este verano a los residentes de cuarto año que puedan hacer horario de atención continuada para cubrir la asistencia "en determinados puntos".

Principado de Asturias

AsturiasEl Servicio de Salud del Principado de Asturias (Sespa) mantendrá abiertos durante el verano todos los dispositivos sanitarios de la comunidad, "salvo que se produzcan puntualmente bajas sobrevenidas". Es decir, que, en principio, no se plantea el reagrupamiento de puntos de atención asistencial.

El Sespa asegura que se han reforzado las zonas más turísticas de la comunidad, pero se limita a decir que ha contratado a 26 de los 33 médicos de Medicina de Familia que han terminado la residencia el pasado mes de mayo, seis más captados de otras comunidades autónomas, y 50 facultativos que, pudiendo haberse jubilado ya, han solicitado la prolongación voluntaria en el servicio, informa Covadonga Díaz desde Oviedo.

Las sociedades científicas de primaria y los sindicatos advierten de que la situación es "tremendamente preocupante" en lo que a dotación de medios se refiere para dar respuesta a la demanda, y aún lo será más en las próximas semanas. "Las plantillas están muy mermadas, porque tenemos una alta incidencia de covid también entre los profesionales, y un tercio de la plantilla, más o menos, está disfrutando de sus vacaciones. De cada 3 o 4 médicos, está trabajando uno y estamos con el agua al cuello, sobre todo en localidades que, estas fechas, duplican o triplican su población. Se ha normalizado las 50 consultas diarias, y se superan las 60 algunos días", dice Rubén Villa, presidente de la Sociedad Asturiana de Medicina de Familia y Comunitaria.

Refuerzos: 26 MIR que terminan, 6 médicos de otras CCAA y 50 que retrasan su jubilación

Antonio Vidal, secretario general del Sindicato Médico, asegura que los médicos "están ya desbordados" y coincide en que la situación puede ir a peor a medida que avance el verano. Según Vidal, la mayor parte de los médicos que han finalizado el MIR en Familia, lo que han aceptado es un contrato mixto en los servicios de urgencia hospitalaria, para realizar una parte de su jornada en centros de salud.

Además, Vidal asegura que el exceso de jornada que están realizando los médicos eventuales es "brutal", y que "está dando lugar a problemas, porque hay mucha variabilidad entre las gerencias de las áreas: algunas tienen organizado como remunerar ese exceso de jornada pero otras no". Según Vidal, "el Sespa dice que tiene un plan para el verano, pero nadie lo conoce; dice que va a mantener los dispositivos abiertos, pero si no están dotados, es engañar a la población".

Baleares

BalearesEl Servei de Salut cifra en 1.541 el número total de contrataciones que ha hecho desde el pasado mes de mayo "para dar cobertura a las vacaciones sanitarias de 2022". Estos contratos, aseguran fuentes de la Administración, tendrán diferente duración, entre mayo y agosto, "para cubrir las vacaciones de todo el personal".

El grueso de los 1.541 contratos son para Enfermería (595) y técnicos en cuidados de Enfermería (506), y 33 de ellos están destinados a facultativos. La Administración balear matiza, no obstante, que se refiere a contratos, no a trabajadores individuales, de forma que "cada contrato cubre las vacaciones de un único profesional, y una persona puede cubrir las vacaciones de varios profesionales".

En AP, parece fiarlo todo al acuerdo para incentivar la prolongación de jornada

En el caso específico de primaria, el Servei de Salut parece fiarlo todo al acuerdo firmado a finales de junio solo con el Sindicato Médico de las Islas Baleares (Simebal), para incentivar a los médicos que, voluntariamente, decidan prolongar su jornada en primaria, y que se traduce en un incremento del 50% en el pago de los llamados módulos de actividad extraordinaria (MAES). Merced a este acuerdo, al que Salut asegura que ha destinado 4 millones de euros, los médicos pueden dedicar las tardes a dar salida a la lista de espera de su propia consulta o a asumir voluntariamente el cupo de un compañero que, en ese momento, esté de vacaciones.

Aun así, el propio Simebal, el único sindicato firmante, considera que el acuerdo es un parche que no soluciona los problemas estructurales del nivel. Miguel Lázaro, presidente de Simebal, recuerda que el sindicato lleva meses reclamando "una mejora urgente de la financiación del primer nivel y la contratación de 320 médicos más de primaria para cubrir las necesidades asistenciales actuales".

Tal es el malestar de los médicos de primaria de las islas que a mediados de julio el 85% de los facultativos de Medicina de Familia que ejerce en Mallorca firmó un documento en el que se pide amparo a la consejera de Sanidad, Patricia Gómez, alertándole de la "agónica" situación del nivel, del "acuciante" déficit de profesionales y de la necesidad de "adoptar de manera urgente medidas de calado".

Cantabria

CantabriaEl Servicio Cántabro de Salud (SCS) asegura a DM que la planificación de los refuerzos estivales persigue tres objetivos: "garantizar la cartera de servicios de atención primaria y las prestaciones a la población; mejorar la accesibilidad y la gestión de la demanda por el incremento de la población en determinas zonas básicas de salud, con más afluencia en verano, y hacer frente a cualquier situación de emergencia con capacidad de resolución en los servicios de urgencias de primaria".

Al margen de esta voluntariosa hoja de ruta, ¿en cuántos se traducen los refuerzos contratados para el primer nivel asistencial? Pues, en números redondos, en "una treintena de profesionales", a repartir entre Medicina de Familia, Enfermería y auxiliares de Enfermería. Aun así, el SCS asegura que ese contingente de refuerzo supone que durante los meses de verano habrá trabajando "un número de profesionales similar al de años precedentes", y que da para "mantener la actividad asistencial en todos los consultorios periféricos abiertos el resto del año" y para que sigan funcionando todos los Servicios de Urgencia de Atención Primaria (SUAP).

Los refuerzos se limitan a "una treintena", entre médicos, enfermeros y auxiliares

Enfrente, el Sindicato Médico de Cantabria (SMC) tiene una visión diametralmente opuesta. Su presidente, Santiago Raba, cifra en 500 los facultativos de atención primaria que hay actualmente trabajando en el SCS, entre médicos de Familia y pediatras. Según él, "debería haber, al menos, un sustituto por cada 5 profesionales, lo que implica que serían necesarios 100 médicos más para cubrir las necesidades".

Además, el Sindicato Médico asegura que, por mucho que diga la Administración, "no hay presupuesto para abrir los centros de salud por las tardes, más allá de julio, lo que implicaría que en agosto se reducirían en más de 4.000 a la semana el número de citaciones que se podrán dar a los ciudadanos".

Castilla-La Mancha

Castilla-La ManchaEn materia de Recursos Humanos en atención primaria, el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam) volverá a poner en marcha este año, por quinto consecutivo, un catálogo específico de medidas para el periodo estival. Entre ellas, la Administración destaca el plan de cobertura de las ausencias de verano, que se pusieron en marcha en el año 2019 y "que han sido prorrogadas y siguen vigentes".

Entre esas medidas, destaca el incremento del "complemento de mayor carga", para compensar la asunción de tarjetas por parte de los profesionales de sus compañeros, "en caso de no encontrar sustitutos". La Administración recuerda, además, que actualmente se están ofreciendo contratos de 2 años a los MIR de Familia, tanto médicos como enfermeros, que finalizan su periodo formativo, en la comunidad o en el resto de España, y que "a partir del próximo año la oferta será de 4 años".

El plan pivota sobre las prolongaciones voluntarias de jornada y la autocobertura

Aunque la Administración asegura que el Sescam ha incrementado las plazas estructurales de primaria, "de forma que ningún médico de Familia de la comunidad tiene más de 2.000 tarjetas en su cupo", el Sindicato Médico de Castilla-La Mancha matiza que una cosa es el cupo y otra el volumen de pacientes que se ve a diario en algunos centros: "El número de pacientes en agenda puede ser de 35 o 40, pero, a medida que avanza la jornada, se pueden duplicar o triplicar, y se pueden llegar a atender en algunos centros hasta 75 u 80", aseguran fuentes sindicales.

En cualquier caso, el Sescam no habla de sustitutos ni de refuerzos concretos y, como ocurre en otras comunidades, parece fiar el grueso de la asistencia estival a los incentivos económicos por la prolongación voluntaria de jornada o a la autocobertura de las ausencias de los equipos de atención primaria (EAP), merced, precisamente, al volumen de tarjetas sanitarias de sus médicos de plantilla.

El Sescam también apunta que, al comienzo de la pandemia, las unidades administrativas de atención primaria "contaban con poco más de 600 profesionales, que se han ido incrementando progresivamente, hasta llegar, en el momento actual, a un total de 800 profesionales". Como complemento a estas unidades, ha creado, además, un nuevo dispositivo "para facilitar la accesibilidad de los ciudadanos a atención primaria: un call center dotado actualmente con 132 profesionales".

Castilla y León

Castilla y LeónLa Gerencia Regional de Salud de Castilla y León (Sacyl) ha diseñado para los meses de verano un plan específico de refuerzo de profesionales sanitarios, tanto para la atención ordinaria como para la atención continuada, "para garantizar una oferta asistencial adecuada durante el disfrute de los periodos vacacionales de los profesionales". A la contratación de estos refuerzos, entre el 1 de junio y el 30 de septiembre, hay que sumar, según la Administración, las prolongaciones voluntarias de jornada que harán algunos médicos y enfermeros de la plantilla de Sacyl.

En el caso de los equipos de atención primaria (EAP), el número total de refuerzos contratados para los meses de verano asciende a 26, de los cuales 15 son enfermeras y los 11 restantes médicos, y todos ellos para el Área de Salud de Segovia. El contingente más numeroso de refuerzos se destina, no obstante, para la atención continuada, donde la mayoría de las comunidades tienen problemas de cobertura durante los meses estivales. Castilla y León ha contratado a 53 profesionales (38 enfermeras y 15 médicos), distribuidos, en este caso, en todas las provincias.

Se refuerza con 26 profesionales en los EAP y otros 53 para atención continuada

Fuentes de Sacyl aseguran que "la atención ordinaria en estos meses debe garantizar una oferta asistencial sin incremento de las demoras en las consultas a demanda". Aun así, en un desayuno informativo celebrado a principios de julio en Valladolid, el consejero autonómico de Sanidad, Alejandro Vázquez, aseguró que "no es posible hacer milagros, porque no hay profesionales [fundamentalmente médicos], ni en Castilla y León ni en ningún sitio, para sustituir o apoyar el trabajo". 

En este sentido, el consejero de Sanidad apuntó la posibilidad de "aumentar las horas de trabajo voluntario a los profesionales que quieran adherirse a ello", en referencia a la posibilidad de abrir los centros de salud por las tardes.

Cataluña

CataluñaLo habitual en Cataluña es que antes del verano se comunique un plan estival, en el que se expliquen los ajustes de actividad motivados por las vacaciones de los sanitarios, se anuncien contrataciones y se concrete cómo se van a reforzar las zonas más turísticas. Este año, sin embargo, este plan no se ha anunciado, y desde el Departamento de Salud de la Generalitat se remite a este periódico a "distintas ruedas de prensa en que se han respondido a esas preguntas", informa Miguel Ramudo.

El sindicato Metges de Catalunya (MC) confirma que tampoco tienen documento oficial alguno. "Lo poco que sabemos ha sido a través de la prensa, pero eso no dejan de ser respuestas a preguntas concretas, sin la validez de un proyecto, porque no hay ningún documento oficial que permita ver si luego todos esos anuncios se cumplen o no", dice Xavier Lleonart, secretario general de MC.

El consejero catalán de Sanidad, Josep Maria Argimon, anunció en su momento que este año se destinarán 9,2 millones de euros para contrataciones de verano, lo que supone un incremento con respecto a los 7,8 millones de 2021. Sin embargo, desde MC consideran que esta cifra es difícil de justificar. "Dijo 9,2 millones como podría haber dicho 10,2 o 15,4. Nadie sabe de dónde sale, si es una partida contemplada dentro del presupuesto ordinario o si es algo extraordinario. No hay posibilidad de fiscalizar esta promesa porque no hay documento oficial", insiste Lleonart.

CatSalut no ha presentado plan estival alguno ni ha concretado si habrá refuerzos

En otra comparecencia, la directora del CatSalut, Gemma Craywinckel, anunció que se mantendrá la actividad en el 100% de los centros de primaria, más allá de lo que puedan ser "adecuaciones horarias". También dijo que se mantendría entre el 85 y el 95% de la actividad asistencial. Ambas afirmaciones son puestas en duda desde MC. "Son declaraciones de intenciones muy bonitas, pero la percepción que tenemos es que se centrifuga la responsabilidad a los propios centros. Ellos dicen que no cerrarán ninguno y dejan que sean los centros quienes tengan que adecuar los horarios, hasta que algún día no puedan abrir por falta de personal. Y respecto a mantener la actividad, parece más un anuncio de cara a la población, para no generar alarma, que algo que verdaderamente puedan cumplir", añade Lleonart. 

Manifestación convocada en Sevilla por el Sindicato Médico Andaluz (SMA) para reclamar a la Junta mejoras laborales para atención primaria. Foto: SMA.
Manifestación convocada en Sevilla por el Sindicato Médico Andaluz (SMA) para reclamar a la Junta mejoras laborales para atención primaria. Foto: SMA.

El secretario de MC señala también su incredulidad ante el anuncio de que se procederá a reforzar las zonas de mayor afluencia turística. "Nos hemos puesto en contacto con nuestras delegaciones territoriales para saber si era cierto y, desde ellas, se nos ha informado de que todas las gerencias les han indicado que no habrá refuerzos. Si ahora mismo no pueden encontrar personal para contratar para cubrir plazas fijas, ¿cómo van a poder encontrar a alguien para cubrir un consultorio en una zona rural durante 2 meses? ¿De verdad nos creemos que va a suceder esto?". 

Desde el sindicato se muestran muy críticos no ya solo con la gestión del plan de verano, sino con los últimos meses del Departamento de Salud, al que acusan de improvisar sobre la marcha. "Como nunca se ha sustituido al personal médico de primaria, ahora se encuentran con que no pueden. Es el resultado de haber estado maltratando durante años a los profesionales", concluye Lleonart.

Comunidad Valenciana

Comunidad ValencianaEn la Comunidad Valenciana, informa Enrique Mezquita, la Consejería de Sanidad destinará 68,8 millones de euros al Plan de Vacaciones de Verano, unos fondos que, según la Administración, se destinarán tanto a contratos de sustitución como al plan de refuerzo del personal de los centros de atención primaria y consultorios de las zonas de mayor afluencia turística, "de forma que se garantice la cobertura asistencial".

El plan estival de esta temporada contempla la contratación de 7.357 profesionales. De ellos, el 11,55% corresponden a personal facultativo, un 34,98% a personal de Enfermería, un 23,34% son contrataciones a técnicos de cuidados y auxiliares de Enfermería, el 5,26% técnicos especialistas, el 12,53% celadores, 1,21% matronas, 0,91% fisioterapeutas y un 10,23% de personal no sanitario.

Refuerza la costa con 21 consultorios auxiliares y contratos extra en 35 centros de salud

Este programa de sustituciones y refuerzos incrementa este año en cinco millones de euros el presupuesto destinado al plan de verano de 2021, que ascendió a 64,9 millones de euros. A esto hay que añadir, según fuentes de la Consejería de Sanidad, la incorporación de 5.100 nuevos profesionales, que ya se ha producido, dentro de las 6.000 nuevas plazas estructurales que se crearán en 2022.

Además, con el fin de reforzar la atención sanitaria en zonas turísticas especialmente concurridas, la consejería anuncia "acciones de refuerzo" en 56 centros de atención sanitaria en la costa, ya sea con la apertura de consultorios estivales o con el incremento de personal en centros de salud o en consultorios de playa. La Administración persigue así "aumentar los recursos asistenciales en las zonas más pobladas en verano, según las necesidades asistenciales detectadas por los distintos departamentos de salud". En concreto, se abrirán 21 consultorios auxiliares y se contratarán profesionales de refuerzo en un total de 35 centros de salud de la costa.

Extremadura

ExtremaduraDe entrada, el Servicio Extremeño de Salud (SES) reconoce a DM que este verano es "más complicado", y lo es, a juicio de la Administración autonómica, porque "se ha producido un cambio de tendencia con respecto a los últimos años, y ahora, durante el verano, la presión asistencial no disminuye, sino que se mantiene como el resto del año, tanto en las ciudades como en las zonas rurales de la comunidad".

Aun así, el SES "garantiza la asistencia este verano, fundamentalmente en urgencias, que es lo prioritario, y en buena parte de la programada en hospitales y en atención primaria". Según las mismas fuentes oficiales, el ritmo de funcionamiento en los hospitales de la comunidad estará entre un 50 y un 70% en la actividad quirúrgica ("que sí disminuye en vacaciones", admite el SES), y en torno al 70%, "la cotidiana y normal". En el caso de atención primaria, el SES asegura que la actividad asistencial durante los meses de verano "se mantendrá al cien por cien".

Los colegios cifran en unas 120 las vacantes por cubrir en primaria

Sindicatos y colegios profesionales difieren de esta opinión, sobre todo en lo relativo al primer nivel. Los sindicatos de la Mesa Sectorial de Sanidad del SES recuerdan que el principal handicap es, como no, la falta de sustitutos y, de hecho, aseguran que "no hay bolsa de trabajo para cubrir las ausencias de los facultativos de los centros de salud durante sus vacaciones". Según los datos de los colegios, en la actualidad hay unas 120 vacantes por cubrir en primaria. De hecho, según la propia memoria de Recursos Humanos que el SES compartió con los sindicatos en mesa sectorial, de las 1.456 plazas médicas de primaria de la plantilla estructural de 2021, 93 no estaban ocupadas por médico alguno, y todas eran vacantes de larga duración.

La planificación de las vacaciones se ha realizado, según el SES, por quincenas, "de modo que 2/3 de la plantilla trabaje y 1/3 disfrute de sus correspondientes días de descanso". En cuanto a las contrataciones, la Administración cifra en "casi 6.000" los contratos estivales, "mayoritariamente de tres meses", en las 8 áreas de salud. Los sindicatos alegan que esos contratos, fundamentalmente de Enfermería, son "insuficientes" y obligan, entre otras cosas, a cerrar camas en los hospitales.

Galicia

GaliciaAnte la falta de profesionales de primaria, y en sintonía con lo que pasa en otras comunidades, el Servicio Gallego de Salud (Sergas) ha acordado con los sindicatos una serie de incentivos económicos para los sanitarios que tengan que realizar jornadas complementarias, atender a pacientes de un compañero ausente o dar servicio en centros sanitarios del ámbito rural o que estén aislados. Estas medidas retributivas tienen efecto retroactivo desde el pasado 1 de julio

El precio de las prolongaciones de jornada que puede hacer, de manera voluntaria, un médico de Familia, pediatra o enfermera se incrementará un 10%, informa María R. Lagoa desde A Coruña. Además, la compensación por intersustitución pasará del 70% de las retribuciones fijas del compañero ausente al 100%. Cuando una plaza esté vacante de forma prolongada, se pondrá en marcha un sistema llamado de "acumulación de cuota de la plaza vacante". Este modelo implica que los pacientes asignados a esa plaza pueden distribuirse entre el resto del personal del centro que lo acepte, hasta un máximo de 300 adicionales por profesional. Estos profesionales deberán pasar consulta durante 4 horas y media más a la semana, y percibirán una retribución adicional de 12.000 euros al año por asumir esa carga extra.

A falta de médicos, el Sergas también opta por mejorar las retribuciones de su plantilla 

Para incentivar el ejercicio en plazas de difícil cobertura, el Sergas aumenta la retribución de quienes están en centros o consultorios en los que no hay más profesionales que ellos mismos, y la prestación de servicios en centros que están más distanciados de las ciudades o de los hospitales de referencia. La compensación por estos dos conceptos crece un 50%, lo que, según los cálculos de Sanidad, significa aumentos de más de 2.800 euros anuales para los médicos de Familia y de más de 1.400 para Enfermería. De los 82 centros gallegos, 28 llevan asociada esta retribución. 

Otra de las medidas para aliviar el déficit de médicos en el primer nivel es el proceso abierto por concurso de méritos y convocado para 106 plazas de facultativo especialista. Los aspirantes lograrán una plaza fija por concurso de méritos, sin necesidad de realizar un examen de oposiciones. Como contrapartida, tendrán que compaginar su trabajo en los centros de salud con al menos 2 guardias al mes en un punto de atención continuada (PAC). Además, tendrán que permanecer en el mismo puesto de trabajo 2 años. No se descarta usar el mismo modelo para cubrir otras plazas de difícil cobertura en hospitales comarcales u otras especialidades. 

Cartel de protesta sobre la falta de médicos, en el tablón de anuncios de un centro de salud gallego. Foto: CESM-GALICIA.
Cartel de protesta sobre la falta de médicos, en el tablón de anuncios de un centro de salud gallego. Foto: CESM-GALICIA.

El secretario nacional del sindicato CIG-Saúde, Manuel González Moreira, argumenta que estas medidas salariales son necesarias en el contexto actual, pero matiza que no pueden sustituir a las medidas "que forzosamente se tienen que adoptar en el plan de ordenación de recursos humanos". En este sentido, lamenta que se negocien retribuciones para el personal "en condiciones extremas", pero valora positivamente la necesidad de crear un procedimiento unificado para regular el pago de la prolongación de jornada y de la intersustitución, "que venimos demandando".

El representante del sindicato gallego también considera positivo que, en la dotación y cobertura de ausencias del personal de gestión y servicios, se tengan en cuenta las nuevas funciones de gestión de la demanda y programas asistenciales que este colectivo está asumiendo en los centros de salud.

La Rioja 

La Rioja El Servicio Riojano de Salud (Seris) asegura que ha reforzado "con recursos humanos, ambulancias y una planificación específica" su atención primaria, "para que durante el verano todos los centros de salud permanezcan abiertos, también aquellos que dan atención en horario de tarde". Lo que no concreta el Seris es cuánto personal y en qué categorías ha contratado para garantizar esa asistencia.

En cuanto a la atención ordinaria en los centros de salud de atención primaria, la Administración riojana reconoce que habrá "jornadas específicas" y "subzonas determinadas" donde la ausencia de médico provocará acúmulo de pacientes, pero matiza que "se trata siempre de pequeños núcleos que cuentan con consultorios médicos cercanos en localidades próximas".

Más dificultades reconoce en el ámbito de la atención continuada (urgencias de primaria), donde admite abiertamente que "no contamos con los recursos humanos suficientes como para garantizar el cien por cien del servicio en todos los puntos, todos los días y a todas horas". Ahora bien, el Seris añade que, "en momentos puntuales en los que surgen contingencias, que afortunadamente están siendo mínimas, éstas se cubren con la presencia de una ambulancia capaz de atender y trasladar a los pacientes al PAC más cercano o, en su caso, a otro centro asistencial".

Admite que no tiene RRHH para garantizar el 100% del servicio urgente en AP

Al margen del plan de contingencia para afrontar el periodo estival, el Seris recuerda algunas "mejoras estructurales" en el nivel, y entre ellas cita la "potenciación" de la Unidad de Cribado Avanzado, que se puso en marcha en 2020, precisamente para "restar carga de trabajo y aliviar de tareas burocráticas y administrativas a los médicos de los centros de salud y consultorios médicos". 

Entre esas "mejoras estructurales", el Servicio Riojano también hace hincapié en las "mejoras laborales, retributivas, organizativas y de planificación" y, entre ellas, la creación de una gerencia específica de Atención Primaria y la aprobación de una partida, en los últimos presupuestos regionales, del 25% del PIB sanitario para el primer nivel. Ambas medidas, por cierto, son una reclamación que el Foro de Médicos de Primaria viene haciendo para todas las comunidades.

Madrid

MadridSi hay una comunidad que haya destacado a lo largo de la actual legislatura, y especialmente en los últimos meses, por su permanente convulsión en atención primaria, esa ha sido la Comunidad de Madrid.

Al mayoritario desacuerdo de sociedades científicas y sindicatos con el Plan de Mejora de Atención Primaria que presentó la consejería de Enrique Ruiz Escudero, se han sumado en las semanas previas al verano dos medidas muy polémicas: un protocolo de actuación estival en los centros de salud que habla abiertamente de "centros sin médicos", y hace recaer la responsabilidad asistencial sobre el personal de Enfermería, y el anuncio de que, al menos de momento, los 37 Servicios de Urgencia de Atención Primaria (SUAP) permanecerán cerrados.

Para los sindicatos de la mesa sectorial, el protocolo evidencia las "profundas y graves" deficiencias del primer nivel, y la decisión de mantener cerrados los SUAP, que están así desde el inicio de la pandemia, incrementa las dificultades asistenciales durante los meses de verano, marcados por el "déficit endémico" de plantilla, los "problemas estructurales" y la "histórica falta de sustitutos".

A este casi apocalíptico panorama la Administración opone la existencia de un "plan de contingencia" específico "para poner en marcha medidas organizativas ajustadas a las particularidades de cada zona básica de salud, en caso de que sea necesario, de manera que quede garantizada la asistencia sanitaria". Este plan, incluye según el Servicio Madrileño de Salud, "un seguimiento y monitorización diaria de las incidencias que puedan producirse en cada centro de atención primaria".

Concentración vecinal de protesta por el cierre de los Servicios de Urgencia de Atención Primaria de Madrid, ante el SUAP de Carabanchel. Foto: JAVIER BARBANCHO.
Concentración vecinal de protesta por el cierre de los Servicios de Urgencia de Atención Primaria de Madrid, ante el SUAP de Carabanchel. Foto: JAVIER BARBANCHO.

Bajando a los números concretos, los refuerzos asistenciales fueron anunciados hace varias semanas por el propio Ruiz Escudero: "un mínimo" de 100 profesionales, 46 de ellos médicos de Familia y 37 enfermeras, "que ya están operativos como refuerzo extra de las plantillas estructurales, y a los que se irán incorporando más en función de las necesidades". De ahí, lo de "mínimo" un centenar. En cualquier caso, se queden en ese centenar o sean alguno más, todos los sindicatos de la Mesa Sectorial coinciden en calificar de "rídiculo" el contingente de refuerzo, máxime, alegan, cuando lo que hay que reforzar, "y mucho", son las plantillas estructurales de primaria.

El protocolo estival y mantener cerrados los SUAP abundan en el malestar profesional

A los refuerzos estivales, el consejero de Sanidad suma la existencia del llamado Plan asistencial de los Servicios de Atención Rural, "pensado para todo el año y que trata de dar respuesta a las situaciones que se pueden ocasionar ante la falta de un profesional previsto para una guardia".

Murcia

MurciaEl Servicio Murciano de Salud (SMS) tira por elevación, vuelve los ojos al Ministerio de Sanidad y recuerda que ha solicitado en repetidas ocasiones al departamento de Carolina Darias "la necesidad de crear un plan de medidas urgentes a nivel estatal para solucionar el problema generalizado del déficit de médicos en España, y un plan específico para impulsar la atención primaria". A falta de ese plan, y entre tanto, ¿cómo afronta el SMS la asistencia estival en su primaria?

El SMS no detalla cuántos y en qué áreas se han contratado refuerzos estivales, y se limita a desgranar medidas tendentes a paliar el déficit estructural de médicos de Familia. Entre esas medidas, cita la posibilidad de contratar médicos sin la homologación de la residencia, y asegura que la bolsa de trabajo de estos facultativos sin MIR se activará "en caso de necesidad extraordinaria durante los meses de julio, agosto y septiembre, por lo que se contratará en función de esta necesidad".

Los médicos hablan de "extrema precariedad" y piden urgentemente sustitutos

Las tareas que llevarían a cabo estos médicos serían burocráticas, "así como otras funciones que puedan asignarse en órganos centrales del Servicio Murciano de Salud". De esta forma, y solo "si hiciera falta", los médicos de Familia de primaria contratados bajo esta modalidad "contarían con el apoyo de personal cualificado para el ejercicio de las tareas que les sean encomendadas por el especialista, y bajo su supervisión". A esto se suman los contratos de un año de duración que el SMS ha ofrecido a todos los MIR de Familia que han terminado este año su residencia.

Además, la Administración ofrece contratos de "médicos de área" -no asignados a un centro de salud concreto, y que persiguen, según fuentes del SMS, "ofrecer una respuesta ágil y eficaz a la cobertura asistencial dentro del área de salud"-, y prevé crear los llamados "grupos de refuerzo de área", con médicos de apoyo, como ya se realizó durante los meses de la pandemia. "Una medida que contribuyó a la mejora de la asistencia prestada por los centros de salud", según el SMS.

¿Qué depende del ministerio y qué de las CCAA en la crisis de Familia?, Los Presupuestos Generales del Estado vuelven a olvidarse de la atención primaria, Madrid: un 12% de los profesionales de atención primaria, "muy quemados", Sanidad bate un nuevo récord en la oferta MIR con 8.503 plazas, 73 en Medicina de Familia, Castilla y León estudia cómo reordenar la atención primaria rural
Además, y "para facilitar la tarea de los profesionales de primaria", el SMS también ha establecido la prórroga de la receta electrónica para enf
Un recorrido, este verano, por los centros autonómicos de salud evidencia que atajar la crisis del nivel va mucho más allá de un CI monográfico. coronavirus Off F Goiri/C. Díaz/M. R. Lagoa/E. Mezquita/M. Ramudo Profesión Profesión MIR Profesión Política y Normativa MIR Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2Lqyhsi

El Colegio de Alicante denuncia la discriminación de las enfermeras que trabajan para la Consejería de Igualdad

Profesión
aliciaserrano
Lun, 01/08/2022 - 08:00
Laboral
Juan José Tarín, vocal V del Colegio de Enfermería de Alicante.
Juan José Tarín, vocal V del Colegio de Enfermería de Alicante.

El Colegio de Enfermería de Alicante ha remitido un escrito a la vicepresidenta y consejera de Igualdad y Políticas Inclusivas de la Generalitat Valenciana, Aitana Mas, en el que le traslada el hecho del incremento de las quejas -más de un centenar- que se vienen recibiendo en el Colegio por parte de sus colegiados denunciando la situación que se vive en las residencias públicas y privadas dependientes, de una u otra forma, de esa Consejería. 

Según la corporación alicantina, "uno de los principales problemas que los colegiados están transmitiendo, y del que nos consta que consejería tiene conocimiento, es la existencia de un agravio discriminatorio al encontrarnos con unas diferencias salariales incomprensibles, en comparación con las enfermeras y enfermeros de centros dependientes de Sanidad".

Las residencias públicas en la Comunidad Valenciana vienen a pagar a las enfermeras unos sueldos que rondan los 23.000 euros anuales, mientras que las privadas o concertadas, que representan el 75% de los centros sociosanitarios, cuentan con unos sueldos de alrededor de 18.000 euros.

Además, un 20% de las enfermeras de residencias privadas vienen a percibir un sueldo inferior a 13.000-14.000 euros. Así ha quedado reflejado en el documento Análisis de situación de las residencias sociosanitarias, elaborado por el Consejo General de Enfermería y que recoge datos de la Comunidad Valenciana. Por otra parte, hay que tener en cuenta que en la gran mayoría de residencias privadas y concertadas no existe la presencia de enfermeras durante las 24 horas, con lo cual existe una falta de plantilla enfermera y una mayor presión asistencial, repercutiendo en la calidad de la atención que se presta.

Esta situación está conduciendo a que cada vez sean más los profesionales de Enfermería que terminan abandonando los puestos de trabajo en residencias públicas y privadas en la Comunidad Valenciana. "Un problema que se acrecienta aún más en época de verano, todo lo cual no beneficia a los servicios que deben recibir los usuarios y sus familiares", denuncian desde el Colegio alicantino.

La realidad de este trasvase de profesionales de enfermería de un ámbito a otro hace que en estos momentos en la bolsa de trabajo de la Consejería de Igualdad no haya disponibles enfermeras y enfermeros para trabajar en residencia sociosanitarias públicas. Además, "desde el Colegio de Enfermería de Alicante se tiene constancia por las ofertas de trabajo para Enfermería del sector sociosanitario privado, que nos hacen llegar las empresas, que éstas quedan sin cubrir en la mayor parte de los casos", indica Juan José Tarín, vocal V del Colegio de Enfermería de Alicante.

La OMC anuncia un recurso de alzada a la indicación enfermera y el CGE responde "estupefacto", Moreno confía en Catalina García para dirigir la sanidad andaluza, Conocimientos y habilidades para una atención multidisciplinar efectiva a la enfermedad crónica compleja
Un hecho que se une a que tampoco se han adoptado decisiones que provoquen el interés de los profesionales de Enfermería para acceder a plazas en resi
Reclama que se equiparen las condiciones laborales y salariales para evitar el trasvase de profesionales que amenaza a las residencias dependientes de Igualdad. Off Enrique Mezquita. Valencia Profesión Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/UhBOJwV

Describen factores que predicen el riesgo y la mortalidad por covid-19 grave

Microbiología y Enfermedades Infecciosas
raquelserrano
Lun, 01/08/2022 - 08:00
Datos recogidos en el gran proyecto español Ciberesucicovid
Médico atendiendo a un paciente con covid-19 en una UCI. (Foto: EFE/Stephanie Lecocq).
Médico atendiendo a un paciente con covid-19 en una UCI. (Foto: EFE/Stephanie Lecocq).

Niveles bajos de anticuerpos anti- SARS-CoV-2 predicen la mortalidad en la covid-19 crítica, hallazgo publicado en Journal of Internal Medicine y llevado a cabo por María Martín-Vicente, del Instituto de Salud Carlos III, de Madrid, como primera firmante, y Antoni Torres, del Hospital Clínic de Barcelona, como autor senior, entre otros autores. Además, los distintos perfiles de microARN, pequeñas moléculas circulantes en la sangre de los pacientes y que son alteradas por el virus SARS-CoV-2, sirven como biomarcadores para estratificar el riesgo de gravedad de la covid-19, según lo publicado en  Translational Medicine, por David de Gonzalo-Calvo,del Instituto de Investigación en Biomedicina de Lleida, como primer autor, y Ferrán Barbé, del Hospital Universitario Arnau de Vilanova de Lleida (HUAV), como autor senior, entre otros coautores.

Estos y otros importantes datos relacionados con la covid-19 son fruto del estudio Ciberesucicovid y forman parte de diversos subestudios. Este proyecto representa una exhaustiva investigación que describe la metodología de los estudios publicados hasta el momento sobre la covid-19 grave y la ratio de ventilación mecánica de los pacientes ingresados en UCI, tras estudiar a más de 6.100 pacientes hospitalizados en 55 UCIS distribuidas por toda España.

Este gran estudio se ha publicado en Archivos de Bronconeumología, la revista científica de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ), y ha sido realizado por el Centro de Investigación Biomédica en Red-Enfermedades Respiratorias (CiberES) por encargo y con el patrocinio del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) a través del Fondo covid-19. 

Estos trabajos siguieron a otro que publicó que el perfil basado en aspirado bronquial identifica firmas de microARN asociadas con covid-19 y enfermedades mortales en pacientes en estado crítico, en Frontiers in Medicine en febrero de 2022, con Marta Molinero, como primera firmante, así como David de Gonzalo-Calvo, como autor senior, entre otros coautores.

El proyecto también ha revelado que la evolución del índice ventilatorio es un factor pronóstico en pacientes con síndrome respiratorio agudo por covid-19 ventilados mecánicamente, según se ha publicado en Critical Care, a cargo de Antoni Torres como primer firmante del trabajo y Ferran Barbé, como autor senior, entre otros autores.

Intubación precoz, menos mortalidad

Ahora, en la nueva publicación de Cibersucicovid, los investigadores exponen que, cuando esta intubación es tardía, 48 horas después del ingreso en UCI, la mortalidad de los pacientes es mayor que cuando se realiza la intubación precoz. 

El Ciberesucicovid es un gran estudio multicéntrico, observacional, prospectivo/retrospectivo hecho en 6.102 pacientes con covid-19 ingresados en 55 UCI de 13 comunidades autónomas, con el objetivo de presentar una metodología para determinar los resultados a corto y largo plazo de estos pacientes.

Para ello, se les ha seguido a los 3-6 meses y al año. Se han registrado sus características basales, los datos de UCI, ventilación mecánica, las complicaciones de los tratamientos y sus resultados. Además, uno de los objetivos más importantes ha sido identificar biomarcadores y factores pronósticos de la mortalidad en estos pacientes críticos.

Con este propósito, se han tomado muestras de sangre a más de 1.000 de los pacientes. La mortalidad hospitalaria bruta ha sido del 31% en la población estudiada en este macroproyecto, similar o inferior a la reportada en otros lugares. Más de dos tercios de los pacientes, el 76%, han necesitado ventilación mecánica invasiva y la mortalidad ha aumentado hasta el 37 % en esta población. El resto de los pacientes han sido tratados con otros tipos de soporte ventilatorio.

Los pacientes intubados se han mantenido en su mayoría en decúbito prono. También se ha observado, en un subgrupo de pacientes (como los del Hospital Arnau de Vilanova), que la intubación tardía (>48h tras el ingreso en UCI) se asocia a una mayor mortalidad en comparación con la intubación precoz.

Al igual que en publicaciones anteriores, los pacientes ingresados en UCI han desarrollado daño renal agudo, infecciones nosocomiales o complicaciones pulmonares. De particular importancia ha sido la tasa de neumonía bacteriana nosocomial (un 30%), que se ha asociado con varios peores resultados.

Factores pronósticos y biomarcadores 

Uno de los principales objetivos del estudio ha sido determinar los factores pronósticos de la población diana. Por esa razón, los investigadores han recolectado datos en el momento del ingreso hospitalario, el ingreso en la UCI, en el tercer día del ingreso en la UCI, en el momento de la extubación, tras el alta de la UCI y el alta hospitalaria.

Estos datos han permitido el examen de factores pronósticos para más de 1.000 pacientes que requerían ventilación mecánica. La edad y los aumentos en el cociente ventilatorio y la creatinina desde el día 1 hasta el día 3 predijeron de manera independiente y significativa la mortalidad hospitalaria. También se han utilizado datos de seguimiento clínico de sobrevivientes a los 3, 6 y 12 meses después del alta hospitalaria.  

Covid-19: Un 30% de los pacientes infectados necesitarán hospitalización en Madrid, Las UCI españolas coordinan un plan de contingencia conjunto frente al Covid-19, Los intensivistas elaboran un proyecto encaminado a disminuir la neumonía asociada a ventilación mecánica
"Gracias a este seguimiento retrospectivo hemos podido identificar biomarcadores relacionados con la gravedad y los resultados tanto en la fase aguda
Los bajos niveles de anticuerpos SARS-CoV-2, el perfil de microARN y la intubación tardía serían los más destacables en pacientes ingresados en UCI. coronavirus Off Pere Iñigo. Madrid Medicina Intensiva Neumología Inmunología Medicina Interna Profesión Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/UkNPKX2

Seis pelis y series que son ventanas al futuro de la investigación biomédica

Investigación
soledadvalle
Dom, 31/07/2022 - 08:59
Cine
Imagen de la película Contagio (2011) con una historia que predijo la aparición de la pandemia de SARS-CoV-2.
Imagen de la película Contagio (2011) con una historia que predijo la aparición de la pandemia de SARS-CoV-2.

¿Se acuerda? Fue Contagio (2011) dirigida por Steven Soderbergh, con Matt Damon, Jude Law, Kate Winslet y Gwyneth Paltrow, la ficción que mejor predijo la llegada del SARS-CoV-2, y fueron varios los títulos que compitieron por esa capacidad premonitoria de la covid. También de un virus exterminador hablan Epidemia (Outbreak, 1995) de Wolfgan Peterson con Dustin Hoffman y Morgan Freeman; Virus (Gamgi, 2013), del coreano Kim sung-su y otro Virus (2019), una película india de Aashig Abu.

Pero, a estas alturas del milenio, estos títulos hablan más del pasado que del futuro y, ahora, en este reportaje de verano, queremos abrir una ventana al futuro, hacia el que vamos empujados por una investigación biomédica ¿imparable?

"Si cambias la actividad cerebral desde dentro, entonces, cambias a la persona y eso debería estar protegido". Lo ha dicho Rafael Yusteneurobiólogo, profesor de Ciencias Biológicas en la Universidad de Columbia, Nueva York, y responsable del Proyecto Brain. El debate es viejo o, mejor dicho, es un dilema constante: poner límites a una investigación médica que puede llegar a crear humanos que poco o nada tienen que ver con nosotros, lo que ahora, en este comienzo de milenio, poblamos el planeta Tierra. Pero, ¿a caso tenemos nosotros algo que ver con los que hombres -como término genérico de nuestra especie- que pisaron este suelo hace mil años? 

Dilemas legales y bioéticos están servidos en las seis ficciones propuestas para debatir sobre ese futuro que ya está aquí y sobre el que es obligado reflexionar como ciudadano, científico, médico, gestor, político... No se libra nadie. 

Gattaca (1997) Andrew Niccol con Ethan Hawke y Uma Thurman. El ADN determina las capacidades del ser humano y en el futuro que describe el film nada se deja al azar. Los nacimientos son frutos de una selección genética y se convierte en una inconsciencia no utilizar esas técnicas, porque el niño nacería en una situación de desventaja con respecto al resto y se le limitaría su ascenso. La película muestra la discriminación por razón de ciencia y el peligro de los propósitos eugenésicos. ¿Estamos muy lejos de este futuro?  

La película abre el debate sobre los posibles "derechos" de los robots, la posibilidad de crear una inteligencia artificial consciente y la relación del hombre con estas e-personalidades. Un futuro muy inquietante, que la película traslada muy bien, con un ambiente sofocante donde la mente humana se expone a la manipulación de sus sentimientos por parte de un robot.

Nunca me abandones (2010), Mark Romanek, con Carey Mulligan, Andrew Garfield, Keira Knightley y Charlotte Rampling. El "bebé medicamento" llevado a los últimos extremos. La película muestra a seres humanos creados a partir de intervenciones de biotecnología: clonación y manipulación genética para ser utilizadas para trasplantes de órganos cuando, sus clones, comiencen a tener problemas de salud. En definitiva, son piezas de sustitución para un grupo de humanos pudientes que se niegan a envejecer.

 

¿Qué hospitales están trabajando con inteligencia artificial?, "El tsunami de la inteligencia artificial ya ha llegado al sector de la salud", ¿Hay nuevos derechos humanos nacidos de la Neurociencia?
El episodio Vuelvo enseguida, de la serie Black Mirror (2013), dirigida por Owen Harris plantea revivir a un muerto a través del rastro que ha de
Los límites bioéticos y legales saltan por los aires en estas ficciones donde los avances médicos crean otros hombres ¿mejores? Off Soledad Valle. Madrid Genética Neurología Psiquiatría Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/3CZ5aGu

¿Debemos a los Cavendish la estructura del DNA? (I)

Fernando Navarro
Fernando Navarro
Dom, 31/07/2022 - 08:36
Firma invitada
A la izquierda: Henry Cavendish, físico y químico inglés, descubridor del hidrógeno; a la derecha, M. Gonzalo Claros, bioquímico y bioinformático malagueño, autor de esta columna.
A la izquierda: Henry Cavendish, físico y químico inglés, descubridor del hidrógeno; a la derecha, M. Gonzalo Claros, bioquímico y bioinformático malagueño, autor de esta columna.

Los científicos somos personas normales y corrientes, pero hay algunos que fueron tan relevantes y tan excéntricos que consiguieron que la mayoría de la gente nos relacione con los sabios despistados que se mueven en los laboratorios entre matraces, mecheros y retortas. Algunas fotografías recientes como la de Einstein sacando la lengua tampoco ayudan a mejorar la opinión del gran público, y mucho menos cuando algunos desconsiderados lucen dicha imagen en forma de camiseta (v. arriba a la derecha).

Uno de los más excéntricos fue el británico Henry Cavendish (1731-1810), que estudió en la Universidad de Cambridge sin lograr acabar ningún estudio. Aprendió matemáticas y física por su cuenta, y hoy es famoso por haber aislado en 1766 el aire inflamable al que sus coetáneos denominaban flogisto. Con este descubrimiento también demostró que el agua, al surgir como producto de la combustión del aire inflamable, no era un elemento, como se venía creyendo desde hace siglos, sino un compuesto químico. Por eso, Lavoisier lo rebautizó como hidrógeno (generador de agua). Otros quizás recuerden a Cavendish por su experimento con una balanza de torsión que lleva su nombre, que le sirvió para medir con bastante precisión (¡solo erró en un 1 % hace dos siglos!) la densidad de la Tierra. Se le considera también uno de los fundadores de la moderna ciencia de la electricidad, pero menos mal que no trascendió su metodología: aplicarse la corriente eléctrica en el cuerpo para calcular la fuerza de la misma en función del dolor que sentía. Describió que a veces perdía el conocimiento.

Para nuestra desgracia, este excelente científico llevaba por dentro un ser humano mezcla de excentricidad, timidez y misoginia, con una vida social prácticamente inexistente (odiaba que lo tocaran, que le dirigieran la palabra, y mucho menos que lo miraran a los ojos). Sentía tal terror patológico al contacto humano que instaló una escalera privada en su mansión para no encontrarse cara a cara con ningún sirviente (sobre todo las mujeres) y al ama de llaves le daba las instrucciones por escrito. Vamos, que padecía lo que algunos psiquiatras actuales como Oliver Sacks consideran un síndrome de Asperger de libro. Por si esto no fuera suficiente, su metal de voz resultaba irritante y tartamudeaba.

Henry no fue el primer Cavendish extravagante. En el siglo XVII (sí, un siglo antes) vivió un Cavendish singular: la escritora, filósofa y científica Margaret Cavendish (1623-1673), una de las primeras en abogar por que la teología se encontraba fuera de los parámetros de la investigación científica, y que peleó toda su vida por defender la educación de las mujeres y su implicación en la ciencia. Esta brillante mujer fue la verdadera creadora de la ciencia ficción, mucho antes del Frankenstein de Mary Shelley y los libros de Jules Verne: en 1666 publicó su novela The Blazing World traducida al español por Siruela como El mundo resplandeciente —la escritora Siri Hustvedt (premio Princesa de Asturias en 2019) publicó en 2014 otra novela con el mismo título como homenaje a ella—. La ridiculizaban como Mad Madge (Marga la Loca) por desafiar el machismo imperante y criticar la nueva ciencia y las costumbres de la sociedad de su época, no porque estuviese loca ni fuese realmente excéntrica. Si no, no se explicaría que conociera y se carteara con filósofos como Thomas Hobbes y René Descartes, y que fuera la primera mujer recibida en la Royal Society en 1667 (la siguiente lo haría siglos después, en 1945). Falleció repentinamente el 15 de diciembre de 1673, con tan sólo 50 años y catorce obras publicadas. Era tal su prestigio por entonces que el rey Carlos II dispuso que fuera enterrada con honores en la Abadía de Westminster. Cuando la visitéis para ver a los reyes de Inglaterra y Escocia, a Newton, Dickens, Kipling, Rutherford, Kelvin, Darwin, Hawking y demás, no os olvidéis de saludar también a Margaret.

M. Gonzalo Claros

Continúa en: «¿Debemos a los Cavendish la estructura del DNA? (y II)»

Henry Cavendish (1731-1810) y su antepasada Margaret Cavendish (1623-1673) son dos ejemplos de científicos excéntricos y extravagantes. Off M. Gonzalo Claros Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/grLPUs3

sábado, 30 de julio de 2022

El riesgo de 'vender la burra'

Carmen Fernández
carmenfernandez
Dom, 31/07/2022 - 08:00
Divulgación científica
Divulgar avances en ciencia es tan importante como hacerlo bien.
Divulgar avances en ciencia es tan importante como hacerlo bien.

El Código de Deontología del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos reza en su capítulo sobre Publicaciones Profesionales (artículo 64): “El médico tiene el deber de comunicar en primer lugar a los medios profesionales los descubrimientos que haya realizado o las conclusiones derivadas de sus estudios científicos, cualesquiera que sean sus resultados”. Y también: “Son contrarias a la Deontología las siguientes actuaciones: dar a conocer de modo prematuro o sensacionalista procedimientos de eficacia todavía no demostrada o exagerar ésta; falsificar o inventar datos; plagiar lo publicado por otros autores; dejarse incluir como autor sin haber contribuido sustancialmente al diseño y realización del trabajo; no mencionar todas las fuentes de financiación del trabajo que motiva la publicación; realizar publicaciones repetitivas, y hacer publicidad engañosa encubierta o promoción de un producto sin suficiente soporte científico o con información insuficiente del mismo”.

Y el Código de Deontología del Consejo de Colegios de Médicos de Cataluña, que son los únicos que tienen uno propio, dice (normas 130, 131 y 132): “El médico, cuando comunique a la prensa o a otros medios de difusión información sobre actividades profesionales o de tipo sanitario y científico debe ser cuidadoso, especialmente cuando ésta afecte a la población de forma generalizada. Esta información deberá ser veraz y entendedora, y basarse en fuentes objetivables, fiables, identificables y susceptibles ser contrastadas”. “Cuando el médico participe en un espacio de información de carácter divulgativo sanitario, es necesario que lo haga en temas de su competencia, que sea prudente y que considere las repercusiones que puede tener en el público. Debe abstenerse de tener una actitud publicitaria y de avalar productos de consumo sin beneficios demostrados para la salud”. Y, por último, “el médico no debe fomentar esperanzas engañosas de curación, ni tampoco debe promover falsas necesidades relacionadas con la salud. También debe abstenerse de emplear medios y/o mensajes publicitarios que menosprecien la dignidad de la profesión, o la de otros compañeros, o que tengan afán exclusivo de lucro”.

Esos preceptos de uno y otro código, que son poco discutibles por su racionalidad, no siempre se tienen cuenta a la hora de dar de conocer públicamente avances médicos y quirúrgicos más o menos relevantes. Y no lo digo por ningún caso o ejemplo concreto y/o reciente; no sean malpensados.

Lo traigo a colación porque nunca está de más recordar que es importante para la sociedad, y en particular para la propia ciencia biomédica, que investigadores clínicos y básicos divulguen bien los nuevos conocimientos y las nuevas terapias a que dan lugar y sus resultados.

Porque los periodistas tenemos la responsabilidad de tratar (con rigor y ética) y hacer llegar esa información al resto de la comunidad médica y farmacéutica y a la ciudadanía, pero nuestra fuente básica (de la que dependemos) son los científicos y, además, hoy en día, con internet y las redes sociales, ellos también pueden divulgarla directamente, sin filtro; es decir, sin nuestra intermediación.

Genética clínica: ¿esta vez sí?, Cuando el cuerpo 'hierve' a la temperatura adecuada, Lo que faltaba: algoritmos para 'gestionar' sanitarios
Científicos y periodistas, especialmente los especializados, tratamos de entendernos y colaborar a favor de la información de calidad, de interés para
On Carmen Fernández Fernández Opinión Opinión Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/rB6zQpE

Navegación 'GPS' para la corrección quirúrgica de escoliosis severa

Cirugía Ortopédica y Traumatología
raquelserrano
Dom, 31/07/2022 - 08:00
Clara apuesta por la innovación, seguridad y precisión
El equipo de La Fe, de Valencia, en un momento quirúrgico. Foto: ENRIQUE MEZQUITA.
El equipo de La Fe, de Valencia, en un momento quirúrgico. Foto: ENRIQUE MEZQUITA.

El Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología (COT) del Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia ha realizado con éxito la corrección de escoliosis severa, de más de 90º, que presentaba una hipoplasia en los pedículos de la concavidad y convexidad.

La novedad radica en la utilización por primera vez en España de un novedoso sistema de navegación quirúrgico que permite captar imágenes sin radiación para el paciente, lo cual posibilita localizar las estructuras para colocación de los implantes sin utilizar la escopia intraoperatoria y añadiendo precisión y seguridad para paciente.

Según explica Teresa Bas, coordinadora de la Unidad de Raquis de La Fe y presidenta de la Sociedad Española de la Columna Vertebral (GEER), consiste en una "especie de GPS que permite una buena planificación pre-quirúrgica para localizar anatómicamente una estructura y llegar hasta ella con seguridad. Con este sistema se aumenta la precisión y se reduce drásticamente la exposición de los pacientes a los rayos X".

En concreto, la navegación es un sistema que incorpora las mismas de conceptos de visión artificial y algoritmos de capacidades de mapeo 3D lineación que se pueden encontrar en aplicaciones de reconocimiento facial y vehículos autónomos.

Reducir la radiación intraoperatoria 

"El navegador adquiere imágenes 3D en coordinación con la tomografía axial computarizada (TAC) preoperatoria para la navegación espinal y craneal, lo que reduce la radiación intraoperatoria y el tiempo de registro. El resultado es un dispositivo con una velocidad y un flujo de trabajo muy mejorados que elimina por completo la exposición del cirujano, el paciente y el personal del quirófano a la radiación ionizante", ha comentado Bas.

Si con el sistenma clásico -manos libres con ayuda de escopia de control o el tac intraoperatorio-, la precisión es de un 89,7%, "con la navegación es de un 98,3% y sin irradiación".

Los nuevos sistemas aportan seguridad a pacientes y a profesionales. Foto: ENRIQUE MEZQUITA.
Los nuevos sistemas aportan seguridad a pacientes y a profesionales. Foto: ENRIQUE MEZQUITA.

Aparte de la máxima precisión, la visión 3D y la ausencia de radiación ionizante, el nuevo sistema posibilita un registro anatómico del paciente mediante luz visible y visión artificial y permite "realizar procedimientos abiertos, MIS y percutáneos, además de colocar los tornillos pediculares con precisión".

Indicaciones complejas 

El sistema puede emplearse en todos aquellos pacientes que vayan a ser intervenidos de patología compleja de columna, incluyendo fracturas, tumores, deformidades y anomalías congénitas. Bas ha destacado que "en la deformidad vertebral severa, congénita o sincrónica, sirve para colocar implantes en áreas críticas en niños evitando la irradiación. También en la cirugía percutánea y minimamente invasiva, en los tumores vertebrales y metástasis, permite la reconstrucción tridimensional de la columna. Además, la experta ha destacado que no se aprecia "ninguna contraindicacion" en su manejo.

Los expertos han hecho hincapié en que la aplicación de nueva tecnología, como la manejada en esta intervención, implica el trabajo multidisciplinar de un equipo de cirujanos de columna, especialistas en radiodiagnóstico, ingenieros y expertos, que trabajan conjuntamente para mejorar los procesos y tratamientos quirúrgicos y obtener el máximo beneficio del paciente.

La cifoplastia con balón alivia el dolor en el 90 por ciento de pacientes con metástasis en la columna vertebral, "La cirugía mínimamente invasiva de la columna vertebral cumple los objetivos", El cemento para columna vertebral podría ayudar en cáncer
Aunque precisa una curva de aprendizaje, como toda nueva tecnología, es fácil de manejar y se trata de un sistema válido para cualquier centro, "pero
Un novedoso sistema de navegación quirúrgico permite captar imágenes sin radiación, lo que aporta precisión y seguridad para pacientes y profesionales. Off Enrique Mezquita. Valencia Radiodiagnóstico Oncología Pediatría Cirugía Plástica Estética y Reparadora Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/EoXHsiM

José Luis López Estebaranz: "Nos une el idioma y la cultura, lo que nos ayuda a progresar en Dermatología"

Profesión
saradomingo
Dom, 31/07/2022 - 08:00
Colegio Ibero Latinoamericano de Dermatología
José Luis López Estebaranz, nuevo presidente del Colegio Ibero Latinoamericano de Dermatología (Cilad). Foto: JOSÉ LUIS PINDADO
José Luis López Estebaranz, nuevo presidente del Colegio Ibero Latinoamericano de Dermatología (Cilad). Foto: JOSÉ LUIS PINDADO

El Colegio Ibero Latinoamericano de Dermatología (CILAD) tiene nuevo presidente: José Luis López Estebaranz. El hasta ahora vicepresidente tercero del colegio, es jefe de la unidad de dermatología del Hospital Fundación de Alcorcón, de Madrid. Elegido en la asamblea general ordinaria de la institución, celebrada en el 23 Congreso del Cilad que ha reunido a más de 4.000 especialistas de todo el mundo en Madrid, el español ha anunciado que el próximo congreso se celebrará en 2024 en Cartagena de Indias, Colombia. López sustituye al argentino Horacio Cabo. Desde que Francisco Camacho Martínez finalizara su mandato en el colegio (2000-2003) no había vuelto a haber otro español al frente de la institución, "de las sociedad internacionales médicas más antiguas". Nació en 1945, coincidiendo con un congreso de leprología de la Habana en el que particiapron dermatólogos españoles, portugueses mexicanos y brasileños con el fin de promover la dermatología. López Estebaranz confiesa: "Estoy muy contento, es un reto, un desafío".

PREGUNTA: ¿Cuáles son sus objetivos al frente del Cilad?
RESPUESTA: 
El reto es seguir promoviendo la dermatología internacionalmente en los distintos foros con otros médicos y poblaciones. Uno de los objetivos fundamentales del colegio es la formación médica continuada a todos estos especialistas de distintos países. Durante la pandemia desarrollamos unos cursos on line que tuvieron muy buena acogida en dermatología oncológica, en técnicas como la dermatoscopia, la ecografía, en dermatología pediátrica, quirúrgica o estética. Algunos son anuales, como master o diplomaturas especiales, en los que participan los mejores líderes de opinión del mundo y en los que hemos tenido hasta 1000 inscritos. Se hacen on line y puede acceder cualquier persona que se registre en la plataforma. Es un área que se ha desarrollado mucho últimamente y que vamos a seguir potenciando. 

Otro área que estamos en la que estamos trabajando son estudios de investigación multicéntricos. Tenemos la ventaja de ser 23 países con distintas características poblacionales y demográficas que enriquecen el análisis de distintas patologías por estas características de etnia, localización geográfica y poblacional. Por ejemplo, hicimos un estudio de incidencia del covid en distintos países racialmente distintos, estamos haciendo otro multicéntrico de cáncer de piel con técnicas diagnósticas como la dermatoscopia y vamos a proponer otros estudios en el futuro. 

Otro de los objetivos es estrechar lazos con sociedades nacionales como al Academia Española de Dermatología (AEDV) con la que ya tenemos vínculos, o con la Academia Americana y la Liga Internacional de Sociedades Dermatológicas. Vamos a seguir estrechando lazos con estas sociedades dermatológicas pero también con otras sociedades médicas internacionales. 

P: ¿Cómo se coordina y comparte la dermatología entre 23 países?
R: La ventaja que tenemos es que nos une el idioma y la cultura y es un vínculo muy importante que nos ayuda a desarrollarnos y a progresar. Si lo comparas con la academia europea hay muchos idiomas distintos y dificulta muchas veces la conexión. Aunque la academia europea funciona muy bien, es distinto Francia que Noruega que Italia que España y el idioma es distinto en cada país. Aquí tenemos el español y el portugués de Brasil y Portugal, pero la cultura es el vínculo que nos une de forma muy importante. 

Sí es cierto que geográficamente estamos a distancias kilométricas pero con las nuevas tecnologías hoy día las distancias se acortan y las reuniones ya no tienen que ser presenciales. En la pandemia esto se ha impulsado en todos los ámbitos, laborales y personales, y nos permite trabajar aunque no estés en el mismo área físicamente. Es un área que también  hemos potenciado. Tenemos unas plataformas dentro del Cilad muy desarrollada de conexión de formación continuada y se ha mejorado mucho la secretaría técnica del colegio. 

Los dermatólogos, clave en el reconocimiento de la viruela del mono, 'Euromelanoma 2022': en busca del paciente con riesgo de sufrir cáncer de piel, ¿Cómo funciona la primera línea de defensa contra el cáncer de piel?
P: ¿Cuál es la posición de la dermatología iberolatinoamericana a nivel mundial? R: Estamos bien posicionados a nivel mundial, hay representantes de
El nuevo presidente del Colegio Ibero Latinoamericano de Dermatología promoverá la especialidad estrechando lazos con otras sociedades nacionales e internacionales.

Off Sara Domingo. Madrid Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/Lpb8NdS