Oficina Virtual GRATIS 2 MESES

Oficina Virtual GRATIS 2 MESES
CONSIGUE TU OFICINA VIRTUAL GRATIS

sábado, 18 de mayo de 2024

El caproato de hidroxiprogesterona para parto prematuro también se retira en Europa

Ginecología y Obstetricia
naiarabrocal
Sáb, 18/05/2024 - 10:49
Área huérfana de medicamentos

El Comité de Farmacovigilancia (PRAC) de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) anuncia que se suspenderá la comercialización de los medicamentos con caproato de 17-hidroxiprogesterona (17-OHPC) del mercado comunitario tras concluir que su balance beneficio-riesgo es desfavorable.

En Europa, los medicamentos con 17-OHPC están comercializados en Austria, Francia e Italia con los nombres comerciales Proluton Depot, Progesterone Retard Pharlon y Lentogest. Son medicamentos inyectables que se emplean para prevenir la pérdida del embarazo o el parto prematuro en mujeres embarazadas. También están autorizados para el tratamiento de diversos trastornos ginecológicos y de fertilidad, incluidos trastornos derivados de la falta de progesterona.

Desde la EMA alertan de que el resultado de la revisión no afecta a la progesterona, que funciona de forma diferente al 17-OHCP. En España la progesterona vaginal es el único medicamento que se prescribe en ciertos casos para prevenir el parto prematuro.

Riesgo de cáncer e ineficacia

El PRAC ha revisado los resultados de un amplio estudio epidemiológico que analizó el riesgo de cáncer en la descendencia aproximadamente 50 años después de la exposición intrauterina al 17-OHPC y que sugieren un mayor riesgo de cáncer

Sin embargo, los expertos de la EMA también reconocen que el número de casos es pequeño: menos de 25/100.000 personas-año expuestas. Asimismo, señalan que el estudio tiene limitaciones y el posible riesgo no se puede confirmar.

En la evaluación de su eficacia frente al parto prematuro, fue determinante los resultados de un ensayo clínico en el que participaron más de 1.700 embarazadas con antecedentes de parto prematuro, que halló que el fármaco no es más eficaz que el placebo para prevenir los partos prematuros ni las complicaciones derivadas de la prematuridad en los recién nacidos. También se tuvieron en cuenta dos metaanálisis que confirmaron su falta de eficacia en esta indicación.

El parto prematuro, un área huérfana de medicamentos y evidencias , Las ventajas de detectar un embarazo antes de la primera falta, Paracetamol y embarazo, un nuevo estudio vincula el impacto del fármaco en el sueño y la atención de los niños a los tres años
Para el resto de indicaciones autorizadas, el PRAC señala que existe una evidencia limitada de su eficacia. Junto con todos estos estudios, en su d
La EMA da un paso más allá que la FDA y advierte no solo de que es ineficaz, sino de que puede incrementar el riesgo de cáncer en la descendencia. Off Naiara Brocal Farmacia Hospitalaria Farmacia Comunitaria Enfermería Obstétrico-Ginecológico (Matronas) Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/JhS9MLE

La farmacia, gran aliada ante el dolor menstrual (y no solo con fármacos)

Autocuidado
saradomingo
Sáb, 18/05/2024 - 08:00
Salud de la mujer

El dolor menstrual afecta a más del 50% de las mujeres en edad fértil y constituye uno de los motivos más frecuentes de consulta médica. Puede ser tan intenso que el 20% de las mujeres reconoce que influye negativamente en su vida académica y laboral. Sin embargo, es una entidad no demasiado estudiada, que en general no ha recibido la atención que merece y de hecho muchas mujeres han normalizado vivir con este dolor varios días al mes cuando existen medidas eficaces que pueden ayudar a reducirlo y para cuya divulgación la farmacia constituye un eslabón clave.

El dolor menstrual ha sido considerado un síntoma normal y fisiológico entre la población femenina, según explica María Dolores Ibáñez Jaime, especialista del grupo de trabajo Salud y Mujer de la Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria (SEFAC). Incluso dos de cada tres mujeres continúan padeciendo este dolor en la edad adulta. De hecho “se ha banalizado y estudiado relativamente poco; algo más se ha estudiado la dismenorrea secundaria pero mucho menos la primaria”, indica María José Alonso, farmacéutica, que fue durante casi dos décadas vocal de Plantas Medicinales del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Barcelona y es miembro del grupo de trabajo de Productos Naturales de la Asociación Española para el estudio de la Menopausia (AEEM).

La reciente Ley Orgánica 1/2023, de 28 de febrero, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo ha reconocido la posible situación de pérdida de productividad temporal derivada de menstruaciones incapacitantes debido a patologías ginecológicas o dismenorrea secundaria con el fin de no normalizar este dolor y mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Distinción de la dismenorrea primaria y secundaria

Una de las primeras cuestiones a tener clara es que la dismenorrea puede ser primaria, cuando el dolor se limita a la fase menstrual del ciclo y no está causado por ninguna patología pélvica subyacente y puede ser también secundaria a otro proceso patológico, explica Ibáñez. En este último caso ya hay un problema orgánico, indica Alonso.

Y es importante que el farmacéutico conozca todos los síntomas que puede ir asociados a una y otra situación para, sobre todo, en el caso de la segunda orientar a la mujer sobre la importancia de una consulta precoz con el ginecólogo, según coinciden en señalar todas las expertas consultadas.

Dolor espasmódico en la dismenorrea primaria

El dolor en la dismenorrea primaria es de tipo espasmódico, con contracciones uterinas anormales y dolorosas que puede irradiarse hacia la espalda y a las piernas. Este incremento anormal de la motilidad del útero es debido a un aumento en la producción de prostaglandinas junto a una caída en los niveles de esteroides ováricos en el debut de la menstruación. 

El dolor comienza horas antes del sangrado y alcanza su auge el primer día de este, pudiendo durar hasta dos y tres días, indica Ibáñez. Y puede ir acompañado de otros síntomas como náuseas y vómitos, hinchazón, diarrea, estreñimiento en algunos casos, dolor de cabeza, astenia, fatiga, hinchazón y malestar general, señala Isabel López, farmacéutica del servicio de Información Técnica Profesional del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid.

Salud de la mujer: ellas piden un espacio propio y visible en la farmacia, ¿Eleva la menarquia precoz el riesgo de diabetes tipo 2 e ictus en la edad adulta? , Las mujeres visitan más las farmacias y la mitad de las veces lo hacen por otros
El factor que puede desencadenar este dolor es el paso del tejido menstrual por el cuello del útero, según explica López, con un aumento de la contrac
El conocimiento de los síntomas de la dismenorrea primaria y secundaria por parte del farmacéutico permite ofrecer una serie de consejos, farmacológicos o no, a las mujeres. Off Covandoga Díaz Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/9NEqd6T

viernes, 17 de mayo de 2024

Anticuerpos neutralizantes de alto espectro: la vía hacia una prevención del VIH

Microbiología y Enfermedades Infecciosas
soniamoreno
Vie, 17/05/2024 - 09:29
Estudios experimentales

La epidemia de VIH ya entra en su quinta década y en este tiempo los científicos han invertido tiempo y recursos en el desarrollo de vacunas candidatas para arrinconar al virus. Sin embargo, las autoridades sanitarias aún carecen de una fórmula aprobada y funcional que induzca anticuerpos ampliamente neutralizantes, que puedan neutralizar las cepas circulantes más comunes del VIH.

"El desarrollo de una vacuna preventiva contra la infección por VIH es una de las grandes asignaturas pendientes en la investigación y, desgraciadamente, hasta el momento es una historia de fracasos", apunta a SMC José Alcamí, virólogo, director de la Unidad de Inmunopatología del SIDA (Instituto de Salud Carlos III) e investigador principal del estudio sobre pautas heterólogas CombivacS.

Un despliegue de publicaciones que acaba de publicar Science (dos en la revista Science, uno en Science Immunology y otro en Science Translational Medicine) sienta las bases para desarrollar fórmulas que permitan obtener anticuerpos neutralizantes de amplio espectro contra el virus.

Ante esta nueva aproximación que de nuevo abre una nueva ventana de esperanza, Josep Mallolas, jefe de la unidad VIH-SIDA del Hospital Clínic de Barcelona, explica a SMC que "estos estudios aportan datos de nuevas y diferentes estrategias para obtener anticuerpos ampliamente neutralizantes frente al VIH. Todo parece apuntar a que pudieran ser una opción que podría ser efectiva en prevenir la infección por el VIH".

Sin embargo, Mallolas matiza que "todos estos estudios significan una prueba de concepto muy interesante que debe seguir investigándose". Al tiempo, Julià Blanco, jefe del grupo Virología e Inmunología Celular en el Instituto de Investigación del sida IrsiCaixa, recalca, como recoge SMS, que "la principal limitación es que ambos estudios se han realizado en animales y no pueden ser trasladados cuantitativamente a humanos".

Dirigido a línea germinal

En el primer artículo publicado en Science, Jon Steichen y sus colegas probaron los efectos protectores de una nueva estrategia dirigida a la línea germinal basada en el trímero N332-GT5, un componente de la envoltura viral del VIH.

Con un enfoque de administración diferente en el segundo estudio de Science, Zhenfei Xie y sus colegas demostraron que podían preparar células B con N332-GT5 a través de ARNm, que administraron a través de nanopartículas lipídicas.

La solución implica un proceso llamado focalización en la línea germinal, donde los científicos utilizan una serie de proteínas dirigidas por el sistema inmunológico (inmunógenos) para guiar y "preparar" las células B jóvenes a medida que maduran en sitios llamados centros germinales, con el objetivo de inducir a las células a producir anticuerpos ampliamente neutralizantes contra el VIH.

Controladores 'persistentes' del VIH: la 'aguja en el pajar' que puede ayudar a curar el sida, Moderna inicia los ensayos de su vacuna de ARNm para VIH, Comienza a completarse el puzle que permitirá curar el VIH
Como manifiesta Blanco, "esta estrategia ya es conocida y se ha utilizado anteriormente. La proteína de envuelta del VIH tiene diferentes regiones que
Los avances para obtener anticuerpos neutralizantes de amplio espectro pueden ser la llave para dar con la buscada estrategia preventiva en el VIH. Off Redacción Investigación Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/bM4qTKY

Siete meses de prisión a una enfermera por acceder a la historia clínica de una mujer y amenazarla

Política y Normativa
soledadvalle
Vie, 17/05/2024 - 10:55
Sentencia

La Sección Segunda de la Audiencia Provincial ha condenado a siete meses y quince días de prisión a una enfermera que accedió sin autorización a la historia clínica de una mujer, a la que también envió mensajes amenazantes.

La defensa, la Fiscalía y la acusación particular llegaron el día del juicio, el pasado 1 de marzo, a un acuerdo por lo que la sentencia se ha dictado de conformidad. Así, la inculpada deberá indemnizar con 6.000 euros a la denunciante por el daño moral causado.

La procesada, de 44 años, estaba destinada en agosto de 2022 en un centro de salud de la comarca de Pamplona. Por su condición de enfermera, podía acceder tanto a datos demográficos privados como a historias clínicas de todos los pacientes tratados por el Servicio Navarro de Salud.

En la creencia de que la denunciante tenía algún tipo de relación personal con su hijo, nacido en 2021 y cuya custodia correspondía a su padre, la encausada, sin estar autorizada, accedió los días 24 y 25 del citado mes a la historia clínica de aquélla.

De esta manera, descubrió tanto su perfil de Facebook como su teléfono móvil, que utilizó para enviarle mensajes de Messenger y WhatsApp. En ellos, le conminaba a que dejara de tener relación con su hijo. Le decía que iba a sufrir mucho si continuaba teniendo relación con él.

Asimismo, según recoge la sentencia, tras averiguar también el domicilio de la denunciante, le exponía en uno de los mensajes que era enfermera y que tenía "amigas" en el barrio en el que ella residía.

Dos años de prisión y 158.000 euros al presidente de Colegio de Enfermería de Pontevedra, "La deuda del Colegio de Pontevedra con el Consejo supera los 6,3 millones de euros, más intereses", Absolución a una sanitaria por acceder a la historia clínica de su hija
A raíz del nacimiento de su hijo, según consta en la resolución judicial, la enfermera sufrió una grave depresión posparto, que le originó un trastorn
La Audiencia Provincial de Navarra ha dictado una sentencia de conformidad en la que condena a la sanitaria por un delito de descubrimiento y revelación de secretos. Off Redacción Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/9g6Gb2A

La intervención nutricional prequirúrgica en cáncer digestivo reduce hasta cinco días la estancia postoperatoria

Farmacia Hospitalaria
saradomingo
Vie, 17/05/2024 - 08:00
Nutrición

La desnutrición en pacientes con cáncer digestivo es bastante habitual -el estudio SeDREno, de 2019, señala que afecta al 39,1 por ciento de los pacientes oncológicos- y puede deberse a la propia enfermedad, que conlleva un aumento de las necesidades nutricionales y una disminución de la ingesta por pérdida de apetito, y/o a síntomas asociados, como diarrea, estreñimiento, náuseas, sensación de saciedad o malabsorción. En este contexto, un estudio realizado por el Servicio de Farmacia Hospitalaria del Hospital de La Plana (Villarreal, Castellón) ha demostrado que desarrollar una intervención nutricional prequirúrgica en estos pacientes reduce en hasta cinco días el tiempo de estancia postoperatoria en el hospital.

Respecto al punto de partida del proyecto, explica a CF Belén Montañés, jefa del Servicio de Farmacia hospitalaria, “dado que es un tipo de paciente con alta prevalencia de desnutrición, pensamos se beneficiaría de una valoración e intervención nutricional durante todo el perioperatorio”. Por ello, tras reuniones con el Servicio de Cirugía, “se montó un circuito para derivar a estos pacientes y así poderlos valorar y que se beneficiaran”. Para ello, se aprovecharon las herramientas existentes. Montañés explica que el Servicio de Farmacia Hospitalaria “cuenta con una farmacéutica especialista en nutrición clínica y una nutricionista, que es la encargada de realizar las valoraciones nutricionales. Desde nuestro Servicio se recomienda si hay que realizar alguna intervención nutricional y/o suplementación y, en estos casos, el cirujano es el que deriva al paciente y prescribe el suplemento nutricional oral (SNO)”.

Resultados

Para la valoración nutricional, se realizó una anamnesis completa que incluye la revisión de parámetros analíticos, la medición de parámetros antropométricos y bioimpedanciometría, tras la cual se evalúa el estado nutricional del paciente según los Criterios GLIM. Entre los pacientes valorados (grupo intervención) la desnutrición fue del 29,5 por ciento previa a la cirugía. La suplementación nutricional oral alcanzó al 80 por ciento de los pacientes desnutridos o en riesgo, iniciándose en el 51 por ciento de ellos antes de la intervención quirúrgica. La misma alcanzó al 25 por ciento durante el ingreso y al 12,5 por ciento de los pacientes al alta. Los resultados postcirugía revelaron una desnutrición del 64 por ciento.

Respecto al criterio a valorar, la estancia hospitalaria disminuyó significativamente en cinco días al comparar el grupo de intervención que recibió tratamiento nutricional prequirúrgico con el grupo control que no lo recibió. En concreto, la media de días de hospitalización de 9,3 días (±4,8) en el grupo de intervención y de 16,13 días (±16,64) en el grupo control. Además, los resultados mostraron un carácter predictor entre los días de hospitalización y la media de prealbúmina y linfocitos preoperatorios.

Inhibir las proteínas HCK y FGR, potencial nueva estrategia para tratar el cáncer gástrico, Administrar fármacos por sonda, un trabajo multidisciplinar que exige manejar mucha información, Una cirugía laparoscópica con rayos infrarrojos resuelve el caso de una paciente con un colon de 5 metros
También se evidenció un aumento de la incidencia de desnutrición durante el ingreso en los pacientes que presentaron menor peso al ingreso, mayor pérd
El Servicio de Farmacia Hospitalaria del Hospital de La Plana ha puesto en marcha un circuito para desarrollar una intervención nutricional prequirúrgica. Off Enrique Mezquita Oncología Cirugía General y del Aparato Digestivo Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/hslS0JF

jueves, 16 de mayo de 2024

Novaltia, que crece casi un 2%, se consolida en Aragón y País Vasco

Distribución Farmacéutica
carmentorrente
Jue, 16/05/2024 - 11:16
Balance

Novaltia, cooperativa de distribución farmacéutica que cuenta con más de 1.000 farmacias socias en Aragón y País Vasco, ha celebrado esta tarde en su sede social su Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria en la que los socios han respaldado la gestión y aprobado por unanimidad las cuentas anuales correspondientes al ejercicio 2023.  

Fernando Castillo, director general de Novaltia, ha presentado a los socios el informe de gestión y las cuentas anuales, que han sido aprobadas por unanimidad. Castillo ha desglosado los principales datos del ejercicio y ha explicado que "Novaltia continúa siendo la cooperativa de confianza para las farmacias de Aragón y País Vasco"La cifra de negocio roza los 350 millones de euros, con un crecimiento del 1.6%.

"El resultado antes de impuestos ha sido de 633.439€ y el Ebitda generado en este ejercicio supera los 2,8 millones de euros. Se mantiene una situación patrimonial excelente, con una ratio de solvencia del 1,7, de las mejores del sector", ha destacado. Un cierre de ejercicio que pone de manifiesto la consolidación del proyecto cooperativo y los valores que distinguen a Novaltia de otros distribuidores, en consonancia con el grupo Unnefar

El Consejo Rector de Novaltia reunirá el jueves a los socios del País Vasco en Bilbao para presentarles los resultados y las líneas estratégicas de la compañía. 

Modelo de empresa

El presidente de la cooperativa, Miguel Ángel Artal, ha compartido con los socios la política general de la entidad: "Vamos a continuar trabajando para mantener y fortalecer todavía más el modelo de empresa que tenemos, que creemos es el idóneo para defender a los socios y a la propia cooperativa. Somos un mero instrumento creado por farmacéuticos para el servicio a nuestras oficinas de farmacia, imprescindible para la defensa de cada farmacia y del modelo español", ha afirmado.   

Una vez más, el presidente ha recordado el compromiso con Unnefar, el grupo de cooperativas farmacéuticas del que Novaltia es la compañía de mayor volumen. "El grupo Unnefar integra a compañías para las que la prioridad es la farmacia y no la propia cooperativa. Representa, a día de hoy, la oportunidad de mantener nuestra identidad y rentabilidad al tiempo que podemos acceder a las mejores condiciones de la industria y a proyectos que requieran ámbito nacional", ha indicado.

"Defendemos que para las farmacias es mejor que haya más empresas, con centros de decisión más cercanos, como alternativa a que el mercado se quede en manos de tres o cuatro operadores, aunque algunos sean también cooperativas", ha remarcado Artal, presidente de Novaltia y también de Unnefar.

'Pharmadron', el dron de Novaltia, en 'Mobility City', "Hemos solicitado corredores aéreos sanitarios para volar drones de forma autónoma en rutas deficitarias", Grupo Unnefar impulsa la transformación digital de la farmacia
El director general ha compartido con los asistentes más detalles más sobre los trabajos del nuevo almacén que la cooperativa construye en Zaragoza y
La cooperativa ha celebrado su Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria, donde se ha señalado que la cifra de negocio roza los 350 millones de euros, con un alza del 1.6%. Off Redacción Empresas Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/q9VeAhb

Cataluña: nuevo convenio para los 25.000 empleados de la sanidad privada

Profesión
carmenfernandez
Jue, 16/05/2024 - 11:17
Comunidades autónomas

Las patronales Asociación Catalana de Entidades de Salud (ACES) y La Unió (Asociación de Entidades de Sanitarias y Sociales, antes conocida como la Unión Catalana de Hospitales) y CCOO y UGT han informado hoy de sus firmas del acuerdo para el XII Convenio colectivo de trabajo de establecimientos sanitarios de hospitalización, asistencia, consulta y laboratorios de análisis clínicos de Cataluña, que tendrá vigencia para los años 2023-2025 y que beneficia a 25.000 profesionales.

Los principales acuerdos son incrementos del 4% para 2023 y 0,5% a 01/01/2024 (ya recogidos en el acuerdo parcial que las partes firmaron el 14 de junio de 2023); 3,5% para 2024 y 4% para 2025 en todos los conceptos salariales.

Para este año (2024) se ha recogido también un incremento adicional del 12% para los pluses de sábados, domingos y festivos; la carrera profesional y el sistema de incentivación.

Para el año que viene (2025) se ha pactado asimismo una reducción de 8 horas en el turno diurno y 10 horas en el turno nocturno, así como el compromiso “de aplicar la reducción que corresponda si existe una futura regulación de la jornada a nivel estatal”.

El acuerdo incluye mejoras en la carrera profesional y el sistema de incentivación profesional; actualización de acuerdo con la legislación actual de los permisos por enfermedad de familiares, y mejoras “de cariz social y organizativo”.

Elecciones catalanas: las patronales trazan la hoja de ruta para el próximo gobierno, Cataluña: la sanidad privada aplicará un aumento salarial del 4% este año, "Los profesionales emigran porque consiguen mayor estabilidad, sueldos más altos y más formación"
“Las partes firmantes del convenio creen importante mejorar las condiciones económicas de la prestación de los servicios asistenciales para poder reve
El acuerdo 2023-2025 incluye incrementos en todos los conceptos salariales del 3,5% para este año y del 4% para el que viene. Off C.F. Empresas Empresas Profesión Profesión Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/SLWRknl

¿Puede el cribado de la aterosclerosis a los 20 años evitar la enfermedad cardiovascular?

Cardiología
naiarabrocal
Jue, 16/05/2024 - 10:00
Proyecto 'React'

Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en el mundo y el principal motivo de gasto sociosanitario mundial. La aterosclerosis, que consiste en el acúmulo progresivo de colesterol y material inflamatorio en las arterias, es el proceso que subyace a la mayoría de las enfermedades cardiovasculares. A pesar de que se sabe desde hace años, las estrategias de prevención actuales no son capaces de atajar el incremento de enfermedades cardiovasculares asociadas a la aterosclerosis.

"La aterosclerosis empieza en edades tempranas en muchos casos y cursa en silencio durante décadas, hasta que se manifiesta como un infarto, ictus o, incluso, como demencia", explica Valentín Fuster, director general del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), presidente de Mount Sinai Heart y director médico del Hospital Mount Sinai de Nueva York.

Ahora, un equipo de investigadores españoles y daneses se han marcado como objetivo combatir la aterosclerosis mediante el proyecto React. Está previsto que tenga una duración de 8 años divididos en dos fases con evaluación intermedia. Para la primera fase, de 2,5 años, la financiación concedida por la Fundación Novo Nordisk es de 23 millones de euros.

Detección precoz

El estudio React pretende modificar la prevención cardiovascular mediante un abordaje de medicina de precisión basado en la detección precoz de la aterosclerosis, incluso en edades muy tempranas. Este proyecto tiene sus raíces en el proyecto PESA-CNIC-Santander, dirigido por Fuster, quien también está directamente implicado en React. "El proyecto PESA nos ha enseñado que la enfermedad aterosclerótica empieza en edades muy jóvenes y que si se realiza una intervención precoz sobre ésta es posible no solo evitar que progrese, sino también la curación de la enfermedad", señala Fuster.

Las arterias 'vírgenes', más susceptibles al efecto dañino de los factores que favorecen la aterosclerosis, Hasta un 75% de pacientes no controlaría su colesterol LDL, principal causa de aterosclerosis, La contaminación ambiental afecta al perfil lipídico elevando el riesgo de aterosclerosis, Biomarcadores que predicen aterosclerosis en personas sin riesgo cardiovascular
Los dos investigadores que coordinarán React en España y Dinamarca son Borja Ibáñez, director científico del CNIC y cardiólogo en la Fundación Jiménez
El CNIC, junto con Rigshospitalet de Dinamarca, comienza una investigación de 8 años de duración en 16.000 personas para mejorar la prevención de estas patologías. Off Redacción Medicina Interna Medicina Familiar y Comunitaria Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/rWFXJgT

miércoles, 15 de mayo de 2024

"Hemos venido a sacar del cajón todo lo pendiente y todas las iniciativas posibles porque el tiempo del SNS es oro"

Política y Normativa
cristinaff@uni…
Mié, 15/05/2024 - 16:03
Entrevista con la ministra de Sanidad, Mónica García

Está a punto de cumplir seis meses al frente del Ministerio de Sanidad y Mónica García quiere dejar huella. Por eso, tiene claro que ha venido a “sacar del cajón” los temas que llevan años pendientes y a llevar a cabo iniciativas que sirvan de semilla para un SNS del siglo XXI, "que tiene prisa".

La defensa de la sanidad pública y contra la privatización es una de sus cruzadas, por eso acaba de sacar a consulta la futura ley que ‘blinde’ la gestión directa de la asistencia pública, aunque sostiene que hay fórmulas de colaboración público-privada que funcionan y que sí repercuten en la salud de los ciudadanos.

Defiende, además, que el SNS es "un buen ejemplo de cohesión" más allá de la crispación y polarización política. Prepara la actualización del Estatuto Marco, donde el médico "no tendrá una consideración especial", pero sí tiene el "firma compromiso" de regular el marco de algunas de las condiciones de trabajo "casi exclusivas del médico", como las horas de guardia, que considera anacrónicas y que chocan con el derecho laboral español y europeo.

Pregunta.

¿Qué balance hace de estos casi primeros seis meses como ministra de Sanidad?

Respuesta.

Obviamente muy positivo, teniendo en cuenta que nos quedan muchas cosas que hacer porque hay muchas que están pendientes desde hace mucho tiempo. Cuando llegamos al Ministerio de Sanidad encontramos un gran equipo, tanto de funcionarios como de directores generales y muchas de las piezas ya estaban colocadas, pero queremos dar un impulso a todas aquellas políticas de largo plazo que, de alguna manera no eres tú el que las vas a inaugurar, pero que se van a quedar asentadas en nuestro sistema sanitario. A nuestro sistema le hace mucha falta retomar aquellas cosas pendientes que van desde el Estatuto Marco hasta políticas que no se han ido abordando durante estos años.

P.

Sin tener esas competencias directas el Ministerio de Sanidad, pero sí a través del Consejo interterritorial, y con unos recursos económicos congelados este año por la prórroga de los presupuestos, ¿cómo se puede dar impulso a esa cantidad de cosas que tienen pendientes en el cajón?

R.

Yo niego la mayor; niego que el ministerio no tenga competencias porque tiene la competencia mejor como es la de velar por la salud de todos los ciudadanos y ciudadanas en igualdad de condiciones y en igualdad de oportunidades que creo es para lo que está el Sistema Nacional de Salud.

El ministerio tiene competencias en poner los marcos, en legislar y, de alguna manera, ordenar tanto las profesiones sanitarias como a los profesionales, como sobre cuál es la sanidad que queremos encontrarnos dentro de 5, 10 o 15 años. Por eso creo que los retos y los desafíos son enormes. Y también tenemos algunas amenazas que han caído sobre nuestro Sistema Nacional de Salud que van desde los recortes iniciales, hasta la pandemia.

También hay cierta indolencia a la hora de no abordar estos problemas de largo plazo. Recursos económicos hay; no somos un país que no tengamos recursos económicos. Lo único que tenemos que saber es hacia dónde dirigirlos, dónde son más efectivos en términos de salud. Por eso, varias de nuestras iniciativas también tienen que ver con eso.

Con el Observatorio anticorrupción pretendemos que no haya ni un solo euro que iba destinado a salud, que no vaya destinado a la salud. Cuando nosotros hablamos de fraude, de las diferentes leyes, de ley de gestión pública e integridad de nuestro Sistema Nacional de Salud, de lo que estamos hablando es de que no queremos que haya desvíos de dinero hacia intereses espurios que no son el de la mero cuidado de la salud de los ciudadanos.

Tenemos que reordenar también cuáles son las prioridades y aprender de todos estos años, de la pandemia, de incluso también de los recortes, para saber que muchas veces no gastar significa gastar más en un futuro y no gastar significa no invertir en el futuro.

Queremos dejar por lo menos los primeros pasos y las primeras piedras puestas para tener un sistema sanitario del que estemos orgullosos y que esté adaptado al siglo XXI.

P.

Acaba de mencionar la ley de gestión pública del SNS que ha salido ya a consulta pública. ¿Qué esperanza tiene en que esta ley prospere teniendo en cuenta modelos como el catalán y también los resultados electorales?

R.

Esta ley lo que hace es poner coto a unos determinados modelos que no es el catalán. Tiene que ver con la desviación de dinero público, de dinero destinado a salud hacia un lucro que, como hemos visto, es un lucro incesante. Tiene que ver con la privatización de la sanidad y que lo que nos han demostrado no solamente en este país, sino en otros países, es que al final lo que supone es una merma en la calidad de nuestra asistencia.

Hay países que se han atrevido a decir que esto ha influido en la mortalidad, como puede ser el National Health Service (NHS). Basamos todas nuestras iniciativas legislativas en la evidencia científica y la evidencia científica nos dice que la privatización del sistema sanitario de manera burda y obscena, como se ha permitido hacer en determinados sitios, ha redundado en una peor calidad, o sea, en una peor salud de los ciudadanos y en una muy buena salud para las arcas de determinados fondos, incluso fondos de inversión, fondos buitre y fondos extranjeros. Es a eso a lo que queremos poner coto.

Queremos hacer ley, el lema de la sanidad no se vende, la sanidad se defiende. Hemos venido aquí defender la sanidad pública como yo llevo haciendo desde hace más de una década. Pero sobre todo, tenemos que convencer a los diferentes actores que tienen participación en esta ley de que los esfuerzos que hacemos los españoles a través de nuestros impuestos, o sea a través de nuestro trabajo y de un esfuerzo común no se puede ir por el sumidero del lucro de empresas que tienen que dar buenos resultados a sus accionistas.

Queremos que haya buenos resultados en salud y esta ley viene, de alguna manera, a poner coto a estos beneficios obscenos y a estas prácticas que en España nunca se han considerado ni corrupción ni fraude, pero que son corrupción y fraude. Es todo aquello que tiene que ver con las comisiones, con las mordidas, con las malas prácticas, con el abuso de las facturaciones, con la derivación de pacientes, etcétera, etcétera. 

 

P.

¿Y el Sistema Nacional de Salud es sostenible en cuanto a recursos humanos, costes, listas de espera... sin esa colaboración público-privada? Los expertos dice que no.

R.

Yo no hablo de colaboración público-privada; hablo de privatización de la sanidad. Colaboración público-privada hay de muchas características y de muchos tipos. Si tienes una colaboración fiscalizada, con rendición de cuentas, en la que tú sabes que cada euro que has invertido va destinado a proteger la salud de los ciudadanos, yo ahí no tengo nada que decir. Ahora bien, sabemos, y se ha demostrado, que hay privatizaciones de la sanidad pública que con dinero que iba destinado a los pacientes de la sanidad pública, hay empresas que se han lucrado, con todos mis respetos, por encima de sus posibilidades y por encima de las posibilidades de los ciudadanos y de su salud.

La privatización de la sanidad aumenta la mortalidad. Vuelvo a insistir en que hay un estudio de Oxford que habla de ello y de que ha aumentado la mortalidad en el NHS cuando empezó privatizando con las medidas de la señora Thatcher. Es un modelo que se ha defendido aquí en algunos gobiernos durante mucho tiempo; daba igual quién te diera esa provisión y a mí no me da igual.

Si tú con el mismo dinero tienes que mejorar la salud de la población y, además, sumar una cuenta de resultados de una empresa que, insisto, es insaciable, y que por contrato les aseguras un beneficio -que creo que no hay en ningún sitio donde te aseguren un beneficio-, lo que estás haciendo es desviar dinero de la provisión pública a las cuentas de resultados de una empresa privada. Esto es lo que hay que evitar. Hay muchas colaboraciones con entidades sin ánimo de lucro y muchas colaboraciones con las cartas encima de la mesa, que son transparentes. Obviamente siempre hay actores privados, siempre, pero eso no significa que la gestión no esté en manos de la parte pública.

P.

Entonces, ¿de qué modelos estaríamos hablando?

R.

Estamos hablando del modelo Alzira, que ni siquiera el Partido Popular ha sido capaz de revertir. No solamente ese modelo, sino también el de Manises, el de Denia, el de Vinalopó, que está ahora pendiente. Si realmente te preocupas por la salud y la sanidad, realmente las cuentas no salen con este tipo de modelo.

Hablamos del modelo Quirón, de aquí, de la Comunidad de Madrid. Del modelo que ha hecho que en un anteproyecto de ley de la Cámara de Cuentas se dijera que los procedimientos, las patologías menores o las cirugías menores nos salieran tres veces más caras que en un hospital público. Esto es indecente. Y todo para una compañía, que se llama Fresenius y  que está en Alemania, tenga una mayor rendición de cuentas a sus accionistas. A cualquiera que se lo expliques es una colisión de intereses y es un conflicto de intereses en toda regla.

Esto es a lo que esta ley viene a poner coto y a poner fin. Creo que no choca con otros modelos como, por ejemplo, puede tener el modelo de Cataluña, que se acerca más al modelo Bismarck, que tiene en Europa, que al modelo del NHS que es el que tenemos en el resto de España. Pero no choca porque no estamos hablando del ánimo de lucro, sino que estamos hablando de unos lucros completamente obscenos e indecentes.

Hay de muchos tipos, pero si está fiscalizada con rendición de cuentas en las que muestras que cada euro es para la salud del ciudadano, no tengo nada que decir

P.

¿Qué ejemplos hay de buena colaboración público-privada?

R.

Hay múltiples ejemplos de buena colaboración público-privada. Cuando la colaboración público-privada se convierte en parasitación público-privada tenemos un problema. Obviamente nuestro sistema sanitario, no digo en la provisión de determinadas patologías, quirófanos, cirugías, etcétera, etcétera, pero tenemos que contar con la industria farmacéutica, que es privada, tenemos que contar con proveedores privados, tenemos que contar, pues eso, con algunos convenios o conciertos que se tienen con entidades sin ánimo de lucro. La colaboración público-privada es como el matrimonio: no es ni bueno ni malo, depende de cómo esté, de cómo esté gestionado y depende de cómo se lleve a cabo.

P.

¿Y qué hay del modelo funcionarial de asistencia sanitaria, el modelo Muface? Sumar llevaba en su programa electoral su eliminación.

R.

Sabiendo que es un modelo anacrónico, que es un subsistema dentro de un sistema y que, además, no es el más eficiente, no es una de las prioridades que tenemos ahora dentro del ministerio. Tenemos muchas otras que tienen que ver, primero, con reforzar los pilares de nuestro SNS que vienen muy dañados de los recortes y de la pandemia. Ahora mismo necesitamos una agencia de salud pública, volver a poner encima de la mesa la universalidad, hacer esta ley de gestión pública, reformar el Estatuto Marco, poner la salud mental en el centro, la atención primaria… No es una de nuestras prioridades, sabiendo que es un sistema preconstitucional. Si creáramos ahora el Sistema Nacional de Salud desde cero, obviamente prescindiríamos de estas fórmulas, pero ahora mismo no es una prioridad.

Mónica García.
Mónica García.
P.

Hablaba de la Agencia Estatal de Salud Pública. La previsión es que esté aprobada en verano y en macha en 2025, según ha dicho el director general de Salud Pública, Pedro Gullón. Pero, ¿cómo sin unos presupuestos? ¿Se sabe ya dónde se ubicará?

R.

Ahora mismo la Agencia de Salud Pública está en el Legislativo en la fase de enmiendas parciales, donde los diferentes grupos parlamentarios tendrán que poner sus aportaciones y sus mejoras. Una vez que salga con todas las garantías de que va a tener un consenso, que es un consenso que viene de la pandemia, de lo que aprendimos de ella y de lo que no aprendimos de haberla puesto en marcha en 2011.

Sobre los presupuestos no tengo ningún miedo, por decirlo de alguna manera, porque tiene que ver con poner más presupuestos, pero también con reorganizar los sistemas de salud pública. La pandemia nos pilló con los radares apagados porque los servicios de salud pública estaban mermados y jibarizados en la mayoría de las comunidades y no estaban conectados. Éramos incapaces de ver qué era lo que estaba pasando, porque los radares no estaban conectados. La pandemia nos puso encima de la mesa que había que reorganizar lo que ya tenemos: reorganizar el CCAES [Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias], el Instituto de Salud Carlos III, más el resto de organismos que ya se dedican a esto y, poner más recursos para que esta red sea una red tupida, que no solamente nos prevenga de las emergencias sanitarias o de las urgencias sanitarias, sino que también haga una vigilancia epidemiológica de los tumores, que haga una vigilancia epidemiológica del resto de enfermedades.

En definitiva, poner un radar para saber qué está pasando con la salud de los ciudadanos en sus diversas manifestaciones. El lugar da un poco igual y, además, no depende de este ministerio, depende del Ministerio de Política Territorial. Espero que este verano sí esté aprobada y, a partir de ahí, se tiene que hacer todo el estatuto. Las cosas importantes son lentas, pero se quedan ya hechas.

P.

Ha citado atención primaria entre sus prioridades. El diagnóstico sobre este nivel asistencial está hecho desde hace 25 años y los profesionales piden pasar a la acción. Se ha creado la comisión en el Consejo Interterritorial con las CCAA. ¿Quién le pone ya el cascabel al gato de la primaria?

R.

Hay muchos cascabeles que poner, porque la atención primaria no se soluciona con una varita mágica. Lleva mucho tiempo deteriorada y, de alguna manera, desprestigiada. Además, durante muchos años también hemos tenido unos avances tecnológicos que nos han llevado a una determinada fascinación tecnológica. Y no nos damos cuenta de que nuestro médico de atención primaria de toda la vida es el que más capacidad tiene de velar por nuestra salud, más que cualquier tecnología nueva que llegue.

Hay que hacer muchas cosas a la vez no podemos fortalecer nuestra atención primaria hasta que todas esas cosas no vayan encajando en un solo puzzle.

Si tú tienes una carrera que es bastante exigente, que necesitas una nota para entrar en esa carrera muy exigente, luego tienes un MIR que es muy exigente, una residencia que es muy exigente, tienes una vocación, y cuando terminas todo ese recorrido muy exigente y muy vocacional, lo que te encuentras es que tienes tres minutos para ver a cada paciente. Lo siento, pero eso es una trituradora de talento y una trituradora de vocaciones.

Hay estudios que dicen que si tú tienes el mismo médico de atención primaria, lo que se llama la longitudinalidad, durante 15 años se reduce entre un 25% y un 30% la asistencia a urgencias, se reducen las hospitalizaciones y se reduce la mortalidad.

Sin embargo seguimos haciendo políticas de recursos humanos en las que los profesionales tienen contratos de un mes, de dos meses, de 1 año; un día estás en un centro de salud, luego al día siguiente está en el en otro, los sustitutos no llegan… Quiero decir que hay parte que tiene que ver con las condiciones laborales y con poder cuidar a tus pacientes y para eso necesito tiempo y unas condiciones mínimas de dignidad y de trabajo, bien establecido y bien remunerado.

En definitiva, es un problema de recursos humanos, es un problema de concepto de la atención primaria, es un problema también de infraestructuras… Atención primaria no solo es la puerta de entrada a nuestro sistema sanitario, es el corazón de nuestro sistema sanitario y está muy bradicárdico.

En Europa nos miran con un poco de envidia porque ven que tenemos una atención primaria robusta y resiliente, y estamos muy orgullosos, pero se nos está escapando entre los dedos algo que tiene un valor incalculable.

Uno de los problemas de primaria es que no se inaugura; el tratamiento de los pacientes, la prevención de las enfermedades y la promoción de la salud no se inaugura, con lo cual, desde la parte política, hay muchos sitios donde ha dejado de tener interés.

Desde el ministerio estamos plenamente centrados en hacer todas aquellas políticas invisibles que no se inauguran, pero que son las que realmente impactan en la salud de la gente.

Si creáramos ahora el SNS de cero prescindiría del  modelo Muface, pero ahora no es una prioridad

P.

Pero si tuviera que elegir cuál es la primera medida que debería tomarse en AP, ¿cuál sería?

R.

Insisto en que no hay una primera. Está desde desburocratizar, las condiciones laborales, la longitudinalidad… Tenemos que volver a pensar en la atención primaria como un lugar resolutivo, no un lugar desde donde te mandan al especialista. Es un lugar donde te resuelven el 90% de las cosas y eso también hay que decírselo a la población: para el 90% de las patologías menores tienes al mejor especialista, que es tu médico de atención primaria. Ese manejo fino, esa medicina personalizada y la precisión que tiene el médico que te conoce a ti y a tu familia tienen un valor incalculable y tenemos que recuperarlo. Y los profesionales se tienen que sentir cómodos para poder hacer ese tipo de Medicina.

P.

¿Cómo resolver que las plazas MIR de Medicina Familiar y Comunitaria siguen quedando desiertas año tras año?

R.

Hasta que no se recomponga todo el puzzle, ese puzzle no va a ser atractivo. Cuando yo elegí la especialidad MIR en el año 99, ya había cierta fascinación hospitalocéntrica. En la carrera no nos enseñaban los beneficios poblacionales de la atención primaria, como tampoco se enseñaba la salud pública.

Tenemos que recuperar todo este tiempo perdido de prestigio de nuestra atención primaria y lo tenemos que recuperar pieza a pieza. Cuando todo el puzzle esté encima de la mesa, estoy segura de que habrá muchas vocaciones de médicos y médicas que quieran ejercer en primaria.

P.

Faltan profesionales en atención primaria y también en algunas especialidades hospitalarias. ¿Para cuándo una actualización del registro de profesionales?

R.

Estamos en un 70%, pero aun así es muy difícil hacer un diagnóstico si no te enseñan una analítica. Si yo no sé cuántos profesionales tenemos, dónde están trabajando, a qué se están dedicando, cuánto tiempo les falta para jubilarse, si tiene una excedencia o no tiene una excedencia… Si no tenemos el mapa, no podemos actuar.

Hay una parte que creo que no hemos tenido en cuenta y que tiene que ver también con las plazas de difícil cobertura, etcétera, etcétera y tiene que ver con la feminización de la profesión. Somos más de un 70% mujeres y venimos con ciertas reivindicaciones como puede ser la conciliación. Tendremos que buscar fórmulas adaptadas a una profesión que está feminizada; una feminización no se ve representada en los cargos directivos y en los cargos de representación.

Seguimos haciendo contratos solo de tarde, limitando las excedencias por cuidados de hijos… El registro de profesionales es fundamental para saber dónde estamos pisando. ¿Cuántos neonatólogos tenemos cuántos necesitamos? ¿Cuántos anestesistas que se dedican al dolor no que se dedican al quirófano? ¿Cuántos intensivistas? Si no tenemos eso, no podemos hacer predicciones. Las predicciones las hacemos a base de lo que entra por lo que sale. Son unas predicciones muy groseras.

Nos pasa lo mismo con las enfermeras. Hemos presentado una ruta de cuidados y abrimos una encuesta, creo que tenemos más de 20.000, porque no sabemos a lo que se dedican las enfermeras. ¿A quirófano? ¿A intensivos, a neonatos, a salud mental, a atención primaria, a psiquiatría...? Que lo tengamos que averiguar a modo de encuesta dice mucho de que llevamos mucho trabajo retrasado.

Por eso una de nuestras prioridades es actualizar el Estatuto Marco y la Ley de Profesiones Sanitarias, porque tienen más de 20 años y algunos de sus párrafos son, incluso, preconstitucionales.

P.

¿Para cuándo una actualización de los programas MIR, algunos de ellos de 1996?

R.

Aquí tenemos una ayuda que es imprescindible como es la de los profesionales y las sociedades científicas que son los primeros que conocen el terreno, los que conocen los déficits y las amenazas y oportunidades y, además, están dispuestas a hacer el trabajo. Un trabajo que está hecho y solo tenemos que adaptarlo y llevarlo a su fin.

Hemos hecho cambios en Ordenación Profesional para que todo esto salga en tiempos que sean aceptables y que no se quede eternamente en una bicicleta estática. Hay muchos que ya están hechos y solo falta una revisión.

Nosotros hemos venido a sacar cosas no solamente de los cajones, sino a sacar todas las iniciativas que podamos porque el tiempo de nuestro Sistema Nacional de Salud es oro. Y cada año que pasa, que no lo actualizamos, que no lo ponemos al día y que no somos valientes para reabrir de alguna manera algunos melones que llevan cerrados mucho tiempo, es peor. Pues sí, cuando abres cosas el suelo se mueve y las placas tectónicas se mueven, pero es que si no lo hacemos, pues pasa lo que pasa.

Las políticas a largo plazo, que no van a ser las que de las que nosotros podamos de alguna manera recoger lo que hemos sembrado, son las que más nos interesan. Se trata de dejar aquí las semillas bien puestas.

P.

¿Cuándo se retomará esa actualización del Estatuto Marco? ¿Tendrá el médico una consideración especial, como pide el sindicato médico CESM?

R.

No va a tener una consideración especial porque no tendría ningún sentido. Quiero decir que no hay profesiones más especiales que otras, pero sí hay algunas que tienen unas condiciones diferentes que otras. Por ejemplo, las guardias de 24 horas son condiciones casi exclusivas de los médicos. Tengo la firme compromiso de cambiar el marco por el cual se regulan las horas complementarias que son las horas de guardia, que ni cuentan cómo hora trabajada, ni cuentan como hora cotizada, ni siquiera nos cuentan a los profesionales como parte de nuestro trabajo. Todo esto, que es absolutamente anacrónico e injusto, creo que no ocurre con ningún otro colectivo. A ningún otro colectivo le dices, ‘tú vas a trabajar por la noche, pero esta hora no te va a contar’ y habrá quien diga, ‘es que te la pagan’, ¡hombre, solo faltaba!

Creo que la legislación actual, que es del año 2003, creo que incluso hay párrafos y artículos que no encajan ni siquiera con el derecho laboral y no solo con el español, tampoco con el derecho laboral europeo. No hay un parte especial, pero sí que es verdad que los médicos y las médicas tenemos alguna serie de consideraciones que son especiales con respecto al resto de los profesionales. Y, por supuesto, lo queremos regular en el Estatuto Marco.

P.

En la redefinición de funciones que se está ideando, ¿el médico será el que tenga el liderazgo?

R.

Yo no hablaría de liderazgo, pero sí que hablaría de responsabilidades y conocimientos. Cada uno tenemos nuestra responsabilidad y nuestro conocimiento. Está más que demostrado y creo que es un avance, que lo que mejor funciona son los equipos multidisciplinares.

Tenemos que descompartimentalizar nuestro sistema sanitario. No hay una sanidad para enfermeras, otra para médicos… Hay funciones diferentes que se complementan en función de las responsabilidades y de los conocimientos. Por eso cada uno estudia una cosa, tiene un currículum académico y luego tiene una serie de méritos y competencias y de responsabilidades. Más que algo piramidal o vertical, lo aplanaría cada uno con su función en el tratamiento del paciente.

Yo, que he trabajado en muchos equipos multidisciplinares, es absolutamente maravilloso cuando funcionan y cuando lo hacen es porque hay voluntad de que funcione. Cada uno de los estamentos y cada una de las partes se encarga de una parte del paciente: del diagnóstico, de tratamiento, del cuidado… Cada uno cumplimos una función y básicamente se trata de poder hacer equipos multidisciplinares que funcionan para el paciente. Si no pierdes de vista al paciente, creo que es más fácil de trabajar.

P.

¿Qué pasa con Ceuta y Melilla?

R.

Le vamos a poner un mimo y un cuidado especial. Acabamos de nombrar a Isabel Muñoz, directora general del Ingesa. Con esto queremos dar el impulso que se merece, no solamente a Ceuta y Melilla, sino también a las capacidades que tiene el Ingesa, como puede ser las compras centralizadas. Queremos que estas ciudades autonómicas sean el reflejo y la imagen de las políticas que sabemos que funcionan.

P.

¿Hay alguna previsión de que las visite, porque desde allí acusan que “por aquí no ha aparecido nadie”?

R.

Ha ido mi todo mi equipo, no solamente Isabel. Desde nuestros gabinetes ha ido tanto el gabinete de la ministra como el del secretario de Estado. Yo, sinceramente, tengo muchísimas ganas. A pesar de las dificultades, tenemos muy buenas referencias de los profesionales que están allí. Insisto que quiero que sean el lugar donde se reflejan todas aquellas políticas que defendemos desde el Ministerio, porque al final es donde nosotros tenemos esa gestión directa sobre la asistencia sanitaria.

Tengo la firme compromiso de cambiar el marco por el cual se regulan las horas complementarias porque está fuera del derecho laboral español y europeo

P.

En cuanto a los planes de prevención, el abanico de mejoras sociosanitarias, están poniendo también mucho foco en la salud infantil. ¿Qué planes hay?

R.

No decimos que la salud depende de lo que ocurra en estas cuatro paredes, ni de las consejerías, sino de una cosa que se conoce que son los determinantes sociales de la salud. Del fallo de nuestra sociedad. La obesidad infantil se da en aquellos lugares con más vulnerables, con menores capacidades económicas, donde más inciden los determinantes sociales de la salud. A mí no me gusta hablar de la obesidad infantil en sí misma, porque es un síntoma de una enfermedad social, en la cual hay niños que no comen carne o pescado dos veces a la semana, que les sale más barato la comida basura que buena, que no tienen capacidad para pues hacer extraescolares o tener un ocio saludable, etcétera.

P.

¿Cuál es el plan de abordaje?

R.

Tenemos un programa que cuenta con fondos sociales europeos, con varios proyectos piloto y que quiere incidir en cosas muy sencillas que ya están haciendo algunas organizaciones. Por ejemplo que los coles no solamente sean centros educativos, sino que sean centros sociales donde los chavales puedan tener ocio a través del deporte, de la cultura, etc. Se llama Patios abiertos. Ya hay muchos municipios donde se está haciendo. Con ello queremos democratizar el derecho al bienestar, porque la obesidad infantil al final es lo último que mides. Prefiero hablar de bienestar infantil, físico y psicológico. Si consideramos que el cole es solamente un lugar educativo, estamos perdiendo un recurso que para nuestro barrio es fundamental.

P.

Con todo, insiste en invertir y no en gastar, ¿por qué?

R.

En la población infantil cualquier inversión es un ahorro a largo plazo. Invertir en bienestar infantil es invertir en futuro. ¿Cuántos niños y niñas nos estaremos perdiendo, que son auténticos talentos porque sus condiciones socioeconómicas no les permiten llegar donde otros sí que hemos tenido las oportunidades de llegar? Son un bien que como sociedad no podemos perder. En la Comunidad de Madrid hay un 30% de los niños en situación de pobreza y en España es uno de cada tres. No lo podemos permitir, no en un país rico y capaz de ayudar a esos niños y niñas a tener las mismas oportunidades que el resto no.

Momento de la entrevista con la ministra. Foto: LUIS CAMACHO
Momento de la entrevista con la ministra. Foto: LUIS CAMACHO

P.

Una de las grandes apuestas de salud pública es el plan contra el tabaquismo que se ha sacado del cajón. Anunciaron que ahora llegarán las medidas legislativas, pero se ha frenado la fiscalización, que es un primer obstáculo tanto para el tabaco tradicional como para las nuevas opciones. ¿Por qué?

R.

Lo que nos ha dicho Hacienda es que se va a trabajar paralelamente. La fiscalidad depende del Ministerio de Hacienda. Ellos están dispuestos y alineados, sobre todo porque hay evidencia científica más que de sobra, tanto para el aumento de la fiscalidad que reduce la adicción tabáquica, como con el empaquetado genérico.

Básicamente con Hacienda pactamos que nosotros sacamos la parte más sanitaria: los espacios libres de humo o reducir el hábito tabáquico, la adicción tabáquica al inicio o ayudar a la gente a que deje de fumar, etc. Entonces, dividimos la parte sanitaria de la fiscal. Pero la ministra de Hacienda está comprometida a que esas medidas salgan adelante.

P.

¿Cómo consideraremos en España a esos cigarrillos electrónicos o vapers que en países como Reino Unido o EEUU se aprobaron como nuevas formas para dejar de fumar porque alegan un menor daño?

R.

Si de lo que hablamos es que eso entra en una estrategia de control de daños, entonces tiene una prescripción. Lo comparo con la metadona: tú tienes a gente que es fumadora y quieres que, de alguna manera, como herramienta para dejar de fumar, tengan un control de daños, y a través de una prescripción médica se emplea para reducir la ansiedad, etc. Eso no es lo que está ocurriendo, porque la realidad es que son la puerta de entrada a la adicción en los chavales. No nos engañemos, tú das metadona como control de daños para evitar la adicción, pero no se la das a los chavales en un chino para que se vicien. Esta es la diferencia.

Lo siento mucho, pero tenemos que poner encima de la mesa que es dañino: cambia el ADN; genera el hábito que conduce a una adicción, el tabaco; y, causa el 30% de los cánceres. En los chavales jóvenes vemos la naturaleza y la frivolidad con la que están empezando a manejar estos estas nuevas formas de consumo de estos nuevos dispositivos.

P.

Otro de los problemas que llegan con la naturalidad que caracteriza a las redes sociales son los bulos en salud y las pseudociencias. Desde el Ministerio ya se trabajaba en este aspecto. ¿Cómo van a darle continuidad?

R.

Poniendo coto, estudiando cuáles son las que aportan y de verdad tienen evidencia científica. Tenemos la responsabilidad de informar a la gente que más allá de lo que te produzca bienestar, hay cosas que son terapéuticas y cosas que no. Correr, hacer yoga, hacer deporte, etc, es terapéutico, pero no te va a curar un cáncer, no te va a quitar una diabetes. Esto lo tenemos que informar. No te puede venir nadie a decir con esto te vas a curar o con esto vas a rejuvenecer. Si no hay efectos demostrados y efectos validados por la ciencia con una metodología estricta, no avalaremos técnicas o procedimientos indeterminados de que te curen. Más allá de esto, que uno busque sus propios elementos de bienestar, pero con la ciencia de la mano.

P.

Una de las colaboraciones importantes en Sanidad es con la industria farmacéutica. El tejido industrial español es importante en ese plan de ser autónomos en cuanto a la disponibilidad de fármacos. ¿Cuáles son sus planes aquí?

R.

La dureza de la dependencia la aprendimos de manera cruda con la pandemia. Hay una política europea de autonomía estratégica en toda la cadena de producción del medicamento para que dependamos cada vez menos de terceros y ser autosuficientes y también soberanos. Sanidad está en un plan industrial junto con los ministerios de Industria y Ciencia, para tener un seguimiento de toda la vida del medicamento, desde la investigación hasta su comercialización. Y que los poderes públicos, que no dejamos de ser todos los ciudadanos, intercalemos nuestros intereses, medidas de interés social en la cadena de producción de los medicamentos. No solamente un interés mercantil de investigar los fármacos que son más interesantes para la industria, sino que seamos capaces también de hacer eso que Mariana Mazzucato decía que es el estado emprendedor, no como un ente abstracto, sino como el interés de todos los ciudadanos representado por sus gobiernos. Somos el país que más ensayos clínicos hace, solo después de EEUU.

P.

Pero los medicamentos no llegan a los pacientes...

R.

Cuando se dice que no tenemos acceso a los medicamentos, no es del todo cierto. Que quizá no se benefician muchísimos pacientes en toda esa cadena de ensayos porque se hacen también en Europa. Pero si somos los que accedemos primero a todos esos a esa posibilidad. Lo decía el director general de cartera, hay un discurso de no hay acceso a los medicamentos y se tarda mucho tiempo, y, sin embargo, somos un país que cada año multiplicamos cada vez más el gasto sanitario.

Es verdad que a lo mejor en determinados medicamentos cuesta abrir la puerta, pero una vez abierta, de alguna manera está a disposición de toda una población porque tenemos una Sanidad no del todo universal, lo cambiaremos, pero lo más universal posible. Lo que queremos es que la guía y la brújula de la industria cuente con los intereses de los pacientes, más allá de los comerciales, que por supuesto, están ahí.

La fiscalidad de los productos del tabaco la regulará Hacienda. Nosotros, de forma paralela, haremos las reformas sanitarias

P.

¿Qué plantean para ello?

R.

En este proceso también podemos intercalar el interés común y que tenga repercusión si el ensayo clínico lo has hecho en nuestro Sistema Nacional de Salud con nuestros pacientes, con nuestros profesionales y con nuestra industria. Somos uno de los países europeos con más industria. Al final, algo de retorno nos tendrá que llegar a los ciudadanos y ciudadanas a la hora de fijar el precio y ver cuál ha sido el coste de todo el proceso. En esto es lo que estamos trabajando. Creo que hay muy buena predisposición por parte de Farmaindustria, porque es un plan ambicioso en el que queremos recolocar todas las piezas y no solamente dejar la mesa puesta a la industria.

P.

Desde la patronal de los genéricos, Aeseg, se recalca mucho que se haga más hincapié en el uso del genérico, en la diferenciación de precios...

R.

Aquí sí que tenemos que hacer también un gran esfuerzo con los medicamentos genéricos y los biosimilares. Vuelvo a insistir que en toda la cadena de producción y de comercialización estén intercalados los intereses de los pacientes, pero también el interés social y el interés que tenemos como país.

P.

Con todos los planes que tienen y con el panorama político, ¿cree en una legislatura de cuatro años para ponerlos todos en marcha?

R.

Vamos a tener cuatro años, lo auguro. Aun así, vamos a ir acelerando por si acaso. Porque tenemos prisa por poner en marcha los proyectos. En política los tiempos son otros, las cosas son lentas: desde que planteas la necesidad de una ley hasta que se materializa y luego se puede ejecutar pasa mucho tiempo. Son los plazos y los tiempos útiles de la política. Soy anestesista y estoy acostumbrada a que pasa algo y pongo una jeringuilla.

Estoy acostumbrada a otros tiempos, pero también hay ver que cuando haces reformas de calado todo requiere tiempo, diálogo, consenso, convencer muchas veces de por qué estás haciendo estas reformas. Requiere también ver cuáles son los efectos secundarios: toda política tiene como todo medicamento, tiene un efecto secundario y hay que ver cómo se recoge, cómo se trata.

P.

Entonces, ¿hay prisa por si acaso?

R.

Tenemos prisa, porque el Sistema Nacional de Salud la tiene, no porque nosotros no tengamos una legislatura de cuatro años, que la vamos a tener, sino porque el SNS lo necesita.

En política los tiempos son otros; soy anestesista y estoy acostumbrada a que pasa algo y pongo una jeringuilla

P.

¿Cómo se maneja un Consejo Interterritorial con la mayoría de las comunidades del Partido Popular?

R.

Parecerá mentira, pero las reuniones de los consejos interterritoriales, independientemente de las discrepancias y de lo que pueda salir cuando están los focos encendidos, son productivas. Esto no es solo mérito mío, somos un ministerio que ponemos el diálogo y el trabajo multidisciplinar. Creo que esto también viene de la pandemia, de un trabajo de remangarse todos a una para defender la salud de los ciudadanos entonces.

Hay bastante más sintonía de la que pudiera parecer porque creo hay una preocupación compartida y legítima por el devenir de nuestro sistema sanitario. Al final, funciona todo cuando somos capaces de aterrizar las cosas en lo concreto, más allá de lo abstracto, de las palabras grandilocuentes que se dicen antes de entrar y después de salir de las reuniones. Pasó con las plazas de atención primaria y su acreditación, cómo podíamos ayudar desde el Ministerio. Insisto cuando se quitan la gorra del PP y se ponen la gorra de consejeros se puede trabajar muy bien.

P.

Esto es lo que falta en política y gestión, ¿menos gorras y más trabajo?

R.

Pero por eso mismo creo que el sistema sanitario es un ejemplo de cohesión. En este momento de esta mal llamada polarización, que es crispación inducida claramente, creo que justo el SNS es un lugar de pegamento y de cohesión en el que nos ponemos de acuerdo. De hecho, creo que el plan contra el tabaco creo que es un ejemplo. Creo que es fácil y creo que bueno puede servir de ejemplo para otro tipo de políticas. Porque sí que creo que la política real de lo cotidiano, de lo palpable de lo de aquí más fácil que la política de los titulares y de los grandes lemas. Cuando aterrizas en la política de lo cotidiano es muchísimo más fácil ponerse de acuerdo.

P.
Sobre la acreditación de más plazas MIR, en el caso de Medicina Familiar y Comunitaria como pedían algunas CCAA, ¿qué planes tienen?
R.

Ya se está trabaja para acreditar más plazas, lo que pasa es que tienen que ser las comunidades las que garanticen que en ellas los residentes tengan un circuito de docencia de calidad. No pueden ser plazas en las que no asegures formación en todas las áreas en las que dice el programa. No vale con pedir plazas para puestos vacantes según tus necesidades, también hay que pensar en la persona que se forma.

P.

¿Qué se mide?

R.

Que el ciclo vital del residente esté asegurado. Hay comunidades que lo han hecho muy bien. Extremadura es la comunidad que tiene más plazas acreditadas por 100.000 habitantes. ¿Cómo lo ha hecho? Trabajando bien el ciclo formativo. No creo que Extremadura tenga mayores dificultades o facilidades que Castilla y León, La Rioja, Galicia o Madrid, por ejemplo. Madrid es la que menos tiene, está muy a la cola del resto. Y hombre, somos una comunidad rica. Pongámonos a ver cuáles son esos requisitos para acreditar plazas, pero no en sitios donde no vamos a asegurar la calidad de la formación de los residentes.

 

En su primera entrevista con un medio especializado, la ministra repasa los retos para actualizar el sistema. Su labor la entiende como una siembra para tener un SNS del siglo XXI. Off Cristina Ruiz/ Pilar Pérez. Política y Normativa Política y Normativa Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/9JPSoFc

‘Cuadernos de patología humana’ (2021) [I]

Fernando Navarro
Fernando Navarro
Mié, 15/05/2024 - 09:28
Literatura médica de la buena

En 2021, el veterano Premio Loewe a un poemario de al menos trescientos versos tuvo en su XXXIV edición récord histórico de participación (2773 originales de 42 países); probablemente porque en esta ocasión los poemarios podían enviarse en formato digital. Y recayó, por primera vez en su trayectoria, en un menor de 30 años: Orlando Mondragón, médico mejicano de 28 años, residente de psiquiatría.

Según el acta del jurado, el poemario premiado, Cuadernos de patología humana, es «capaz de hacernos entender de una manera muy poética un tipo de realidad que se presta poco a ello: el dolor, la enfermedad y la muerte, usando además un léxico científico que no resta un ápice a su sencillez y frescura». Y en parecidos términos se expresaron varios miembros del jurado[1]: la poetisa mejicana Margo Glantz («La muerte es bella en este poemario, en el que el corazón es un personaje esencial y la patología se convierte en algo poético, muy extraordinario. […] Este manual de procedimientos hospitalarios es un poemario de extraña belleza»), el poeta valenciano Jaime Siles («Es un libro personalísimo sobre el dolor, la enfermedad, la muerte y la escritura, la poesía y la resurrección. Escrito en lenguaje aparentemente sin recursos, pero que tiene la difícil complejidad de la sencillez»), el poeta y traductor madrileño Luis Antonio de Villena («[El autor] recurre a una clase de poesía sencilla y fría porque tiene que tener una mirada distante ante un tema tan candente, duro y en cierto sentido desagradable. Hacer un poema de eso es muy difícil; tiene que haber un calor interior que compense la frialdad exterior y esa aparente lejanía primera»).

En palabras de la periodista colombiana Diana M. Horta, los versos de Orlando Mondragón nos hablan de «los estragos del tiempo en el cuerpo humano, las maneras tristes y dolorosas como la mortalidad alcanza a las personas y el aura de misteriosa belleza que las envuelve».

Es ciertamente un luminoso poemario que combina el ejercicio de la medicina con la creación poética, en un estilo que recuerda a Morgue de Gottfried Benn. Empieza con dos citas que son toda una declaración de intenciones: «El mundo entero es nuestro hospital» (T. S. Eliot) y «Voy hacia lo que menos conocí en mi vida: voy hacia mi cuerpo» (Héctor Viel Temperley). Dentro del librito, apenas diecisiete poemas con catorce «suturas» intercaladas, pequeños párrafos en prosa poética.

*     *     *

Continúa en: «Cuadernos de patología humana (2021) [y II]»

[1] Presidido por Víctor García de la Concha e integrado por Gioconda Belli, Antonio Colinas, Aurora Egido, Margo Glantz, Juan Antonio González Iglesias, Carme Riera, Jaime Siles, Luis Antonio de Villena y el ganador de la edición anterior, Diego Doncel.

Off Fernando A. Navarro Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/LpHIaYu

martes, 14 de mayo de 2024

Ante la caída de estrógenos, la farmacia responde

Autocuidado
carmentorrente
Mié, 15/05/2024 - 08:00
Salud de la mujer

Con la llegada de la menopausia algunas mujeres interrumpen sus visitas rutinarias al ginecólogo. Además, sobre todo, en ciertos ámbitos aún síntomas asociados a este periodo de la vida se siguen viviendo como un tema tabú. La farmacia comunitaria puede jugar un papel asistencial y social clave en este momento para ofrecer a las mujeres información sobre los múltiples cambios que se pueden producir en esta etapa y ayuda sobre cómo abordarlos.

La menopausia es un proceso natural y fisiológico, que no una enfermedad, por el que pasan todas las mujeres de modo general entre los 45 y los 55 años, con una media de edad de 51 años. Si se produce antes de esta edad se habla de menopausia prematura.

Se trata de un proceso que cada mujer puede afrontar de manera muy personal y que suele conllevar una serie de manifestaciones, en ocasiones, molestas y muy variadas tanto de tipo fisiológico como psicológico y también en el plano social, entre las que se incluyen sofocos, sudores nocturnos, migrañas, osteoporosis, sequedad vaginal, cambios en la distribución de la grasa corporal, insomnio o irritabilidad, entre otros muchos, "por lo que es importante que la mujer conozca estos síntomas y esté preparada para ello antes de que aparezcan los primeros", según explica Rosario Sánchez, farmacéutica del servicio de Información Técnica del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid.

Consecuencias de la bajada de estrógenos

La bajada de estrógenos que se produce en la menopausia puede causar cambios en la piel, el cabello y las mucosas, de modo que pueden verse afectados procesos como la formación de colágeno y calcio, al tiempo que pueden aparecer manchas, registrarse un aumento de peso, aparecer sequedad en los tejidos, variaciones en los niveles de colesterol, alteraciones en tiroides y cambios en el pH, entre una amplia variedad de síntomas, según relata Rosario Sánchez, quien destaca igualmente los cambios relacionados con la emotividad, la autoestima, la concentración y la libido.

Sofocos e insomnio, motivo de queja más frecuente

En la misma línea se pronuncia María José Alonso, farmacéutica, que fue durante casi dos décadas vocal de Plantas Medicinales del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Barcelona y es miembro del grupo de trabajo de Productos Naturales de la Asociación Española para el estudio de la Menopausia (AEEM), y quien destaca que de esta amplia variedad de síntomas los motivos de queja más frecuentes están relacionados con los sofocos y con el insomnio, "causado en ocasiones por los propios sofocos", indica.

Los síntomas asociados a la menopausia pueden permanecer alrededor de 5 años en el 20% de las mujeres cuando alcanzan esta etapa de la vida mientras que en el resto tienen un carácter más transitorio.

Papel del farmacéutico en la prevención y la preparación

Y para llegar en las mejores condiciones a la menopausia con el fin de tratar de prevenir el impacto que la caída de estrógenos va a ocasionar en la mujer, por un lado, y ayudar a la población femenina a conocer, entender y afrontar con estrategias farmacológicas y no farmacológicas los cambios asociados a esta etapa el farmacéutico comunitario, "como profesional sanitario más accesible", tiene un papel primordial, según coinciden en señalar ambas farmacéuticas.

Rosario Sánchez destaca la importancia de que cuando una mujer acude a la farmacia buscando ayuda para tratar determinados síntomas que pueden estar vinculados a la menopausia se le sugiera la opción de consultar con su ginecólogo para valorar la idoneidad o no de determinados tratamientos, como la terapia hormonal sustitutiva, "que no será útil para todas las mujeres por los efectos secundarios adversos que puede conllevar pero sí lo será para algunas de ellas".

Cómo desarrollar un plan de acción desde la farmacia para ayudar a la mujer menopáusica, La terapia hormonal para la menopausia se asocia a menor mortalidad por covid-19, Un documento de consenso internacional recomienda comenzar la terapia hormonal en menopausia antes de los 60 años
En la misma línea se pronuncia María José Alonso, quien destaca que no son pocas las mujeres que cuando alcanzan la menopausia dejan de visitar al gin
No es una enfermedad, pero la menopausia puede conllevar una serie de síntomas en los que el farmacéutico puede asesorar de forma preventiva. Off Covadonga Díaz González Farmacia Comunitaria Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/XuLynwm

El COF de Tarragona convoca elecciones para el 9 de julio

Profesión
carmentorrente
Mar, 14/05/2024 - 12:31
Proceso electoral

El Colegio Oficial de Farmacéuticos de Tarragona (COFT), presidido por Toni Veciana, ha anunciado la convocatoria de elecciones para la renovación de la Junta de Gobierno para el 9 de julio. Las votaciones se podrán hacer presencialmente o por correo certificado.

El proceso electoral se inicia este martes, con la convocatoria de elecciones. Después, el 28 de mayo se constituye la Mesa Electoral, que velará por la transparencia del proceso. Simultáneamente, se abrirá el periodo para la presentación de candidaturas ante la Mesa Electoral.

A partir de esta fecha, los colegiados interesados pueden presentarse para postular a formar parte de la Junta de Gobierno hasta el 11 de junio.

Proclamación de candidaturas

El próximo 13 de junio se proclamarán las candidaturas presentadas. En caso de que únicamente se haya presentado una candidatura, esta será electa, una vez comprobado que cumple con los requisitos.

Si se presentan múltiples candidaturas, se dará inicio a la campaña electoral que se extenderá hasta el 7 de julio. Durante este periodo, los candidatos tendrán la oportunidad de presentar sus propuestas a los colegiados. 

Jordi Casas: "Los próximos dos o tres años serán claves para definir el futuro de la profesión", Jordi Casas gana las elecciones del COF de Barcelona, Guillermo Bagaría: "El modelo 'Pharmacy First' para abordar síntomas menores es un buen referente"
Una vez finalizada la campaña electoral, el 9 de julio, se realizará la votación presencial entre las 10 y las 20 horas en la sede del COF. Acto segui
El 28 de mayo se constituye la Mesa Electoral y los colegiados interesados pueden presentarse hasta el 11 de junio. Off Redacción Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/GHOuDhY

Los farmacéuticos preparan su Congreso Mundial de Sudáfrica con la prevención como bandera

Profesión
carmentorrente
Mar, 14/05/2024 - 08:37
Documento

"Demostraremos lo que podemos hacer para la transformación global de la profesión". Así lo dijo Dominique Jordan -penúltimo presidente de la FIP, fallecido en agosto- en la presentación del 22 Congreso Nacional y el 80 Congreso Mundial Farmacéutico de Sevilla. Tras los siguientes celebrados en Valencia y Brisbane (Australia), la próxima cita internacional será en Cape Town (Sudáfrica) entre los días 1 y 4 de septiembre. Así lo subraya el último documento anual de la Federación Internacional Farmacéutica (FIP), One FIP: Evidence of impact around the world.

Precisamente el actual presidente de la FIP, Paul Sinclair, firma el prólogo de este documento con un especial recuerdo a su antecesor: "Este informe anual puede verse como un homenaje a Dominique, quien fue el iniciador del enfoque One FIP que ha unificado nuestros miembros y funcionarios de todos los sectores para alcanzar nuestros objetivos de manera más eficiente y más efectivamente".

En este 2023, marcado por el 75.º aniversario de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y 75 años de relaciones oficiales continuas entre la FIP y la OMS, como así subraya Sinclair, el documento recoge la actividad desarrollada y los grandes hitos del año.

Paul Sinclair, nuevo presidente de la Federación Internacional Farmacéutica (FIP), Fallece Dominique Jordan, presidente de la FIP, Dominique Jordan (FIP): "Demostraremos lo que podemos hacer para la transformación global de la profesión"
La FIP está presente en 155 países. Es una organización no gubernamental�formada por asociaciones nacionales de farmacéuticos y científicos farmacéuti
La Federación Internacional Farmacéutica (FIP) publica su informe anual con la vista puesta en su 82 cita en Cape Town, entre los días 1 y 4 de septiembre. Off Carmen Torrente Villacampa Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/5E4Dbh3

lunes, 13 de mayo de 2024

Electroporación, la nueva técnica que refuerza el tratamiento de la fibrilación auricular

Cardiología
soniamoreno
Mar, 14/05/2024 - 08:00
Electrofisiología

La ablación mediante campos electromagnéticos pulsados (PFA, en sus siglas inglesas) que en español se conoce también como técnica de electroporación, ya se emplea como un nuevo procedimiento intervencionista para tratar la fibrilación auricular (FA). Esta es la arritmia cardiaca más frecuente: al menos 700.000 personas en España están diagnosticadas con la afección, que se asocia a complicaciones como el ictus o la insuficiencia cardiaca.

En el tratamiento con catéter de la FA, las técnicas más extendidas son la ablación con radiofrecuencia y la crioablación.

La irrupción de la ablación mediante electroporación amplía esas opciones terapéuticas, con un sistema que no se basa en la energía térmica.

Como expone a Diario Médico Nicasio Pérez Castellano, jefe de sección de Arritmias del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Clínico San Carlos, en Madrid, y miembro del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Cardiovasculares (CiberCV), la introducción de esta técnica constituye “un cambio total de paradigma en la ablación”. Los dos sistemas intervencionistas utilizados principalmente en este campo se basan en “energía térmica para producir, bien por calor o por frío, una necrosis en determinada zona del miocardio, y de esta forma generar el aislamiento”.

Miles de voltios

En cambio, la electroporación se sirve de “una fuente de energía eléctrica, pues consiste en pulsos eléctricos de alto voltaje, hablamos de miles de voltios, entregados en muy poco tiempo y de forma repetitiva, lo que provoca un daño en la célula por apertura de canales en la membrana”, detalla este especialista.

Pérez Castellano explica en esencia el mecanismo de acción esta técnica que, como indica su propio nombre, crea poros microscópicos en la membrana de la célula miocárdica, modificando el paso de las diferentes concentraciones iónicas en el exterior e interior celulares; si la corriente de energía es muy alta o se repite, el daño en la membrana es tan importante, que finalmente causa la muerte celular.

Una de las grandes diferencias con respecto a las otras técnicas es que en la ablación radiofrecuencia o punto a punto, “el contacto resulta clave; si el catéter no alcanza unos adecuados contacto y presión con el tejido, no se consigue producir una lesión importante. Y con el frío pasa lo mismo, también depende de que haya una buena oclusión”. Por el contrario, “con la electroporación el contacto no es tan crítico, simplemente es importante que el catéter esté cerca de la zona en la que se busca crear la ablación”.

Ventaja

Esto, aduce el cardiólogo,  es una ventaja, porque “con un única aplicación aíslas toda la vena, pues la energía se disipa desde el catéter de forma centrífuga”. Si bien, normalmente, “se administran más aplicaciones para reforzar la lesión de electroporación y estar seguros de que sea irreversible, con una única aplicación, los potenciales eléctricos llegan a la zona que buscamos aislar por ablación. Es, por tanto, una aproximación más sencilla y más rápida”.

La indicación aprobada para esta técnica es su uso en venas pulmonares, pero los centros con más experiencia en este sistema ya han empezado a utilizarla, en un contexto de estudio, en otros sustratos, como flutter atípico, taquicardias auriculares e incluso arritmias ventriculares.

Una técnica que evalúa el remodelado electromecánico en la fibrilación auricular permite un mejor diagnóstico, Radioablación cardiaca, el novedoso rescate de la arritmia ventricular más grave, El Servicio de Cardiología del Hospital Clínico San Carlos recibe la Gran Cruz de Madrid
La técnica se está incorporando de forma paulatina a cada vez más centros hospitalarios españoles, empezando por los más avanzados en el tratamiento d
Los sistemas de electroporación o ablación mediante pulsos eléctricos se está incorporando a las opciones terapéuticas de la arritmia más frecuente. Off Sonia Moreno Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/R6lyDcj

Identifican un nuevo 'refuerzo' de vacuna que promueve una potente inmunidad antitumoral

Oncología
raquelserrano
Dom, 12/05/2024 - 17:25
Inyección intratumoral del adyuvante C100

De sobra es conocido que el sistema inmune juega un papel decisivo frente a diversas enfermedades. El cáncer, concretamente, puede ser uno de los ejemplos más claros y en el que la inmunoterapia ha ofrecido respuestas a muchos procesos tumorales.  Ahora, un nuevo descubrimiento, publicado en Cell Reports Medicine, promete ser el punto de partida para el desarrollo de nuevas terapias oncológicas de base inmunitaria.

Científicos del Instituto de Ciencias Biomédicas del Trinity College de Dublín, Irlanda, coordinados por Ed Lavelle, profesor de Inmunología en el Grupo de Investigación Adyuvante del citado centro, han descubierto que la inyección intratumoral del adyuvante C100 promueve una potente inmunidad adyuvante de vacuna o 'refuerzo'. La inyección de C100 tiene sinergia con el bloqueo sistémico del punto de control con anti-PD1.

De hecho, en los ensayos preclínicos se observó que C100 fomentó una gran inmunidad antitumoral cuando se inyectó directamente en los tumores en un modelo animal. 

En el estudio se explica que C100, derivado de la quitina, uno de los materiales de construcción más comunes en la naturaleza y que fortalece los exoesqueletos de crustáceos, insectos y las paredes celulares de los hongos, es muy eficaz para estimular una molécula clave de detección y señalización que regula las respuestas inmunes antitumorales.

Adyuvante para superar obstáculos 

Según Lavelle, las vacunas 'in situ' son una forma de inmunoterapia contra el cáncer cuyo objetivo es convertir el propio tumor en una vacuna. Para que esto funcione bien, es necesario utilizar un adyuvante, o 'refuerzo de vacuna', necesario para impulsar la inmunidad antitumoral. 

"Como es de esperar, hay numerosos obstáculos que superar incluso cuando se ha aislado un objetivo potencial. Uno de esos objetivos es una molécula de detección y señalización conocida como STING, pero hasta ahora los adyuvantes dirigidos a ella no han logrado eliminar algunos obstáculos clave en el entorno celular". 

Si bien se requiere más trabajo, el estudio recientemente publicado caracteriza el mecanismo de acción del C100 y ofrece una gran esperanza de que pueda superar algunos de estos obstáculos y desencadenar la respuesta inmune que los científicos y médicos esperan, indican los investigadores. 

Lo más destacable es que se ha identificado cómo C100 activa exclusivamente un brazo de una vía de señalización específica (cGAS-STING) sin provocar respuestas inflamatorias que "podrían interferir con la inmunidad antitumoral y que, de otro modo, podrían impedir que las terapias alcancen el éxito clínico".

Además, el equipo también ha descubierto que la inyección intratumoral de C100 producía efectos terapéuticos sinérgicos con un "bloqueador de puntos de control", que puede liberar los frenos de la respuesta inmune. 

Cáncer de páncreas: cómo lo vamos a detener, Una vacuna retrasa la recaída en pacientes con cáncer avanzado de páncreas y de colon con mutación KRAS, Hallan un nuevo mecanismo inmunosupresor en el cáncer cerebral
Para Joanna Turley, coprimera autora de la investigación, "estos hallazgos resaltan�el potencial que tiene C100 para enfoques combinados con otras inm
En modelo animal, este derivado de la quitina puede ser un adyuvante altamente eficaz para su uso futuro en terapias inmunes contra el cáncer. Off Raquel Serrano Inmunología Investigación Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/po2YqFD