Oficina Virtual GRATIS 2 MESES

Oficina Virtual GRATIS 2 MESES
CONSIGUE TU OFICINA VIRTUAL GRATIS

martes, 31 de mayo de 2022

El acompañamiento de la enfermera estomaterapeuta es clave para el paciente ostomizado

Profesión
aliciaserrano
Mar, 31/05/2022 - 13:27
Cuidado enfermero
Íñigo Lapetra, director de Comunicación del CGE; Juan Julián Gómez, vicepresidente de la Asociación de Ostomizados de Castilla-La Mancha; José González, presidente de la Asociación de Ostomizados de Madrid; Inmaculada Pérez, presidenta de la Sociedad Española de Enfermería Experta en Estomaterapia; José Luis Cobos, Vicepresidente III del CGE; Yolanda Fernández, presidenta de la Asociación Balear de Crohn, Colitis Ulcerosa y Personas Ostomizadas y vicepresidenta de la Federación de Asociaciones de Personas O
Íñigo Lapetra, director de Comunicación del CGE; Juan Julián Gómez, vicepresidente de la Asociación de Ostomizados de Castilla-La Mancha; José González, presidente de la Asociación de Ostomizados de Madrid; Inmaculada Pérez, presidenta de la Sociedad Española de Enfermería Experta en Estomaterapia; José Luis Cobos, Vicepresidente III del CGE; Yolanda Fernández, presidenta de la Asociación Balear de Crohn, Colitis Ulcerosa y Personas Ostomizadas y vicepresidenta de la Federación de Asociaciones de Personas Ostomizadas de España; Roberto Ruiz, director de marketing de Coloplast, y Eduardo García, 'market manager' de ostomías de Coloplast.

En España, cada año, entre 16.000 y 18.000 pacientes son ostomizados, llegando a mantenerse cada año una cifra de entre 70.000 y 80.000 personas con este tipo de intervención, tanto temporal como definitiva. Para estas personas, que evacúan los desechos de su cuerpo a través de un estoma situado en el abdomen, el verano es el momento más complicado del año por diversos motivos. En primer lugar, durante las vacaciones cambian su lugar de residencia, por lo que han de adaptarse y cuidar más su alimentación. El calor también es un inconveniente, llegando a interferir con la adherencia de sus dispositivos, al que se le añade el tabú de ir a la playa o a la piscina con la bolsa visible.

Por eso, desde el Consejo General de Enfermería (CGE), junto a otros grupos como la Asociación de Pacientes Ostomizados de Madrid (AOMA), la Sociedad Española de Enfermería Experta en Estomaterapia (SEDE) y la Asociación Balear de Crohn, Colitis Ulcerosa y Ostomizados (ABACCO), junto a Coloplast, han organizado un encuentro en el que se han repasado distintos consejos para este tipo de pacientes a través de una campaña informativa, además de reivindicar la necesidad de aumentar el número de enfermeras estomaterapeutas.

En España hay entre 600 y 700 enfermeras estomaterapeutas, de las que solo unas 250 mantienen una consulta fija

Aún a día de hoy, los pacientes ostomizados siguen sintiéndose estigmatizados, presentando problemas añadidos como depresión, ansiedad y un claro sentimiento de frustración. El miedo al rechazo y las inseguridades implican problemas de autoestima, por lo que a parte de incidir en los cuidados de los dispositivos del propio paciente, desde las asociaciones de hace hincapié en insistir en el cuidado y autocuidado de la salud mental.

Apoyo de las enfermeras estomaterapeutas

En este sentido, las enfermeras representan un apoyo fundamental para este tipo de pacientes, solventando todo tipo de dudas sobre los dispositivos, el vaciado de bolsa e incluso sobre sexualidad y nuevos hábitos a los que tendrán que adaptarse.

“Para nosotros una ostomía es un impacto brutal y reaccionamos con muchas preguntas sobre el trabajo, cada cuanto cambiar la bolsa. Estas dudas no te las puede resolver el cirujano que practica la intervención, quienes acompañan al paciente son las enfermeras especializadas”, ha explicado Yolanda Fernández, presidenta de la Asociación Balear de Crohn, Colitis Ulcerosa y Ostomizados, que además ha señalado la falta de equidad en España en cuanto a centros que ofrezcan en su cartera de servicios la estomaterapia.

Se necesitan 150 enfermeras estomaterapeutas más para dar una correcta cobertura , Enfermeras estomaterapeutas ayudan a más de 70.000 personas con ostomía a vivir un verano sin ataduras , Las enfermeras estomaterapeutas presentan el primer 'lipdub' de ostomía para poner en valor su labor
“Ha llegado el momento de poner en marcha lo que se ha frenado durante la pandemia. Todavía hay pacientes que ni saben si van a tener una ostomía, deb
Así lo ha puesto de manifiesto el CGE, la Asociación de Pacientes Ostomizados de Madrid y la Sociedad Española de Enfermería Experta en Estomaterapia. Off Raquel Díaz. Madrid Profesión Profesión Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/ON0TetW

Tabaco y contaminación ambiental

Opinión
saradomingo
Mar, 31/05/2022 - 12:58
Día mundial sin tabaco
El tabaco contiene más de siete mil sustancias tóxicas que respiramos y contamina como más de diez mil vehículos.
El tabaco contiene más de siete mil sustancias tóxicas que respiramos y contamina como más de diez mil vehículos.

El humo del tabaco es nocivo a diferentes niveles. El de primera mano, para aquel que lo consume; el de segunda mano es el inhalado por aquellas personas que están expuestas a los fumadores; el de tercera mano es el “polvo” del tabaco que se queda impregnado en los objetos y el de cuarta mano es el que contamina el aire, el suelo y el agua: nuestro planeta.

El humo de cuarto mano, o la contaminación ambiental debida al tabaco, también produce enfermedad. Las formas que tiene el tabaco de contaminar son diversas desde su producción, durante su consumo y con los residuos que deja en el planeta. En un informe de 2017 sobre el impacto medioambiental del tabaco, la Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó de que cada año generamos entre 340 y 680 millones de kilos de residuos procedentes de la industria del tabaco.

El tabaco contiene más de siete mil sustancias tóxicas que respiramos, enrareciendo el ambiente y contaminando como más de diez mil vehículos. Cada vez tenemos más evidencia de que la contaminación ambiental está relacionada con diversas formas de enfermedad. No solo se producen enfermedades de tipo respiratorio, sino que la contaminación ambiental es un factor de riesgo cardiovascular. La polución, a la cual contribuye el humo del tabaco, produce inflamación, estrés oxidativo, disfunción endotelial, favorece los fenómenos trombóticos y da lugar, por tanto, a enfermedad cardiovascular. Cada vez existen más estudios que ponen de manifiesto la relación entre la contaminación ambiental y los eventos cardiovasculares. Sabemos que aquellas personas que viven en zonas con mayor nivel de polución padecen más enfermedad cardiovascular y la supervivencia es menor.

Además, la producción de tabaco da lugar a una pérdida de biodiversidad y aumento del cambio climático. De hecho, es una de las principales causas de deforestación en el mundo. Las principales plantaciones de tabaco se encuentran en los países en desarrollo, deforestando las principales selvas tropicales en las cuales se abandona el cultivo de otros productos por la producción de tabaco. Esto da lugar a un aumento del efecto invernadero, con un aumento del monóxido de carbono y, por tanto, a mayor polución ambiental. Asimismo, las plantaciones de tabaco necesitan de una gran cantidad de fertilizantes y pesticidas que también son contaminantes para el medio ambiente.

La contaminación fue responsable de nueve millones de muertes en el mundo en 2019, Europa abre la puerta a indemnizar daños a la salud derivados de la contaminación urbana, España dice adiós a los envases que contengan el disruptor endocrino bisfenol A, Contaminantes orgánicos persistentes: más del 60% hallados en los niños proceden de la madre
El cambio climático asociado al consumo del tabaco se produce tanto por la deforestación de las grandes selvas tropicales, dejando al planeta con meno
Off Mª Rosa Fernández Olmo, presidenta electa de la Asociación de Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardiaca de la SEC Opinión Opinión Opinión Opinión Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/y3tUQRl

José Manuel Paredero, del Sermas, nuevo presidente de Sefap

Profesión
gemasuarez
Mar, 31/05/2022 - 11:29
Nombramiento
José Manuel Paredero ha sido elegido nuevo presidente de Sefap en la última Asamblea de socios celebrada en el marco del 25 congreso nacional celebrado la semana pasada en Jérez. Foto: SEFAP.
José Manuel Paredero ha sido elegido nuevo presidente de Sefap en la última Asamblea de socios celebrada en el marco del 25 congreso nacional celebrado la semana pasada en Jérez. Foto: SEFAP.

José Manuel Paredero, farmacéutico de atención primaria de la Subdirección General de Farmacia y Productos Sanitarios del Servicio madrileño de salud (Sermas), es el nuevo presidente de la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria (Sefap). Ha sido elegido durante la asamblea anual de socios, celebrada en el marco del 25º Congreso Nacional de la SEFAP, que tuvo lugar en Jerez la semana pasada. 

El nuevo responsable de la Sefap sustituye en el cargo a Ángel Mataix, que ha querido destacar la “gran experiencia” en AP de Paredero, así como “su capacidad de liderazgo, su talante dialogante y su firme creencia en la figura del farmacéutico de AP”.

Antes de entrar en el Sermas, Paredero trabajó durante más de 16 años en el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam), donde formó parte del Consejo Consultivo de la Red de Expertos en materia de Seguridad del Paciente de Castilla La Mancha y llevó a cabo labores de asesoría del Área de Farmacia del Sescam. “Ser presidente de la Sefap supone toda una aventura y una gran responsabilidad -manifiesta-. Siento una mezcla de orgullo y de inquietud, sobre todo por estar a la altura de todos mis predecesores, que han llevado a cabo una gran labor durante todos estos años". 

El nuevo presidente ha destacado que su Junta Directiva es la primera de la historia de la Sefap que no procede de una única vocalía, sino que agrupa a profesionales de distintas regiones y con bagajes profesionales distintos, lo que "nos enriquece y aporta muchísimo valor para alcanzar las metas que nos hemos fijado”, asegura.

Sefap reivindica que el farmacéutico de AP es el "más capacitado" para dar AF a residencias, Los farmacéuticos de AP apuestan por los biosimilares, Todo listo para el Congreso Sefap, que pone el foco en la labor clínica del farmacéutico
En cuanto a los retos a los que se enfrentan los farmacéuticos de AP en los próximos años, menciona "la importante tarea" de reivindicarse, ampliar co
Trabaja en la Subdirección General de Farmacia y Productos Sanitarios y, anteriormente, durante más de 16 años, desempeñó sus funciones en el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha. Off Redacción Atención Primaria Profesión Profesión Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/KDJXSUB

Del Insalud a la viruela del mono: 30 años de sanidad

Política y Normativa
mar.sevilla
Mar, 31/05/2022 - 11:00
30 Aniversario
Transferencias sanitarias a las CCAA
Transferencias sanitarias a las CCAA
Diario Médico arrancó hace tres décadas relatando las vicisitudes del Insalud, y cumple su 30 aniversario en la web y las redes sociales contando al minuto los coletazos de la pandemia de covid y la viruela del mono. Off Laura G. Ibañes. Madrid Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/obr72J3

Día Mundial Sin Tabaco: la deshabituación como proceso biopsicosocial

Correo Farmacéutico
Ofrecido por u…
Mar, 31/05/2022 - 09:15
 Johnson & Johnson
Johnson & Johnson

El próximo 31 de mayo se conmemora el Día Mundial Sin Tabaco, una fecha elegida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para incidir en los peligros del tabaquismo.

Lo cierto es que la última Encuesta Europea de Salud en España (2020) revela una disminución del porcentaje de fumadores diarios (23,3% entre los hombres y 16,4% de las mujeres), aunque el tabaquismo sigue contribuyendo a unos 2.364 Años de Vida Ajustados por Discapacidad por 100.000 habitantes, debido a cáncer, enfermedad cardiovascular y enfermedades respiratorias crónicas.

Carlos Jiménez-Ruiz, jefe de la Unidad Especializada en Tabaquismo de la Comunidad de Madrid, alerta, no obstante, de un fenómeno preocupante entre los jóvenes, que eligen para iniciarse nuevos dispositivos que se venden como opciones seguras y que ayudan a dejar de fumar: “Lo que está ocurriendo en realidad es que cada vez hay más fumadores duales”.

Cartel publicitario Johnson & Johnson

Y es que el problema, cuando hablamos de tabaquismo, no está en la forma de consumo, sino en las consecuencias para el organismo.

El humo del tabaco incluye más de 4.000 sustancias, siendo la nicotina causante de la dependencia. Se trata de una sustancia psicoactiva que tarda, al ser inhalada, entre 7 y 10 segundos en actuar sobre el sistema nervioso central, liberando dopamina y generando con ello sensación de bienestar y tranquilidad. La caída de los niveles de dopamina, a los pocos minutos, da lugar a un círculo vicioso que desemboca en la dependencia.

Como ocurre con otras drogas, el cese del consumo de tabaco desencadena síntomas asociados al síndrome de abstinencia (nerviosismo, insomnio o desánimo, entre otros), y es eso lo que los fumadores tratan precisamente de evitar con el consumo reiterado.

Este cúmulo de efectos e interrelaciones justifica que la intervención contra el tabaquismo sea biopsicosocial, y es ahí donde cobran especial relevancia las terapias de sustitución de nicotina (TSN), como las que ofrece Nicorette ®, una alternativa terapéutica que destaca por su flexibilidad y adaptabilidad a las necesidades de los pacientes.

Éstas reemplazan temporalmente a la nicotina inhalada, una medida que, además de eludir la toxicidad de las sustancias que contiene el humo del tabaco, evita el síndrome de abstinencia, multiplicando por dos las probabilidades de dejar de fumar para siempre frente a solo con la fuerza de voluntad.

TSN: un tratamiento flexible

Si profundizamos en los diferentes formatos, se puede ver que los chicles medicamentosos de nicotina, como los que ofrece Nicorette ®, disponen de varias concentraciones: una de ellas, de 2 mg, óptima para fumadores con baja dependencia (< 20 cigarrillos/día), y la otra, de 4 mg, con buenos resultados para fumadores con alta dependencia (> 20 cigarrillos/día) o que fracasaron con la concentración de 2 mg. La estrategia terapéutica implica una reducción del número de chicles diarios de forma gradual, cuya duración dependerá de las necesidades del fumador, no recomendándose el uso regular durante más de seis meses.

Una pauta similar es la que se sigue con los comprimidos para chupar de nicotina (Nicorette ® Supermint) y con el spray bucal de nicotina (Nicorette ® BucoMist). En un estudio abierto, con dosis única y cruzado sobre las ansias de fumar, en fumadores sanos, se demostró que las ganas de fumar se aliviaban en 30 segundos tras dos pulverizaciones con Nicorette ® BucoMist.

Finalmente, cabe destacar a Nicorette ® Clear, los parches transdérmicos disponibles también en dos concentraciones (15 mg/16 horas y 10 mg/16 horas), que se usan en las diferentes fases del tratamiento, y que pueden aplicarse en monoterapia o en combinación con chicles medicamentosos de nicotina de 2 mg, comprimidos para chupar de nicotina de 2 mg, o spray bucal de nicotina de 1 mg, en el caso de fumadores altamente dependientes o que experimenten ansias irresistibles de fumar, que fracasaron con la TSN en monoterapia. La combinación duplica en estos casos la probabilidad de dejar de fumar.

Jiménez-Ruiz avala la eficacia de estas terapias, junto a la fuerza de voluntad, y destaca el valor de la diversidad de opciones, “para que quienes quieran dejar de fumar tengan donde elegir”. “Incluso pueden combinarse, en determinadas situaciones, e incrementar así su eficacia”, añade.

La opinión de este neumólogo no es baladí. Y es que precisamente la recomendación experta de los profesionales sanitarios, incluidos entre ellos los médicos, generales o especialistas, y los farmacéuticos, es un aspecto fundamental para aplicar las TSN con éxito.

La utilización de éstas, siguiendo el consejo experto, cubriría las dimensiones física y psíquica de la dependencia al tabaco, ya que el personal sanitario puede ofrecer apoyo conductual. La social depende más de medidas políticas y de concienciación. Todas ellas deben ir en la misma línea: acabar con el tabaquismo.

Johnson & Johnson, S.A.
Para adultos. Contiene nicotina. Ayuda a dejar de fumar junto con la fuerza de voluntad.
Medicamento no sujeto a prescripción médica.
Acceda a las fichas técnicas desde aquí:
Nicorette® BucoMist 1 mg/pulsación solución para pulverización bucal (PVP+IVA 34,50 euros)
Nicorette® BucoMist 1 mg/pulsación solución para pulverización bucal sabor fruta menta (PVP+IVA 34,50 euros)
Nicorette® Clear 10 mg/16 horas parches transdérmicos (PVP+IVA 59,99 euros)
Nicorette® Clear 15 mg/16 horas parches transdérmicos (PVP+IVA 59,99 euros)
Nicorette® 2 mg Chicles medicamentosos (PVP+IVA 30 chicles 14,10 euros, 105 chicles 37,75 euros y 210 chicles 62,69 euros)
Nicorette® 4 mg Chicles medicamentosos (PVP+IVA 30 chicles 15,60 euros y 105 chicles 46,05 euros)
Nicorette® Freshfruit 2 mg Chicles medicamentosos (PVP+IVA 105 chicles 37,75 euros)
Nicorette® Ice Mint 2 mg Chicles medicamentosos (PVP+IVA 30 chicles 14,10 euros y 105 chicles 37,75 euros)
Nicorette® Ice Mint 4 mg Chicles medicamentosos (PVP+IVA 30 chicles 15,60 euros y 105 chicles 46,05 euros)
Nicorette® Supermint 2 mg Comprimidos para chupar (PVP+IVA 11,30 euros)
Nicorette® Supermint 4 mg Comprimidos para chupar (PVP+IVA 11,30 euros)
Este contenido ha sido desarrollado por UE Studio, firma creativa de branded content y marketing de contenidos de Unidad Editorial, para Johnson & Johnson.
Las terapias de sustitución de nicotina siguen siendo una opción eficaz para ayudar a dejar de fumar junto a la fuerza de voluntad, que se adapta a las necesidades del paciente On Ofrecido por Johnson & Johnson On

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/4TiRO9Z

Caídas ligadas a fármacos, un problema que podría evitarse

Profesión
manuelbustelo
Mar, 31/05/2022 - 07:00
Seguridad en la farmacoterapia
Los autores del estudio defienden que es importante el trabajo interniveles y la colaboración multidisciplinar para detectar y prevenir los problemas asociados a la medicación. Ilustración: GABRIEL SANZ
Los autores del estudio defienden que es importante el trabajo interniveles y la colaboración multidisciplinar para detectar y prevenir los problemas asociados a la medicación. Ilustración: GABRIEL SANZ

Paciente crónico. Anciano. Ingresa en el Servicio de Urgencias del hospital por caída. ¿Es posible que los medicamentos que está tomando hayan tenido algo que ver con este accidente? Esta fue, seguramente, la pregunta que se hizo un equipo de profesionales del Servicio de Farmacia del Hospital General Universitario de Ciudad Real cuando puso en marcha un estudio centrado en dos objetivos claros: evaluar el riesgo de caída relacionado con el tratamiento crónico en los pacientes ancianos que ingresan en el hospital por este motivo y determinar la prevalencia de prescripciones potencialmente inadecuadas (PPI) en pacientes que presentan riesgo de caída alto.

Los resultados obtenidos fueron sumamente llamativos: más del 50% de los tratamientos estaba asociado a un riesgo alto de caída y un 74% de los pacientes analizados presentaba prescripciones potencialmente inadecuadas.

Se trata de un estudio observacional retrospectivo realizado sobre todos los pacientes mayores de 65 años que ingresaron en Urgencias de este hospital en 2019 como consecuencia de una caída.

El 51,5% de los tratamientos analizados en este trabajo estaba asociado a un riesgo alto de caídas

Con este planteamiento, los responsables de esta investigación comenzaron a calcular y estratificar el riesgo de caída farmacológico siguiendo la escala de la Agency for Healthcare Research and Quality (AHRQ) y a, en función de esto, evaluar a los pacientes que presentaban mayores riesgos.

Las variables tenidas en cuenta para realizar este trabajo han sido: la edad, el sexo, la estancia media en el hospital, los factores intrínsecos de riesgo de caída (como el deterioro cognitivo o la enfermedad de Parkinson), los medicamentos vinculados a riesgo alto de caída (analgésicos, antipsicóticos, antiepilépticos, benzodiacepinas, antihipertensivos, antiarrítmicos, antidepresivos y diuréticos), el número de PPI independientemente del diagnóstico y la mortalidad a los diez días.

En 178 pacientes

En total, la muestra para este trabajo ha sido de 178 pacientes, un 75% mujeres, que presentaban una mediana de edad de 86 años. “Nos parecía importante profundizar en este asunto y la muestra, finalmente, ha sido amplia, ya que hemos integrado en la investigación a todos los pacientes que acudieron a Urgencias por este motivo durante ese año”, explica a este periódico Elena Torres, coautora del estudio.

De esta muestra de pacientes, un 25% presentaba deterioro cognitivo, un 7% padecía Parkinson, el periodo medio de permanencia en el hospital fue de ocho días y un 3% falleció a los diez días tras la caída. “Es cierto que un paciente con deterioro cognitivo o con Parkinson tiene mayor riesgo de caída que otros, pero con este estudio hemos visto cómo al final estos perfiles de pacientes no suponen un volumen tan elevado dentro de aquellos ancianos que sufren caídas accidentales”, afirma Torres.

Estas sospechas sobre cuánto podían influir los tratamientos crónicos en el riesgo de caída se confirmaron cuando se obtuvieron los resultados: el 51,5% presentaba riesgo de caída alto, según la escala AHRQ. Dentro de ellos, los medicamentos más consumidos eran los antihipertensivos (utilizados por un 72,1% de los pacientes), los diuréticos (53,3%), las benzodiacepinas (42,4%) y los analgésicos (41,8%).

Alto volumen de PPI

Unido a esto, los resultados de la investigación llevada a cabo por este equipo de farmacéuticas de hospital mostraron que el 74% de los pacientes analizados presentaba prescripciones potencialmente inadecuadas.

“Hay determinados fármacos, como pueden ser los analgésicos, que en un primer momento se prescriben para un determinado intervalo de tiempo, con su inicio y su fin, pero que finalmente acaban siendo tratamientos crónicos. Es algo que vimos en un importante número de pacientes”, apunta la coautora.

De los 178 pacientes que conforman la muestra, el 74% presentaba prescripciones potencialmente inadecuadas

Dentro de ese 74% de casos que mostraban PPI, la investigación también refleja que ese porcentaje varía en función del tratamiento en cuestión. Por ejemplo, se percibió un 33,3% de casos de analgésicos opioides a largo plazo prescritos en pacientes no oncológicos, un 80% de prescripciones de antipsicóticos en situaciones en las que el paciente no presentaba esquizofrenia o trastorno bipolar, un 64,3% de casos de uso de antiepilépticos sin presencia de epilepsia o trastornos del ánimo, o un 70% de prescripciones de benzodiacepinas durante más de tres meses sin que el paciente presente trastorno de ansiedad.

Ante esto, Torres subraya que, si bien todos estos medicamentos “son muy utilizados” en los pacientes mayores, es necesario poner el foco en que son fármacos asociados a un importante riesgo de caída y que cuantos más se utilicen, mayor es ese riesgo.

Cualificación

Entre las grandes reflexiones que arroja esta investigación, una de las principales es que el farmacéutico de hospital, por su formación y capacitación, es un profesional sanitario perfectamente cualificado para, a través de su labor, detectar posibles riesgos de caídas asociadas a medicamentos y reducir las prescripciones potencialmente inadecuadas en pacientes crónicos.

De hecho, según explica Torres, en su hospital se ha creado la figura de un farmacéutico centrado en Urgencias que se encarga de revisar los tratamientos de los pacientes que ingresan.

Junto a esto, los responsables del estudio ponen el foco en cómo un mayor trabajo colaborativo entre los distintos niveles asistenciales ayudaría a potenciar esta labor de detección y prevención. “Buena parte de los tratamientos de los pacientes que ingresan en Urgencias proceden de atención primaria. Por ello, veo importante que se trabaje muy estrechamente con los profesionales de AP, así como con las oficinas de farmacia, ya que ellos son los que más contacto tienen con los pacientes y los que los tratan en su día a día. Esa cercanía facilita la detección de esas prescripciones que deben revisarse y es algo esencial que debemos aprovechar trabajando juntos”, asegura Torres.

Labor multidisciplinar

Además de entre los distintos niveles, este estudio también se suma a esa apuesta asistencial cada vez más consolidada de trabajar de forma multidisciplinar, permitiendo que los distintos especialistas del hospital cooperen y formen equipo para ofrecer la mejor atención al paciente. De hecho, una de las peticiones que arrojan sus autores es que desde el Servicio de Farmacia, en colaboración con otros servicios, se establezcan estrategias de detección de prescripciones potencialmente inadecuadas, las cuales podrían estar causando problemas de salud o tener efectos no deseados, como es el caso de las caídas. “La revisión de estas PPI podría reducir riesgos y mejorar la calidad de vida del paciente”, afirman los responsables de la investigación.

Se estrecha el cerco a los anticolinérgicos, Las necesidades del paciente y el aprendizaje multidisciplinar, horizonte de la farmacia oncológica, El 67 Congreso de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria será en Barcelona
Dentro de esa labor de prevención vinculada a reducir el riesgo de caídas, Torres indica que un ámbito de trabajo importante son las residencias y los
Un estudio alerta del riesgo de caída en mayores asociado a sus tratamientos crónicos y de la necesidad de revisar la medicación para evitar prescripciones potencialmente inadecuadas. Off Manuel F. Bustelo. Madrid Profesión Profesión Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/VReJ6wc

Antonio Pérez Ostos: “La pandemia ha servido para dar visibilidad al rol de la distribución”

Empresas
gemasuarez
Mar, 31/05/2022 - 07:00
Admirables 2022. Empresas
Antonio Pérez Ostos, presidente de la distribuidora Bidafarma.
Antonio Pérez Ostos, presidente de la distribuidora Bidafarma.

Como a todas las empresas e instituciones del ámbito sanitario, la distribución farmacéutica se vio impactada por la crisis del SARS-CoV-2. El presidente de la distribuidora Bidafarma, Antonio Pérez Ostos, cuenta la respuesta del sector a la pandemia, y las lecturas que su segmento puede extraer. 

PREGUNTA. ¿Cuál sería el balance final para el sector de la distribución farmacéutica?
RESPUESTA.
En cierta forma, la crisis ha reforzado al sector, dándole mayor visibilidad y evidenciando las ventajas de establecer sinergias.

P. ¿Cuáles serían las lecciones aprendidas perdurables en el tiempo?
R.
La principal lección extraída de esta experiencia es la colaboración alcanzado a todos los niveles. En la colaboración público privada, en general, y en la relación entre la distribución y las administraciones, en particular, se ha dado un salto exponencial. A la Administración le faltaba ver la capacidad de ayuda que aporta este sector, que quedó de manifiesto no solo en la logística de medicamentos sino también en la labor desempeñada con la entrega de las vacunas frente a la covid-19 en los puntos establecidos por las distintas autonomías.

P. ¿Cómo fue la respuesta en concreto de Bidafarma? 
R.
En tiempo récord, la compañía tuvo que ponerse en marcha para gestionar la situación creada por la pandemia. Lo primero fue abastecernos de medicamentos. En aquellos primeros momentos no sabíamos bien cómo funcionaba el virus, pero teníamos muy claro que no podía faltar la medicación habitual de los pacientes. Esa fue nuestra prioridad, y se estableció una intensa colaboración con la industria farmacéutica. Otro reto importante al principio fue abastecer a las farmacias de pantallas, mascarillas, etc., asegurando un stock suficiente. Hay que tener en cuenta que fueron, junto con los hospitales, los únicos centros sanitarios que permanecieron abiertos en aquellos momentos. 

"A la Administración le faltaba ver la capacidad de ayuda que puede aportar la distribución"

La seguridad de los centros logísticos y de sus empleados fue otro frente abierto, ya que la eventualidad de tener que cerrar un almacén por contagios entre el personal implicaba el riesgo de dejar desabastecida una zona. Se hizo un intenso trabajo a nivel interno, plasmado en la elaboración de protocolos, gracias al cual no tuvimos ningún problema en este sentido.  
P. ¿Y cuál ha sido el rol de la oficina de farmacia? 
R.
Su papel en la atención al paciente ha evolucionado hasta transformarse totalmente, pasando de la dispensación hasta la atención farmacéutica que caracteriza su labor asistencial actual. Esta tendencia, iniciada hace tiempo, se aceleró en los dos últimos años, dando lugar a un nuevo marco al que también se ha adaptado la distribución. 

Profesionales 'admirables' que muestran la grandeza de la sanidad española, El 30 aniversario de Diario Médico y la II edición de los Premios Admirables, en imágenes, Jesús Millán: "Los políticos se tienen que dar cuenta de que la sanidad hay que cuidarla"
P. ¿Qué se quedará de todo lo aprendido? R. Muchos modos de actuación generados por la pandemia han llegado para quedarse en forma de cambios que opt
El presidente de Bidafarma hace balance de los seis años desde la fusión que dio lugar a la compañía y analiza el impacto de la covid-19 en el sector. aniversario-admirables Admirables Off Carla Nieto Distribución Farmacéutica Empresas Empresas Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/hsN3DFx

lunes, 30 de mayo de 2022

Del Insalud a la viruela del mono: 30 años de sanidad española

Del Insalud a la viruela del mono: 30 años de sanidad española
lauraibanes
Mar, 31/05/2022 - 07:00
fondo 1
fondo 1

Del Insalud a la viruela del mono: 30 años de sanidad

 

Laura G. Ibañes. Madrid / Fotos: ARCHIVO DIARIO MÉDICO

El año 1992 fue un año importante para España. Mientras el mundo vivía el estallido de la guerra de Bosnia y la firma del Tratado de Maastricht, España se centraba en los Juegos Olímpicos de Barcelona, la Expo de Sevilla, el AVE… Los acontecimientos se acumulaban a finales del tercer mandato de Felipe González en una España que no era capaz de retrasar por más tiempo el estallido de la crisis económica a la que se rindió finalmente en la primavera del año siguiente, dando paso a años de paro y replanteamiento de todo el sistema de Seguridad Social, incapaz de sostener por más tiempo los gastos de la propia Sanidad, que todavía se costeaba entonces con cargo a las cotizaciones sociales.

Con Farmacia de Guardia liderando las audiencias de la televisión, Instinto Básico en la gran pantalla, el 20 de abril del 90 encabezando los 40 Principales y la Ley Corcuera de la patada en la puerta en los grandes titulares de la prensa. 

Con más de la mitad de la población masculina fumando a diario sin traba alguna, con la polémica todavía abierta del Póntelo, pónselo, con los casos de sida en pleno auge y con un monstruoso e ingestionable Insalud que aún acumulaba las competencias sanitarias de once de las diecisiete autonomías. 

Con la factura farmacéutica creciendo casi al 25%, con José Antonio Griñán como ministro de Sanidad y con el eco del Informe Abril publicado apenas un año antes cuestionando todo el sistema sanitario cinco años después de haberlo fundado y estructurado con la Ley General de Sanidad de 1986. En esa España nació Diario Médico.

El Pacto de Toledo y la gran huelga: la sanidad 1992-1996

Revisar los titulares de aquellos primeros números de Diario Médico provoca, más que nostalgia, cierta sonrisa. Las preocupaciones de la sanidad de aquella época no eran tan diferentes de las actuales: desigualdades en el gasto sanitario por persona de hasta 18.000 pesetas según la autonomía, las sociedades de primaria quieren fusionarse, se estudia implantar un examen al terminar el MIR, impagos del Insalud a los proveedores sanitarios, primaria pide un máximo de 35 pacientes al día, medicamentazos para contener la factura farmacéutica, acuerdos en La Moncloa para dar autonomía de gestión al médico… Hasta Griñán de la mano de Pascual Maragall reclamando, a imagen de Dolors Montserrat y Mariano Rajoy 25 años después, que Barcelona se convierta en sede de la Agencia Europea del Medicamento.

Aunque muchos de los titulares de aquella época son casi un calco de los de ahora, sería injusto decir que la sanidad española no ha cambiado desde entonces. Y no solo por la pandemia de covid.
Aquellos primeros años de Diario Médico que se sucedieron hasta la primera victoria de Aznar en el 96, en los que España enterró a Severo Ochoa y vio nacer a Facme y el CNB, con Griñán primero y Ángeles Amador después al frente de la Sanidad española, fueron, de hecho, especialmente intensos.

‘Medicamentazos’

En materia de farmacia, con la casi recién estrenada Ley del Medicamento y viviendo en directo fusiones como la de Glaxo con Wellcome, el Gobierno tuvo que publicar su primera lista negativa de medicamentos y la obsesión por reducir el gasto farmacéutico llevó ya a barajar “equivalentes de efecto terapéutico”, pese a que los genéricos estaban todavía a punto de lanzarse en España, entre reticencias del colectivo médico.

La ministra Ángeles Amador firmando la tregua con CESM tras meses de huelgas por el 6=0.
La ministra Ángeles Amador firmando la tregua con CESM tras meses de huelgas por el 6=0

En lo profesional, las sociedades y los colegios de médicos se alzaron en vano en contra del decreto que reguló la libre elección de médico en el Insalud y la obligación de España de incorporar la directiva europea de Medicina General, junto a la difícil situación en la que quedaban los médicos licenciados que no habían realizado el MIR, llenó las calles de mareas blancas. 

Las huelgas alcanzaron su máximo en la era Amador, cuando CESM reclamaba la equiparación salarial y solo tras negociaciones de meses se alcanzó un acuerdo que esbozaba ya el camino hacia el Estatuto Marco (que tardaría, con todo, una década más en llegar). 

Pero si algún cambio de trascendencia vivió la sanidad de entonces fue, sin duda, el Pacto de Toledo, que separó las fuentes de financiación de la sanidad y la Seguridad Social, para que el sistema sanitario se financiase vía impuestos en lugar de vía cotizaciones y el derecho tuviera carácter universal.

fondo 2
fondo 2

De la Oveja Dolly a las 'vacas locas': la sanidad 1996-2004

Fueron solo dos ministros, José Manuel Romay Beccaría y Celia Villalobos, los que estuvieron al frente de la Sanidad en los primeros años del PP, entre 1996 y 2002. Pero la Sanidad (y la España) que el uno heredó y la que Villalobos dejó parecen mundos aparte. 

Romay Beccaría llegó todavía con el eco de los escándalos de corrupción del PSOE por el caso Filesa, Mario Conde, la fuga de Roldán y el GAL. Con Pedro Duque, la oveja Dolly, Médico de Familia y Urgencias disputándose la parrilla de televisión y las Spice Girls batiendo récords. 

Y Villalobos cedió el testigo a Ana Pastor, apaciguada ya la fiebre de Gran Hermano, cuando se estrenaban en la gran pantalla Harry Potter y El Señor de los anillos, con una sociedad que celebraba la publicación del genoma humano y que todavía estaba conmocionada por el asesinato del exministro Ernest Lluch a manos de ETA, el escándalo de Gescartera y, claro está, el atentado contra las Torres Gemelas.

Traspaso de la sanidad a las autonomías

El científico Mariano Barbacid y el ministro Romay Beccaría en la presención del CNIO
El científico Mariano Barbacid y el ministro Romay Beccaría en la presención del CNIO

Dos mundos tan diferentes como los que vivió la sanidad española. En aquellos escasos seis años se culminó el traspaso de las competencias sanitarias a las autonomías, se aprobó la ley de nuevas formas de gestión sanitaria, salieron al mercado los primeros genéricos, Viagra y la píldora del día después, se hizo despegar el modelo Alcira de gestión privada de la sanidad pública, se desplegó el sistema de los grupos relacionados de diagnóstico y  se puso en tela de juicio la compatibilidad del ejercicio público y privado.

Fueron años en los que también se vivió la fusión de Almirall y Prodesfarma junto al nacimiento del CNIO y el CNIC, se fracasó una vez más en la elaboración de un Estatuto Marco y una norma común de tiempos máximos de espera, se temió en vano el efecto 2000 y se revolucionó la sanidad con el informe Errar es humano, el arranque de la medicina personalizada y las primeras publicaciones de la técnica del CRISPR.

Contagios de hepatitis C 

Seis años en los que se sobrevivió a duras penas a las crisis de las vacas locas, los contagios de hepatitis C, los filtros de Baxter y las muertes por Lipobay.

Y todo ello en un contexto profesional más que complicado de huelgas por el 6=0, la Plataforma 10 minutos de atención primaria y el conflicto por la libre colegiación. Seis años de vértigo en los que Diario Médico dio también un estirón saltando a internet y sembrando el germen de su portal de pacientes CuídatePlus.

Las grandes leyes sanitarias 

Ana Pastor tomó el relevo de aquellos años de vértigo convirtiéndose en 2002 en la primera persona con  una licenciatura en Medicina que lideraba la sanidad española. 

Su ministerio fue el primero tras las transferencias autonómicas y tuvo que lidiar con batallas de salarios y la crisis del SARS. Fueron solo dos años, compartidos con el euro, la fiebre de Operación Triunfo, la boda real, el Prestige y la Guerra de Irak, pero cundieron mucho en sanidad. Pastor sacó adelante cuatro normas vitales que siguen siendo el tronco de la sanidad descentralizada en España: la Ley de Cohesión, la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, el Estatuto Marco y la de Autonomía del Paciente.

Fueron años también fértiles para Diario Médico, que alumbró una nueva publicación, Correo Farmacéutico, para dirigirse a todo el ámbito que rodea a los medicamentos.

fondo 3
fondo 3

De la prohibición de fumar a la vacuna del VPH: la sanidad 2004-2009

La virulencia de los acontecimientos que llegaron después es difícil de olvidar, empezando por aquel funesto 11M y la improvisada victoria del PSOE en las urnas dejando el mando de la sanidad en manos de Elena Salgado primero y Bernat Soria, después.

Esos cinco años, de 2004 a 2009, fueron años en los que el mundo vio morir a Juan Pablo II y a Sadam Husein, en los que se vio nacer a Perdidos, Google Earth, la Wii y el iPhone. En los que Merkel, Sarcozy y Obama ganaron las elecciones, mientras España celebraba las primeras bodas homosexuales, la Expo del Agua y el ¿Por qué no te callas? del rey.

En esos años Salgado puso fin rotundo al pacto que había reinado durante años con la industria farmacéutica, sustituyéndolo por una tasa obligatoria que debían pagar los laboratorios para financiar con ella el Instituto de Salud Carlos III.

El fraude de la clonación humana

La que llegaría luego a ser vicepresidenta del Gobierno dotó por fin el Fondo de Cohesión Sanitaria, aprobó la Ley de Reproducción Humana Asistida y de Investigación Biomédica, afrontó la crisis de la gripe aviar, rascó millones para la sanidad en la Conferencia de Presidentes, soportó los plantones del PP en el Interterritorial y la ruptura del calendario vacunal por el neumococo en Madrid.

Hwang Woo-suk, en una rueda de prensa después del fraude de la clonación humana.
Hwang Woo-suk, en una rueda de prensa después del fraude de la clonación humana.

Fueron años en los que la sociedad se asombró primero y se indignó después con el fraude de la clonación humana, en los que se descubrieron las células iPS, en los que España soñó con liderar la OMS, en los que Sanofi saltó al podio al unirse con Aventis, Merck se casó con Serono y Bayer con Schering. Y en los que se tildó de alarma mediática innecesaria la gripe aviar y se celebró la vacuna del VPH. Pero también años que conmocionaron por las sedaciones del Severo Ochoa o la retirada de Vioxx.

Pero, si algo marcó el mandato de Salgado, fue la primera ley del tabaco, que prohibió fumar en los lugares de trabajo y obligó a los grandes bares a construir salas de fumadores. Entre críticas y aplausos por una ley más tímida de lo que inicialmente se había concebido, Salgado intentó repetir en vano la experiencia con el alcohol. Y Bernat Soria heredó un ministerio que acababa de aprobar la Estrategia AP21 para relanzar la atención primaria y la Ley de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos, que tantas veces se enmendaría después.

En lo profesional, el periodo de gobierno de la sanidad Salgado-Soria afrontó las primeras tensiones por la prescripción enfermera y el hacer y deshacer de enmiendas en el texto, el desarrollo de la carrera profesional, el primer aumento de los numerus clausus, la conversión en delito de las agresiones a los médicos y la decisión definitiva de Europa sobre la jornada de 48 horas.
Gestión privada.

El nacimiento del sistema de Dependencia

Las primeras investigaciones con embriones compartieron titulares con los conflictos judiciales que desató la jubilación forzosa a los 65 años. Pero, sobre todo, con el despegue de los planes de Esperanza Aguirre de construcción de hospitales de gestión indirecta en Madrid y la pérdida del Carlos III por parte de Sanidad, que pasó a depender el nuevo (e intermitente) Ministerio de Ciencia, para no volver. Fueron años de negación de la crisis, de cambios legales y, sobre todo, del arranque del sistema de Dependencia.

fondo 4
fondo 4

El susto de la gripe A: la sanidad 2009-2011

No llevaba ni un mes en el cargo Trinidad Jiménez cuando en abril de 2009 se declaró el primer caso de gripe A en España, con toda la avalancha mediática que implicó constatar dentro de las fronteras patrias el inicio de la epidemia que vaticinaba la OMS. La gripe A trajo, con todo, la paz al Consejo Interterritorial presidido por Jiménez, que aunó fuerzas para enfrentarse a la epidemia, tras años de fuertes conflictos partidistas.

Su mandato se redujo a poco más de un año, el de la muerte de Michael Jackson, pero dio para mucho. Mientras Pfizer y Wyeth se unían a imagen de MSD y Schering-Plough o de Roche y Genentech, el Ministerio de Sanidad sumaba también nuevas competencias, las de Asuntos Sociales y Dependencia. Mientras se celebraba el primer trasplante de cara, la sanidad esquivaba solo a duras penas las obligaciones de recortes que se acelerarían en 2010, con la rebaja del salario de los funcionarios. 

Nueva ley del medicamento

Jiménez aprovechó el consenso y diálogo que permitió la gripe A para sacar adelante la reforma de la Ley de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos, abriendo la puerta a la receta enfermera. El acuerdo, con todo, no fue suficiente para conseguir que el enésimo intento de un pacto sanitario se salvara del fracaso.

Premio Príncipe de Asturias a la ONT que lideraba Rafael Matesanz.
Premio Príncipe de Asturias a la ONT que lideraba Rafael Matesanz.

Mientras Madrid gestaba su proyecto de área única y la profesión trataba de construir la columna vertebral de la troncalidad y la habilitación profesional de los extracomunitarios, Rafael Matesanz disfrutaba de su año de gloria, recibiendo el Príncipe de Asturias por el constante liderazgo de España en trasplantes.

Leire Pajín estrenó Whatsapp y cogió el testigo de la Sanidad (y la Igualdad) en otoño de 2010, cuando ni la victoria de España en el Mundial de fútbol ni las consecuencias del terremoto de Haití salían ya en los telediarios y Wikileaks y la muerte de Bin Laden se contaban ya en 140 caracteres. 

Su mandato heredó una controvertida ley del aborto libre hasta las 14 semanas y terminó sacando adelante la reforma de la ley antitabaco para prohibir fumar definitivamente en los bares. Con ella se celebró la séptima y última ECOE de Familia, se aprobó la Ley General de Salud Pública y se obligó a prescribir por principio activo.

El uso de las redes sociales se aceleraba por momentos y las tablets estaban a punto de convertirse en el regalo estrella de la Navidad. Diario Médico no fue ajeno a ese creciente y turbulento camino hacia lo digital, y lanzó su versión de papel semanal e intensificó la información diaria online.

fondo 5
fondo 5

De las mareas blancas al ébola: la sanidad 2011-2014

Y cuando parecía que lo digital sería el único reto a afrontar, llegó la crisis económica. Pensar en el mandato de Ana Mato al frente de la Sanidad es pensar en el Real Decreto Ley 16/2012 que puso patas arriba toda la sanidad al calor de la crisis económica... y pensar en la trama Gürtel.

La crisis económica entremezclada con la gestión privada de la sanidad pública en Madrid desató en 2012 fuertes manifestaciones.
La crisis económica entremezclada con la gestión privada de la sanidad pública en Madrid desató en 2012 fuertes manifestaciones.

Y es que, los años de Gobierno de Mato, fueron los años de los grandes recortes en sanidad, de la exclusión de los inmigrantes sin papeles, del copago para los pensionistas y las luchas contra el euro por receta catalán y madrileño; fueron los años de la desfinanciación de medicamentos y de los constantes recortes autonómicos de días libres o de personal. 

Pero también fueron los años de los ERE, de Bárcenas, de la Púnica, del clan Pujol, de las tarjetas black, del caso Nóos... y, por supuesto, del caso Gürtel y aquella sentencia que consideró a Mato “partícipe a título lucrativo”, forzando su dimisión.

Recortes y copagos

El recién llegado Gobierno popular tomó las riendas de los impagos con un ambicioso plan de pago a proveedores que resolvió una deuda con los laboratorios, las farmacias y las empresas de tecnología sanitaria, que superaba ya los 15.000 millones.

Pero, a la vez, la disciplina europea forzó a un improvisado real decreto ley en abril de 2012 que rompió la paz sobre el modelo sanitario que se había asentado poco después de la Ley General de Sanidad. Y los recursos en el Tribunal Constitucional empezaron a acumularse al mismo ritmo que los telediarios publicaban noticias de desahucios.

El conflicto ministerio-autonomías siguió creciendo y creciendo, bien fuera por el intento de saltarse la ley del tabaco para el fallido Eurovegas, bien por los euros por receta, bien por los sin papeles, bien por la oposición de algunas autonomías a las 37,5 horas y los límites a la tasa de reposición del personal. Fueron años de globos sonda con ideas variopintas de recortes sanitarios que dejaron más boquiabierta a la sociedad que el relaxing cup of café con leche, el pequeño Nicolás o la renuncia de Benedicto XVI.

Pero fueron también años de mareas blancas contra los planes privatizadores de seis hospitales madrileños, una polémica que se entremezcló con la precampaña electoral y las críticas al Real Decreto 16/2012 tiñendo de blanco las calles no solo de Madrid.

El 'no hace falta un máster para ponerse un traje' y otros despropósitos

Tratando de calmar ánimos y emulando los Pactos de la Moncloa preconstitucionales, Rajoy se ofreció a firmar con los profesionales la hoja de ruta que seguiría la sanidad: gestión clínica, receta enfermera... Dio tiempo a aprobar el decreto de troncalidad, pero los acontecimientos se precipitaron: Teresa Romero dio positivo para el virus del Ébola.

La enfermera Teresa Romero se contagió con el virus del Ébola.
La enfermera Teresa Romero se contagió con el virus del Ébola.

Tras la rueda de prensa más inexplicable de toda la carrera política de Mato comenzó una auténtica crisis de comunicación y despropósitos informativos en los que el sensacionalismo de parte de la prensa tuvo tanto de lo que avergonzarse como el entonces consejero madrileño Javier Rodríguez y su no hace falta un máster para ponerse un traje.

Apenas unas semanas más tarde, Mato se vio salpicada por el caso Gürtel y dimitió antes de que terminara 2014, el año en el que el abdicó el rey y el mundo dijo adiós a Nelson Mandela, Adolfo Suárez y Emilio Botín. Su dimisión no fue la única que resquebrajó el primer mandato de Rajoy: Gallardón había abandonado ya el barco unos meses antes, ante la fallida reforma de la ley del aborto.

fondo 6
fondo 6

Los fármacos para la hepatitis C y el baile de ministros: la sanidad 2014-2018

Alonso heredó un ministerio que afrontó la tensión por la financiación de los nuevos medicamentos para la hepatitis C
Alonso heredó un ministerio que afrontó la tensión por la financiación de los nuevos medicamentos para la hepatitis C.

Alfonso Alonso cogió el testigo en diciembre de 2014, en plena precampaña electoral de las autonomías, y llevaba solo unos días en el cargo cuando estalló la crisis de la hepatitis C, las protestas para acceder a los nuevos fármacos y la tensión paralela para definir quiénes recibirían el fármaco, a qué precio y cómo y quién lo pagaría, en un vaticinio de lo que empieza a pasar ya con cada gran novedad terapéutica que llega al mercado.

Teniendo en cuenta las dimensiones del problema (sanitario y económico) que implicaba, y pese a ciertas críticas autonómicas, Alonso salió airoso del conflicto y lo hizo con mucha menos polémica incluso que la que había suscitado la retirada de la vacuna de la varicela de las farmacias poco antes.

El intento de la gestión clínica

Con la crisis de la hepatitis C medio resuelta, Alonso intentó materializar la regulación de la gestión clínica y la receta enfermera, pero el texto (modificado a última hora) no gustó a los enfermeros, desatando una polémica que se entremezcló con la campaña electoral.

Con el año y medio de rigor que acostumbran como mucho a sobrevivir los ministros en la cartera de Sanidad, que quema tan rápido, el aspirante a lehendakari del Gobierno vasco acabó por dejar en manos de Fátima Báñez de forma provisional el ministerio de Sanidad.

Con este conflicto de la receta enfermera todavía sin resolver y tras 315 días de Gobierno en funciones tras la fallida investidura de Sánchez y la repetición de elecciones, Rajoy asumió a finales de 2016 de nuevo la presidencia del país renovando el Gobierno y poniendo al frente de la Sanidad a Dolors Montserrat.

El Brexit y la sede de la Agencia Europea del Medicamento

La catalana asumió la sanidad en un año en el que Cataluña fue precisamente la protagonista del día a día de toda España, colapsada y paralizada por el conflicto independentista catalán, el referendum de independencia y la rocambolesca huída de Puigdemont a Bruselas junto al hasta entonces consejero de Sanidad de Cataluña, Toni Comín.

Fue un año en el que el boom de Netflix tuvo que competir con una realidad digna del mejor guión de ficción, en el que se entremezcló el estupor por la victoria de Trump con el del Brexit, la disolución definitiva de ETA con los atentados yihadistas de las Ramblas, la muerte de Carmen Chacón con la de Rita Barberá y el juicio de La Manada con el nacimiento del Me too.

Al ritmo de Despacito, el mandato de Montserrat se enfrentó a la tensión creciente de las víctimas de la talidomida y el fallido intento de traer para Barcelona la sede de la desterrada Agencia Europea del Medicamento tras el Brexit. Pero consiguió, tras más de una década de conflicto, un acuerdo entre médicos y enfermeros sobre la receta enfermera, un pacto para la participación de los pacientes en la toma de decisiones sanitarias y la primera regulación de las nuevas formas de fumar.

Moción de censura

No dio tiempo para más: las condenas por la Gürtel y los másters y cremas de Cifuentes precipitaron una nueva moción de censura en junio de 2018 que prosperó expulsando a Rajoy de la presidencia en favor de Pedro Sánchez, que premió el apoyo de Compromís  concediéndole la cartera de Sanidad a Carmen Montón.

fondo 7
fondo 7

Baile de cargos y parón del Gobierno: la sanidad 2018-2020 

La llegada de Carmen Montón a Paseo del Prado se anticipaba breve por tratarse de un gobierno en funciones a la espera de la convocatoria de nuevas elecciones… pero no tan breve. Montón llegó con el gran encargo de recuperar la universalidad de la sanidad, perdida con el RDL 16/2012 que expulsó a los inmigrantes sin papeles de la cobertura pública, y de implantar derechos como la financiación de los tratamientos de fertilidad para la mujeres sin pareja masculina, pero apenas duró tres meses en el cargo. Meses suficientes, en cualquier caso, para tener que apagar fuegos como el escándalo que rodeó al trasplante de hígado del jugador de fútbol Eric Abidal.&lt/p&gt &lth2&gt&ltfont color=&quot#000000&quot&gt&ltb&gtLos másters y las dimisiones&lt/b&gt&lt/font&gt&lt/h2&gt &ltp&gtEn el mismo verano de 2018 en el que Soraya Sáenz de Santamaría perdía frente a Pablo Casado en las primeras primarias del PP, Montón se veía &ltstrong&gtforzada a dimitir&lt/strong&gt tras una denuncia anónima que la acusaba de&ltstrong&gt haber copiado &lt/strong&gtmás de la mitad de &ltstrong&gtsu trabajo de fin de máster.&lt/strong&gt En otro momento tal vez la cuestión no habría llegado a más, pero el eco de los másters de Cifuentes estaba todavía demasiado cercano.&lt/p&gt &ltp&gtSu precipitada marcha dejó respirar hondo a la &ltstrong&gtsanidad privada,&lt/strong&gt que temía que Montón reprodujera en toda España su cruzada en Valencia contra la gestión privada de la sanidad pública.&lt/p&gt &lth2&gtLucha contra las pseudoterapias&lt/h2&gt &ltp&gtEl&ltstrong&gt improvisado cambio situó a María Luisa Carcedo &lt/strong&gtal frente del Ministerio de Sanidad en septiembre de 2018. El mismo día de su investidura, casi como una premonición, Carcedo explicaba en una entrevista con diario médico que era &ltstrong&gtnecesario reforzar la salud pública &lt/strong&gty hacer cumplir la Ley de Salud Pública, que seguía guardada en un cajón… Pero tampoco hubo tiempo para eso.&lt/p&gt &ltp&gtTan solo había llegado a darse un baño de masas junto al mediático &ltstrong&gtPedro Duque&lt/strong&gt en la presentación del &ltstrong&gtPlan de lucha contra las Pseudoterapias&lt/strong&gt y a lanzar la idea de implantar un semáforo nutricional en el etiquetado de los alimentos, cuando Sánchez fracasó en su intento de sacar adelante los Presupuestos Generales del Estado, precipitando una &ltstrong&gtnueva convocatoria de elecciones en abril&lt/strong&gt del 2019, que culminó con una&ltstrong&gt investidura fallida&lt/strong&gt y la &ltstrong&gtrepetición de elecciones&lt/strong&gt en noviembre.&lt/p&gt &lth2&gtEl vaivén de cargos e investiduras fallidas&lt/h2&gt &ltp&gtEl &ltstrong&gtacuerdo in extremis con la formación morada&lt/strong&gt permitió al PSOE formar Gobierno y, como pago de la cuota catalana,&ltstrong&gt Salvador Illa&lt/strong&gt llegó al Ministerio de Sanidad en enero de 2020, tras &ltstrong&gt332 días de Gobierno en funciones,&lt/strong&gt tras un parón legislativo de investiduras fallidas y repeticiones de elecciones que había tenido a la sanidad en barbecho más de dos años en los últimos cinco y que la había sometido a un &ltstrong&gtvaivén de altos cargos inimaginable,&lt/strong&gt con siete ministros diferentes en los últimos siete años (y su correspondiente corte de directores generales) y dos dimisiones (y sus correspondientes precipitados nombramientos posteriores) impulsadas por denuncias contra la cabeza visible de la sanidad española.&ampnbsp;&lt/p&gt &lt/span&gt &lt/div&gt &lt/div&gt &lt/div&gt &ltdiv class=&quotcontent-bg&quot&gt &ltdiv class=&quotbg&quot&gt &ltdiv&gt &ltfigure role=&quotgroup&quot&gt &ltimg loading=&quotlazy&quot class=&quotsize-full&quot alt=&quotfondo 8&quot data-entity-type=&quotfile&quot data-entity-uuid=&quot0495f3b1-8c9e-42fb-9100-b3272ec9d42e&quot src=&quothttps://statics-diariomedico.uecdn.es/cms/2022-05/8.-carolina-darias.jpg&quot&gt &ltfigcaption&gt fondo 8 &lt/figcaption&gt &lt/figure&gt &lt/div&gt &lt/div&gt &ltdiv class=&quotcol-8&quot&gt &ltdiv class=&quotparagraph paragraph--type--campo-texto paragraph--view-mode--default&quot&gt &ltspan&gt&lth1&gt... y llegó la covid: la sanidad 2020-2022&lt/h1&gt &ltp&gt&ltstrong&gtLa pandemia llegó con una sanidad diezmad&lt/strong&gta económicamente por los recortes de 2012 y sin capacidad de recuperación por el colapso del conflicto catalán, el parón gubernamental y la obligada prórroga presupuestaria por la ausencia de un gobierno estable.&lt/p&gt &ltp&gtY como a toda calma chicha, siguió la tormenta. También en &ltstrong&gtDiario Médico&lt/strong&gt, que acometió su cambio más profundo, &ltstrong&gthermanándose con la redacción de Salud del diario &ltem&gtEl Mundo&lt/em&gt&lt/strong&gt y lanzando su mensual de papel y su portal de información para profesionales sanitarios, que incluía información por especialidades y dirigida a farmacéuticos, médicos, enfermeros y otros profesionales sanitarios.&lt/p&gt &ltp&gtLas promesas electorales del &ltstrong&gtfin del copago para los pensionistas &lt/strong&gty vuelta a la universalidad de la sanidad con las que llegó Illa empezaron a sonar a historias de otra galaxia apenas dos meses después de llegar al cargo, cuando dejó de hacer falta que se&ltstrong&gt descifrara el genoma humano&lt/strong&gt para que la sanidad encabezara las portadas de los grandes periódicos.&lt/p&gt &ltdiv class=&quotalign-right&quot&gt &ltfigure role=&quotgroup&quot&gt&ltimg loading=&quotlazy&quot class=&quotsize-full&quot alt=&quotLa covid golpeó en 2020 a una sanidad ya vapuleada por los recortes de 2012 y el parón legislativo.&quot data-entity-type=&quotfile&quot data-entity-uuid=&quot0495f3b1-8c9e-42fb-9100-b3272ec9d42e&quot src=&quothttps://statics-diariomedico.uecdn.es/cms/2022-05/imagen-hospital-infanta-sofia-alberto-di-lolli.jpg&quot /&gt&ltfigcaption&gt La covid golpeó en 2020 a una sanidad ya vapuleada por los recortes de 2012 y el parón legislativo. &lt/figcaption&gt&lt/figure&gt&lt/div&gt &ltp&gtEl coronavirus dejó de ser “si acaso algún caso diagnosticado” y la unión inicial de calles desiertas, &ltstrong&gtaplausos de las ocho&lt/strong&gt, bollería casera y tablas de gimnasia al ritmo del Resistiré empezó dejar paso al estupor en las residencias, a las imágenes de &ltstrong&gtsanitarios cubiertos con bolsas de basura,&lt/strong&gt a los test defectuosos, al caos en las cifras de fallecidos, al vaivén sobre las mascarillas y a una avalancha de recursos judiciales, memes, bulos y realidades aún más imposibles.&lt/p&gt &ltp&gt&ltstrong&gtFernando Simón&lt/strong&gt e &ltstrong&gtIsabel Díaz Ayuso&lt/strong&gt personificaron pronto la cambiante, crispante y confusa narrativa que ha rodeado a la pandemia, el enfrentamiento que vivía el Interterritorial al trazar los planes de la nueva normalidad y la polarización a la que habían llevado las redes sociales a todo el país.&lt/p&gt &ltp&gtMientras la población aprendía a pronunciar&ltstrong&gt Pfizer &lt/strong&gty algunos se colaban en la lista para ser vacunados, &ltstrong&gtIlla &lt/strong&gtpreparaba su último giro de guión:&ltstrong&gt la dimisión &lt/strong&gtpara presentarse a las elecciones catalanas. &lt/p&gt &ltp&gtY &ltstrong&gtCarolina Darias &lt/strong&gtheredaba en enero de 2021 un ministerio que aprobaría la&ltstrong&gt primera CAR-T pública&lt/strong&gt y celebraría el &ltstrong&gtprimer trasplante de un corazón de cerdo a un humano&lt/strong&gt y la ley de eutanasia, pero que todavía tendría que lidiar con las dudas sobre&ltstrong&gt AstraZeneca,&lt/strong&gt la vuelta al cole, la retirada de las mascarillas y la &ltstrong&gtviruela del mono&lt/strong&gt, pero eso… eso es ya otra historia.&lt/p&gt &lt/span&gt &lt/div&gt &lt/div&gt &lt/div&gt &ltdiv class=&quotcol-8&quot&gt &ltp&gt &ltfooter class=&quotauthor-content&quot&gt &ltdiv class=&quotauthor-data&quot&gt Laura G. Ibañes. Madrid &ltdiv class=&quotauthor-date&quot&gt&lt/div&gt &lt/div&gt &lt/footer&gt &lt/p&gt &lt/div&gt



via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/6C0B3c4

El periodismo ambiental como impulsor de la conciencia social sostenible

Correo Farmacéutico
Ofrecido por u…
Lun, 30/05/2022 - 09:12
Sigre
Sigre

El periodismo medioambiental informa sobre la actualidad relacionada con el estado de la naturaleza y es uno de los actores responsables del despertar de la conciencia ecológica en la población. Su labor es decisiva ya que, si no existe una población consciente y sensible con la salud del planeta, las medidas medioambientales pierden todo el sentido.

La importancia adquirida en los últimos años por este periodismo especializado va más allá de difundir informaciones relacionadas con el medio ambiente y la realidad de nuestro entorno. Los periodistas medioambientales persiguen implicar a la sociedad, generar debate y fomentar el cambio de hábitos. Es evidente que una sociedad bien formada e informada en materia medioambiental es consciente de los efectos de la mano del hombre en el entorno, sabe cómo puede minimizarlos y es directamente responsable de la implantación generalizada de medidas eco responsables y sostenibles.

Es más, los expertos en periodismo sostenible han puesto en la agenda política mundial el debate sobre el cuidado del entorno y el respeto a nuestra salud. De hecho, buscan hacer accesible la información sobre políticas ambientales, analizan y anticipan sucesos basándose en investigaciones que cuentan con rigor científico y proponen nuevas iniciativas contando con la colaboración de las administraciones y entidades públicas y privadas para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

De hecho, gracias a su implicación, hoy vivimos en una sociedad cada vez más mentalizada con la sostenibilidad y el respeto del entorno, que ha convertido en un hábito el reciclaje de los residuos domésticos, entre los que destaca el de medicamentos caducados y sus envases.

En esta labor de concienciación y sensibilización el periodismo medioambiental encuentra un aliado estratégico en SIGRE. Desde hace más de dos décadas, la alianza de industria, farmacia y distribución está comprometida con un entorno más sostenible y sano, poniendo a disposición de todos un sistema seguro, eficaz y cercano para depositar los residuos de medicamentos y sus envases a través de los Puntos SIGRE y garantizando su correcto tratamiento medioambiental.

Para poder avanzar hacia un modelo de desarrollo sostenible es imprescindible la sensibilización de la sociedad sobre los problemas ambientales que debemos resolver, labor en la que los medios de comunicación son esenciales. Por eso, SIGRE cuenta desde hace varios años con actividades específicas para el fomento del periodismo especializado en temas de sostenibilidad y medio ambiente, un área de gran crecimiento, cada vez más demandada por la sociedad y protagonista en la agenda informativa. Mediante la Beca EFE Verde-SIGRE en Periodismo Ambiental y el acuerdo con la Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA), SIGRE contribuye a formar a los futuros profesionales en la independencia y objetividad de los contenidos informativos colaborando a aumentar la calidad y el rigor de las informaciones relacionadas con el medio ambiente.

Además, la entidad reconoce a través de los Premios SIGRE de Periodismo “Por la salud de la naturaleza” el compromiso con la transparencia y la información de los periodistas medioambientales, galardonando a profesionales y medios de comunicación que, además de desarrollar una cultura medioambiental en la sociedad, divulguen y fomenten el reciclado de los medicamentos a través de SIGRE, transmitiendo a la sociedad el compromiso del sector farmacéutico y los beneficios sanitarios y medioambientales derivados de esta actividad.

Sin duda, el periodismo medioambiental es una pieza clave para seguir fomentando el respeto por el entorno y el cuidado de la salud y comparte con el sector farmacéutico agrupado en SIGRE su interés en situar en la agenda política y social temas como la crisis climática y transición ecológica, la vinculación entre salud y medio ambiente, la economía circular, energías renovables y los objetivos que marca la Agenda 2030 de Naciones Unidas.

Este contenido ha sido desarrollado por UE Studio, firma creativa de branded content y marketing de contenidos de Unidad Editorial, para Sigre.
A través de los datos que aporta la investigación científica los periodistas medioambientales juegan un papel clave en la sociedad sensibilizando a la población sobre temas como la sostenibilidad, la biodiversidad, las energías renovables y el impacto del medio ambiente en la salud On Ofrecido por Sigre On

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/upv4sFa

Darias: “Diario Médico es un ejemplo de periodismo robusto que confronta la desinformación”

Profesión
soledadvalle
Lun, 30/05/2022 - 08:00
30 Aniversario
La ministra de Sanidad, Carolina Darias, en un momento de su intervención durante la celebración del 30 Aniversario de Diario Médico. Foto: LUIS CAMACHO.
La ministra de Sanidad, Carolina Darias, en un momento de su intervención durante la celebración del 30 Aniversario de Diario Médico. Foto: LUIS CAMACHO.

Carolina Darias, ministra de Sanidad, acudió al acto de celebración del 30 aniversario de Diario Médico. Es tradición que a la fiesta anual del periódico asista la máxima representación de la Sanidad en España, es decir, el titular del Ministerio de Sanidad.

Pocas fiestas aniversario de Diario Médico se han celebrado con ausencia del ministro o ministra del gremio, al margen del signo político del Gobierno, porque en 30 años el Ministerio de Sanidad se ha ido tiñendo de todos los colores de la paleta ideológica de nuestra democracia, sin que ello haya influido en el reconocimiento del trabajo periodístico de esta cabecera.   

Ante un auditorio lleno de profesionales vinculados a la Sanidad, con las autoridades institucionales ocupando la primera fila del Teatro Goya, en Madrid, Carolina Darias comenzó su discurso con palabras de agradecimiento por la invitación y de reconocimiento a los profesionales sanitarios. 

Destacó lo evidente, pero casi milagroso tras atravesar dos años de pandemia: que el acto se hiciera presencial; que los convocados pudieran verse las caras, sin pantallas intermedias, y oírse al natural e incluso tocarse. "El trabajo colectivo, el esfuerzo conjunto ha hecho posible que la situación epidemiológica haya mejorado y podamos estar todos aquí ahora celebrando este aniversario", señaló.

Un periodismo necesario 

La labor de la cabecera de Diario Médico fue abiertamente reconocida por Darias, quien señaló “la importancia de un periodismo veraz, como el que se hace en esta casa”, en Unidad Editorial, el paraguas que cobija a la marca.

Es una cuestión de salud, en este caso de salud democrática, contar con "un periodismo robusto, que confronte con la desinformación que pudiera en su caso existir. Un periodismo que deje su impronta y, en su caso, también su crítica. Pero, sobre todo, que visualice y reconozca la labor de los profesionales sanitarios, que son extraordinarios". 

Medicina, Enfermería, Investigación y Farmacia "representan la base de nuestro sistema nacional de salud", aseguró. "Un sistema que -insistió la ministra- precisa de ampliar y mejorar sus capacidades para actualizar las respuestas a los desafíos presentes y futuros".

¿Cuáles son esos desafíos? ¿En qué dirección está actuando el Ministerio? La titular de Sanidad del Gobierno quiso aprovechar su intervención en el aniversario para apuntar las líneas de actuación en las que está trabajando su equipo, muchas de ellas ya recogidas en informaciones de Diario Médico. 

Diario Médico aborda los retos de futuro de la sanidad en Cataluña, Diario Médico profundiza en los logros y retos de Andalucía en Salud Mental , Diario Médico analiza las claves en la transformación de la sanidad gallega
Como primer punto y, en ese momento, más cercano en el tiempo, Darias explicó las novedades en salud mental.&nbsp;La Estrategia de Salud Mental ha sid
La titular del Ministerio de Sanidad, Carolina Darias, acompañó a la publicación en la celebración de su 30 Aniversario. Off Soledad Valle. Madrid Profesión Profesión Profesión Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/k9Krba3

Se estrecha el cerco a los anticolinérgicos

Farmacia Comunitaria
naiarabrocal
Lun, 30/05/2022 - 08:03
Seguridad en la farmacoterapia
La carga anticolinérgica es uno de los principales criterios que se atienden para la deprescripción. Ilustración: GABRIEL SANZ
La carga anticolinérgica es uno de los principales criterios que se atienden para la deprescripción. Ilustración: GABRIEL SANZ

En España se estima que un 27%  de la población toma cinco o más medicamentos cada día. A medida que aumenta el número de fármacos, aumentan las probabilidades de que el paciente obtenga más perjuicios que beneficios de su medicación. Un riesgo reconocido de la polimedicación es el aumento de la carga anticolinérgica que comporta el uso de muchos tratamientos farmacológicos y sus efectos secundarios asociados.  

Existe una amplia variedad de medicamentos anticolinérgicos, llamados así porque antagonizan los efectos del neurotransmisor acelticolina, cuyos efectos adversos son acumulativos y dosis-depedientes. Se sabe que estos tratamientos presentan efectos secundarios centrales, como mareo, disfunción cognitiva, desorientación, somnolencia, temblor o agitación. También periféricos, tanto gastrointestinales como en la piel, boca y mucosas (sequedad, disfagia), retención de orina, palpitaciones o visión borrosa, entre otros.

Más controversia existe sobre otros efectos que se han asociado con los anticolinérgicos, donde las evidencias no son tan concluyentes, como el incremento del riesgo de caídas, el deterioro de la función física y cognitiva y la mortalidad, recuerda un informe de la Escuela Andaluza de Salud Pública (dependiente de la Consejería) que recoge una serie de recomendaciones dirigidas a profesionales sanitarios para evitar la carga anticolinérgica. 

Escala CALS

Las personas mayores, además de ser las más polimedicadas, son las más vulnerables a los efectos de los anticolinérgicos porque con los años, la actividad colinérgica disminuye. De hecho, uno de los criterios más nombrados en las recomendaciones sobre la revisión y deprescripción de tratamientos farmacológicos en ancianos es la cuantificación de la carga anticolinérgica.

Para esta operación se usan diferentes escalas. Pero ninguna hasta ahora había identificado un número tan grande de medicamentos anticolinérgicos como la que acaban de publicar un grupo de investigadores valencianos, entre los que se encuentran varios farmacéuticos, que señalan más de doscientos. 

Los autores pertenecen a la Universidad CEU Cardenal Herrera Oria (CEU UCH), el Instituto de Investigación Sanitaria-La Fe y el Instituto de Biomedicina del CSIC. Los resultados de su investigación han obtenido la portada de la revista Journal of Personalized Medicine

Duro examen al valor de los medicamentos, Descifrando las claves para el acceso a los huérfanos, Se renueva el vademécum farmacéutico: más principios activos pero menos presentaciones
Según el equipo, son 217 moléculas las que hay que tener en cuenta por su efecto anticolinérgico. Con su trabajo pretenden ayudar a cuantificar de for
Una escala para medir la carga anticolinérgica desarrollada en España por investigadores farmacéuticos identifica 217 medicamentos. Off Naiara Brocal. Madrid Farmacia Hospitalaria Farmacología Atención Primaria Medicina Familiar y Comunitaria Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/qQaJYRy

Antecedentes en las alertas sobre la viruela del mono

Microbiología y Enfermedades Infecciosas
cristinareal
Lun, 30/05/2022 - 08:00
Aumento de la transmisión interhumana
Salvo algunos casos relacionados con viajes al continente, hasta ahora no se habían descrito casos fuera de África, menos aún provocados por una transmisión entre humanos. Foto: EFE
Salvo algunos casos relacionados con viajes al continente, hasta ahora no se habían descrito casos fuera de África, menos aún provocados por una transmisión entre humanos. Foto: EFE

Los datos más recientes recogidos por la OMS el pasado 24 de mayo indican que los casos confirmados de viruela del mono en países no endémicos se elevan ya a 131, con otros 106 sospechosos. Los países que han notificado más contagios son España (40), Portugal (37) y Reino Unido (20). Los casos se han confirmado por ahora en 17 países, en su mayoría europeos, aunque también se han identificado contagios en Pakistán (2), Israel (1), Canadá (5), Estados Unidos (2) y Australia (2).

Quizás una de las lecciones que debemos aprender de la covid es la de no subestimar ningún virus emergente y, sin alarmar, mantenerlo como amenaza latente. Hace ya unos cuatro años, Jordi Reina, jefe de la Unidad de Virología del Servicio de Microbiología del Hospital Universitario Son Espases, de Palma de Mallorca, escribía un artículo científico en el que abordaba las claves de la reemergencia de casos de la viruela del mono, en principio, en las zonas endémicas.

¿Deberíamos empezar a preocuparnos por la viruela de los monos? Bajo este título Reina desgrana cómo la ausencia de vacunación contra la viruela ha impactado en la protección frente a este patógeno emergente. "Produce una inmunidad cruzada y, por lo tanto, protección serológica frente al virus de la viruela del mono, con el que comparte estructuras antigénicas". Y apunta también que "esta inmunidad parece que disminuye con el paso del tiempo, de modo que en el año 1980, en la República Democrática del Congo (RDC), el 85% de las personas presentaban esta actividad protectora cruzada, mientras que en un estudio realizado entre 2005-2007 solo el 4% presentaban anticuerpos tanto frente al virus de la viruela".

Enfermedad excepcional

Rafael Delgado, jefe de Servicio de Microbiología del Hospital Universitario 12 de Octubre, de Madrid, subraya que "antes de nada hay que entender que la viruela del mono o monkeypox es una enfermedad absolutamente excepcional. Y que el problema es que fuera de África, salvo algunos casos relacionados con viajes al continente, no se habían descrito casos". E insiste "menos aún provocados por una transmisión entre humanos".

Aquí, en el ensayo científico de Reina también queda reflejada esta idea. "Existen datos que parecen apuntar a que la transmisión interhumana se ha incrementado en los últimos años. Cuando se interrumpió la vacunación frente a la viruela, solo los miembros más jóvenes de las familias permanecieron sin vacunar". Es más, apunta que "en el brote de 2013 ocurrido en la RDC la tasa de ataque intrafamiliar fue del 50%".

Delgado recuerda el efecto de la vacuna: "En los años 70, prácticamente los casos de monkeypox en África no se distinguían de los de la viruela humana. Pero fue efectivamente con la erradicación de ésta, que se empezó a diferenciar".

Estudio de la transmisión

El virólogo mallorquín alienta al estudio sobre las formas de contagio. "Debería analizarse de qué forma la transmisión animal-humana (primaria) frente a la interhumana (secundaria) contribuye al aumento de la incidencia de infecciones por viruela símica en humanos. La disminución de la inmunidad frente a este virus podría favorecer un incremento de la transmisión secundaria y la aparición de brotes locales".

Frente a esto, Delgado sostiene que "la novedad de este brote, de esta extensión de casos a la que estamos asistiendo es una situación realmente nueva". Porque las infecciones de este patógeno se debían a un salto zoonótico, de animal a persona, y "las cadenas de transmisión secundaria (entre personas) han sido muy limitadas". El microbiólogo especifica que no "suelen ser más de tres o cuatro", esto es, de un caso que surjan más de esta cifra.

Sin embargo, esto es lo que hace especial a este brote. El patrón de transmisión ha cambiado y de ahí la alerta en los organismos sanitarios internacionales. “Porque el virus se ha introducido en algunos entornos donde el contacto físico es muy intenso (relaciones sexuales de riesgo en ambientes en los que no se toman precauciones). Esto ha facilitado un nivel de transmisión que hasta ahora no se había producido", detalla Delgado.

La OMS advierte sobre la viruela del mono: "La situación es preocupante porque no sigue los patrones típicos que hemos visto antes", Un estudio analiza experiencias con antivirales en casos previos de viruela del mono en Reino Unido, López Acuña: "No debemos pensar que la viruela del mono se va a comportar como la covid"
Además del control a nivel ecológico del patógeno, Reina menciona ya casi en sus conclusiones la vacuna como herramienta para mantener el virus a raya
La preocupación por la viruela del mono no nace con los brotes recientes. Un estudio español de hace 4 años ya hablaba de reemergencia de casos. Off Pilar Pérez. Madrid Medicina Preventiva y Salud Pública Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/y79lzhd

Retos farmacéuticos para una nueva legislatura en Andalucía

Opinión
gemasuarez
Lun, 30/05/2022 - 08:00
Normativa
Uno de los hitos de la legislatura, no solo para la Farmacia sino para la sanidad en toda Andalucía, ha sido la pandemia, según Mingorance. Foto: SERGIO GONZALEZ VALERO.
Uno de los hitos de la legislatura, no solo para la Farmacia sino para la sanidad en toda Andalucía, ha sido la pandemia, según Mingorance. Foto: SERGIO GONZALEZ VALERO.

Para la farmacia, dos grandes hitos han marcado la legislatura que ahora acaba en Andalucía. Por orden cronológico, el primero fue que se dejaron de convocar las subastas. Ni toda novedad merece el nombre de innovación, ni toda disrupción supone siempre un avance. 

Las famosas licitaciones de medicamentos, de las que se celebraron catorce convocatorias en nuestra comunidad, se presentaron en su momento como una innovación muy disruptiva. Y disruptiva sí que fue, sobre todo por lo que supuso de ruptura de los consensos y de lo que venía funcionando razonablemente bien, pero avance no supuso ninguno, sino lo contrario. Solo retroceso y deterioro: en derechos de los andaluces, en equidad y cohesión territorial y en garantías de abastecimiento y adherencia a los tratamientos. De modo que lo que resultó verdadera innovación (innovación social) fue el abandono de este sistema, que resultó providencial, a la vista de la emergencia sanitaria que vino después. 

Como dije en su momento, los desabastecimientos de EPI y mascarillas con que nos topamos al inicio de la pandemia habrían resultado meramente anecdóticos comparados con los problemas que se hubieran presentado en el suministro de medicamentos. Esperábamos la retirada de las subastas, y la tuvimos, aunque, finalmente, no haya dado tiempo a su supresión definitiva a través de la reforma de la Ley de Farmacia de Andalucía.

La prueba de la pandemia 

El segundo hito de la legislatura, no solo para la Farmacia sino para la sanidad en toda Andalucía, ha sido lógicamente la pandemia. En realidad, no hay ámbito que no se haya visto afectado por esta. Decía Séneca que “la fortaleza no vencida es más fiable que la no atacada, dado que las fuerzas nunca puestas a prueba son dudosas”, y hoy podemos decir que la pandemia no solo ha puesto a prueba nuestra capacidad de hacer de forma excelente lo que siempre hemos hecho, es decir, la dispensación, manteniendo incólumes nuestra vocación sanitaria y asistencial. También ha demostrado que somos capaces de asumir nuevas funciones y de colaborar en los retos que se marque la Administración sanitaria. Todo ello ha sido posible, naturalmente, porque la Administración nos ha autorizado a ello. O dicho de otra forma, porque también en esta faceta se ha atrevido a innovar, a hacer las cosas de forma diferente, permitiéndonos realizar una contribución mayor a los objetivos del sistema sanitario. 

Antonio Mingorance. Presidente del Consejo Andaluza de COF. Foto: JAUME COSIALLS
Antonio Mingorance. Presidente del Consejo Andaluza de COF. Foto: JAUME COSIALLS

En esta legislatura, gracias a la iniciativa y al empuje de los propios compañeros y de sus corporaciones y al fructífero diálogo y entendimiento con la Administración sanitaria andaluza, pudimos, por ejemplo, acercar los medicamentos a los pacientes en situación de fragilidad, después de articular el procedimiento para ello. 

También acordamos con la Administración un procedimiento de actuación para la dispensación por el fin de tratamiento, que ayudó a descongestionar consultas y, sobre todo, evitó situaciones de exposición al virus. E igualmente se puso en marcha un servicio de entrega de medicamentos de dispensación hospitalaria a pacientes, a través de las farmacias comunitarias, con tanto éxito que luego fue desarrollado por otras comunidades. Y, sin ánimo de hacer un inventario exhaustivo, se prestaron otros servicios fuera del guión, por así denominarlos, como colaborar con las autoridades y fuerzas de seguridad del Estado en materia de violencia de género y localización de personas mayores; o como ejercer de verdaderos educadores sociales, trasladando a la sociedad las recomendaciones sanitarias según estas iban cambiando, y luchando contra la confusión y los bulos difundidos a través de redes sociales.

Érase una vez una autonomía que implantó la 'e-receta' y sufrió las subastas, “Las subastas de medicamentos en Andalucía ya se han acabado”, La farmacia en un año de pandemia: "El farmacéutico debe dispensar el medicamento allí donde esté el paciente"
Por todo ello, al pensar en claves y objetivos farmacéuticos para la próxima legislatura, a la supresión del artículo 60 de la Ley de Farmacia, el que
Off Antonio Mingorance. Presidente del Consejo Andaluza de COF. Farmacia Comunitaria Opinión Opinión Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/UTCe0OD