Oficina Virtual GRATIS 2 MESES

Oficina Virtual GRATIS 2 MESES
CONSIGUE TU OFICINA VIRTUAL GRATIS

martes, 31 de julio de 2018

TIC al servicio de la seguridad del paciente crítico pediátrico

Más agilidad con un ‘centro de salud on line’

El trabajo iniciado hace ahora tres años por la consultora tecnológica BHD Consulting ha comenzado a dar sus frutos, con la constitución de una plataforma digital que permite a los usuarios “llevar el médico en el móvil” y que está siendo utilizada ya por unos 4.000 clientes. Se trata, según sus responsables, de “un teleservicio de telemedicina global”.

Así lo ha señalado Jorge Areces, CEO de BHD Consulting, que tiene como partner tecnológico a Microsoft, que ha seleccionado a la empresa radicada en Asturias para formar parte del programa BizSpark, con el que la multinacional norteamericana apoya proyectos de carácter innovador.

Según los datos recogidos durante el tiempo que la plataforma lleva activa, el tiempo de permanencia en la web de los usuarios cuando acceden es de unos once minutos

Big Health Data-BHD ha invertido unos 600.000 euros en la puesta en marcha de esta iniciativa, cuya plataforma digital ha sido bautizada como GenteUp, y que supone un nuevo modelo de centro de salud on line, destinado a la atención sanitaria individual y colectiva.

Como paso previo a la constitución de esta línea de negocio, BHD ha dado los pasos iniciales en la constitución de una plataforma tecnológica que “pretende mejorar la relación médico-paciente”, según explica Areces.

Para ello, se ha desarrollado una web en la que se publican contenidos de salud a través de una serie de vídeos “de alta calidad” sobre distintos temas relacionados con la salud, en la que médicos de diferentes especialidades abordan distintos aspectos con un interés divulgativo y con la que se quieren ofrecer, sobre todo, estrategias de prevención.

‘BizSpark’ es un programa en el que, durante dos años, Microsoft ha destinado 500 millones de dólares a colaborar con ‘startups’, incluyendo acceso a su tecnología

“Son vídeos de entre tres y diez minutos de duración, generalmente conversaciones, en la que los médicos van desarrollando alguno de los temas planteados y que luego organizamos por categorías, desde Oncología a Digestivo, pasando por Traumatología o mindfulness, por citar algunos ejemplos”, explica Areces.

El acceso a estos contenidos es abierto y gratuito, si bien es necesario registrarse en la plataforma para poder acceder a ellos en su totalidad. Hasta ahora son 45 los médicos que han colaborado con BHD en la elaboración de los vídeos.

Salud digital

La segunda división de negocio de esta compañía es la puesta en marcha de un servicio integral de salud digital, que ya ha comenzado a funcionar de forma experimental.

“Hemos desarrollado una herramienta médica en toda regla que ofrece un servicio de videoconsulta que se puede realizar desde cualquier tipo de dispositivo, sin necesidad de instalar ningún tipo de aplicación ni programa. Basta con disponer de conexión a internet y una cámara”.

El usuario podrá recibir así una consulta digital con un médico que le ofrecerá “un consejo o un tratamiento, incluso con la posibilidad de prescribir una receta con total validez que podrá ser descargada por el paciente y contará con un código QR para poder consultar su trazabilidad”.

La empresa asturiana cuenta además con una plataforma tecnológica específica para centros médicos y aseguradoras denominada ‘Upmédica’

Los usuarios de la plataforma podrán optar por un servicio generalista, que les permitirá consultar con un médico “como si de una consulta de primaria se tratase, es decir, sobre aquello por lo que se acudiría a un centro de salud. A través de una tarifa plana se puede acceder a un número ilimitado de consultas”.

Según Areces, “lo que buscamos con este servicio es la inmediatez, porque queremos que las consultas sean atendidas en la medida de lo posible en el día o, como mucho, al día siguiente”.

GenteUp cuenta actualmente con siete médicos para organizar estas consultas.

Consulta especializada

Además, la consultora ofrece también una segunda opción que es la consulta con alguno de los especialistas integrados en ella y que pertenecen a las áreas de Digestivo, Ginecología, Urología, Psicología, Sexología y Mindfulness. “Hemos dejado fuera de momento áreas como Traumatología, donde la exploración física del paciente es casi imprescindible”.

GenteUp cuenta ya con 4.000 usuarios. “Nuestro objetivo es llegar a los 50.000 en un plazo de tres o cuatro años”.

La principal baza que esta consultora quiere jugar es la de la inmediatez en la atención, porque ello “va a suponer tranquilidad y una mejor gestión del tiempo para aquellos usuarios y sus familias que quieren saber que en todo momento o en un plazo muy breve pueden entrar en contacto con un médico, estén donde estén, que les puede dar un primer asesoramiento”.

The post Más agilidad con un ‘centro de salud on line’ appeared first on Diariomedico.com.



via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2KfKGKC

Madrid iniciará en agosto el pago de la carrera profesional

La Comunidad de Madrid ha aprobado este martes la recuperación progresiva del abono de la carrera profesional en Sanidad, de forma que los primeros pagos por este concepto a profesionales sanitarios está previsto que comience en  agosto. Asimismo, el Gobierno regional ha aprobado el modelo de carrera profesional para el resto de profesionales estatutarios, incluidos los no sanitarios. Se estima en unos 36.000 profesionales, sanitarios y no sanitarios, los que podrán beneficiarse inicialmente de esta medida.

Unos 36.000 profesionales se beneficiarán de la recuperación de la carrera profesional

La aprobación por el Consejo de Gobierno culmina un proceso que se inició a finales del pasado año, con la inclusión de 25 millones de euros en los Presupuestos Generales de la Comunidad de Madrid para este concepto, y cuya distribución entre los diferentes colectivos profesionales fue negociada con los representantes sindicales en Mesa Sectorial.

Presupuesto para la carrera profesional

En lo que resta de año está previsto que los profesionales sanitarios, médicos y enfermeros, perciban un total aproximado de 14 millones de euros, y los profesionales del área sanitaria de formación profesional, y personal de gestión y servicios percibirán más de 6 millones. En 2019 la cuantía total aproximada prevista es de 48,5 millones de euros.

El concepto salarial de carrera profesional, cuyo pago quedó en suspenso hace 10 años por la crisis económica está ligado a la actividad profesional, la formación, el desarrollo investigador, docente y gestor, la formación continuada y al compromiso con la organización. Su cuantía dependerá del nivel de carrera reconocido.

Está previsto que en 2021 los profesionales estatutarios de la sanidad madrileña perciban el cien por cien de este concepto salarial, con un total de casi 132 millones de euros previstos para ese año, y sucesivamente. Si el marco estatal de normativa presupuestaria y financiera lo permitiera, el pago del 100% de la carrera podría adelantarse a 2020.

The post Madrid iniciará en agosto el pago de la carrera profesional appeared first on Diariomedico.com.



via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2KdHlfb

La proteína PASK, clave en el funcionamiento del hígado

Investigadores del Ciber de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (Ciberdem), en la Universidad Complutense de Madrid, liderados por Elvira Álvarez y Carmen Sanz, han desvelado el papel clave de la proteína PASK en el correcto funcionamiento del hígado en respuesta a los estados de ayuno y alimentación para mantener los niveles adecuados de glucosa y lípidos en sangre. Los resultados se publican en Scientific Reports.

Los investigadores observaron, mediante estudios realizados en ratones deficientes en PASK, que esta proteína regula genes y proteínas claves en la detección de la glucosa y altera la señalización de la insulina, afectando a la respuesta a los cambios nutricionales que regulan el metabolismo de glucosa y lípidos. “De esta forma, PASK estaría controlando el metabolismo hepático y la homeostasis de glucosa y lípidos de todo el organismo”, ha explicado Álvarez.

La proteína PASK regula genes y proteínas claves en la detección de la glucosa y altera la señalización de la insulina

Investigaciones anteriores de este grupo ya habían descrito que el bloqueo de esta proteína podría contribuir a frenar el desarrollo de obesidad, al demostrar que ratones deficientes en la proteína PASK no sólo no desarrollaban obesidad, sino que presentaban mejorada la respuesta a la insulina cuando se les sometía a dietas altas en grasas “En este nuevo estudio hemos utilizado una dieta normal y analizamos en más detalle las rutas metabólicas hepáticas en estado ”normal”, la respuesta a periodos de ayuno y qué ocurre tras la realimentación”, ha dicho Álvarez.

The post La proteína PASK, clave en el funcionamiento del hígado appeared first on Diariomedico.com.



via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2ACVUtt

Duque quiere una nueva ley de Universidades en esta legislatura

El ministro de Ciencia, Innovación y Universidades, Pedro Duque, quiere tener antes del fin de la presente legislatura un documento consensuado para definir la futura ley de Universidades. Así se lo ha hecho saber a los representantes autonómicos durante la Conferencia General de Política Universitaria, que se celebró ayer.

La aprobación de una nueva ley orgánica que facilite a la Universidad los recursos y fondos necesarios es una de las principales exigencias de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE). De hecho, en su última Asamblea General, celebrada en Cádiz, la CRUE acordó que el próximo septiembre haría público un comunicado en el Congreso de los Diputados sobre los problemas que aquejan a la enseñanza universitaria y la necesidad de una nueva ley de Universidades.

Según fuentes del Ministerio de Ciencia, Duque expuso a las autonomías en la Conferencia Universitaria su convicción de que la nueva estructura ministerial “es muy positiva para abordar esta nueva ley, ya que reúne los principales ámbitos de actividad de la Universidad: educación superior, investigación científica e innovación tecnológica”.

Déficit docente

 

Además de la nueva ley, entre las medidas más urgentes planteadas por Duque para la enseñanza superior destaca la mejora del Estatuto del Personal Docente e Investigador (PDI), “con el objetivo de dotar de mayor estabilidad a la carrera profesional del personal de las universidades y frenar el  envejecimiento de las plantillas”, según fuentes ministeriales.

El envejecimiento de la plantilla docente y la falta de relevo del profesorado, fundamentalmente de las áreas clínicas, es, precisamente, uno de los problemas más acuciantes de las facultades españolas de Medicina, y uno de los asuntos que la Conferencia de Decanos abordó en la reunión que mantuvo a finales de la pasada semana con José Manuel Pingarrón, secretario general de Universidades.

Duque también se ha mostrado partidario de cambiar el modelo de becas “para garantizar que ningún estudiante con talento se quede fuera por falta de recursos”. En este sentido, fuentes de Ciencia afirman que el objetivo de ese cambio es “mejorar la financiación, de manera que pueda incrementarse tanto el número de estudiantes becados como la cuantía de las becas“.

The post Duque quiere una nueva ley de Universidades en esta legislatura appeared first on Diariomedico.com.



via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2LLs8ad

Valencia: Constituida la nueva mesa sectorial de Sanidad

Esta mañana se ha constituido la mesa sectorial de Sanidad resultante de las elecciones sindicales celebradas el pasado 6 de junio.

Según los resultados obtenidos en esa cita electoral, el nuevo órgano autonómico de negociación está compuesto, en este orden, por los sindicatos CCOO, Satse, UGT, CSIF,  CesmCV-SAE e Intersindical Valenciana (IV). Esta última formación mantiene su representación en la mesa por los resultados obtenidos con su marca cuando se presentaba conjuntamente con Intersindical Salut en el Departamento de Salud de Orihuela, que no votaba en estos comicios.

Destacan la desaparición de Simap e Intersindical y la pérdida de posición de CESM-CV que ha pasado de la primera a la quinta posición de la mesa

Respecto a la mesa anterior, destacan la desaparición de Simap e Intersindical Salut, que en la convocatoria precedente acudieron coaligados, y en la actual, por separado, no han alcanzado el mínimo del 10 por ciento de representación necesario para entrar.

También son significativas las posiciones mayoritarias de CCOO y Satse y la pérdida de la posición preeminente del Sindicato Médico de la Comunidad Valenciana (CESM-CV), que ha pasado de ser la primera fuerza de la mesa (en coalición con Satse) a la quinta (coaligados con SAE). 

The post Valencia: Constituida la nueva mesa sectorial de Sanidad appeared first on Diariomedico.com.



via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2LQoonB

Nueve farmacéuticas renuevan su liderazgo en el último Plan Profarma

The post Nueve farmacéuticas renuevan su liderazgo en el último Plan Profarma appeared first on Diariomedico.com.



via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2Kagl01

El Sespa vuelve a designar al ingeniero Luis Díaz como director de Silicosis

El Servicio de Salud del Principado de Asturias (Sespa) ha vuelto a designar a Luis Díaz López, ingeniero de Minas por la Universidad de Oviedo, como director del Instituto Nacional de Silicosis, tras clarificar el litigio judicial a que dio lugar esta decisión, nombramiento que acaba de ser publicado en el Boletín Oficial del Principado de Asturias (BOPA).

Este segundo nombramiento de Luis Díaz López se produce casi año y medio después de su primera elección como director del Instituto Nacional de Silicosis, en abril de 2017, un puesto del que tuvo que ser cesado en cumplimiento de un auto del Tribunal Superior de Justicia de Asturias, que entendió que no se había respetado la norma en el nombramiento.

Y es que una sentencia del juzgado de lo contencioso-administrativo había anulado en septiembre de 2017 el primer nombramiento de Luis Díaz, ingeniero de minas por la Universidad de Oviedo, al entender que no se habían valorado los méritos de las diferentes candidaturas ni motivado las razones para una elección frente a otras.

El Servicio de Salud trató de motivar las razones del nombramiento para confirmar el nombramiento efectuado pero un auto del TSJA volvió a anular la designación en marzo de este año y obligó a la Consejería de Sanidad a proceder a su cese, bajo amenazas incluso de multas coercitivas al consejero de Sanidad si no procedía al mismo.

Para cumplir con la justicia la Consejería procedió a cesar al director de Silicosis, al tiempo que recurrió el auto del juzgado de lo Contencioso Administrativo, alegando que no era necesario un baremo específico de méritos al tratarse de un puesto de libre designación.

Ahora el Sespa ha vuelto a nombrar a Luis Díaz, de acuerdo con una reciente sentencia del Tribunal Superior de Justicia del pasado 16 de julio, que estimaba en parte el recurso de apelación que había sido interpuesto por el Servicio de Salud del Principado de Asturias frente al auto de cese dictado en marzo por el juzgado de lo Contencioso Administrativo.

 

The post El Sespa vuelve a designar al ingeniero Luis Díaz como director de Silicosis appeared first on Diariomedico.com.



via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2ArZQNt

Visto bueno de la Aneca a la futura facultad de Medicina de Alicante

La Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (Aneca), organismo dependiente del Ministerio de Educación y responsable de autorizar las nuevas titulaciones en las universidades, ha dado finalmente luz verde a la Universidad de Alicante (UA) para la implantación del grado de Medicina, según ha confirmado a DM el vicerrectorado de Estudios y Formación de la universidad alicantina.

Esta decisión, que debe ser ratificada a partir de septiembre por las instituciones valencianas (consejerías de Educación y Sanidad), abre la puerta a que el grado pueda ponerse en marcha en el curso 2019-2020, y es el paso casi definitivo para un proceso no exento de polémicas.

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Alicante dio hace casi un año, en octubre de 2017, el visto bueno por unanimidad a la memoria del título de Grado en Medicina. El largo proceso para la acreditación del nuevo centro arrancó a principios del año pasado y ha sido fuertemente contestado por amplios sectores académicos y universitarios, tanto dentro como fuera de la Comunidad Valenciana.

El largo proceso de acreditación arrancó en 2017 y ha sido fuertemente contestado, tanto dentro como fuera de la Comunidad Valenciana

Más que la apertura de una nueva facultad, en el caso de Alicante, cabría hablar de reapertura, ya que la UA inició los estudios de Medicina en 1979 y los mantuvo hasta 1997, cuando se produjo la segregación de la titulación hacia la Universidad Miguel Hernández (Elche).

La número 43

De aprobarse definitivamente la titulación, Alicante sería la facultad número 43 de toda España (la 33ª pública) y la sexta en la Comunidad Valenciana. Ni el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM) ni la Conferencia Nacional de Decanos de las Facultades de Medicina están a favor del nuevo centro. Decanos y estudiantes, y con ellos todo el Foro de la Profesión Médica, alegan que la creación de nuevos grados no responde a las necesidades del sistema.

 

The post Visto bueno de la Aneca a la futura facultad de Medicina de Alicante appeared first on Diariomedico.com.



via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2LHwwaQ

78 millones de recién nacidos no inician la lactancia en la primera hora de vida

Según el informe Capture the Moment: Early initiation of breastfeeding – the best start for every newborn, realizado por Unicef y la OMS, que analiza los datos de 76 países y las tendencias registradas durante la última década, se estima que 78 millones de bebés (tres de cada cinco) no toman leche materna en su primera hora de vida, lo cual eleva el riesgo de mortalidad y de enfermedad y reduce las posibilidades de que continúen con la lactancia después. La mayoría de esos bebés nacen en países de bajos y medianos ingresos. Entre el 1 y el 7 de agosto se celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna.

El documento pone de manifiesto que un retraso de tan solo unas horas tras el nacimiento podría poner en peligro la vida del bebé. El contacto piel con piel y la succión de la mama favorecen la producción de leche materna y de calostro, con un alto contenido en nutrientes y anticuerpos.

No iniciar la alimentación con leche materna en la primera hora de vida eleva el riesgo de muerte y de enfermedad. Iniciarla, al contrario, aumenta la supervivencia

“Cuando se trata de iniciar la lactancia materna, es fundamental hacerlo a tiempo. En muchos países, puede llegar a ser una cuestión de vida o muerte”, ha dicho Henrietta H. Fore, directora ejecutiva de Unicef. “Aun así, cada año, millones de recién nacidos se pierden los beneficios de la lactancia materna temprana”. Según Fore, en muchas ocasiones se trata de motivos evitables, como el  hecho de que las madres no reciban consejo ni ayuda por parte del personal médico.

Tasas de lactancia en el mundo

Según el informe, las tasas más altas de lactancia materna en la primera hora después del parto se registran en África Oriental y Meridional (65 por ciento), mientras que las más bajas se encuentran en Asia Oriental y el Pacífico (32 por ciento). Casi 9 de cada 10 bebés nacidos en Burundi, Sri Lanka y Vanuatu toman leche materna en la primera hora de vida, frente a solo 2 de cada 10 bebés nacidos en Azerbaiyán, el Chad y Montenegro.

“La lactancia materna ofrece a los niños el mejor comienzo de vida posible. Debemos ampliar urgentemente las ayudas para las madres, ya sea por parte de miembros de la familia, trabajadores de la salud, empleados o gobiernos, de forma que puedan proporcionar a los niños el comienzo que merecen”, ha dicho Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS.

El informe Capturar el momento explica que el retraso del inicio de la lactancia se debe a múltiples razones:

  • Alimentar a los recién nacidos con comida o bebida, incluida la leche de fórmula: algunas prácticas habituales como descartar el calostro, que una persona mayor alimente al bebé con miel o que un profesional de la salud le de un líquido específico, como agua azucarada o leche de fórmula.
  • El aumento de cesáreas por elección: en Egipto, las tasas de cesáreas aumentaron más del doble entre 2005 y 2014, de un 20 a un 52 por ciento. Durante el mismo periodo, las tasas de inicio temprano de la lactancia materna disminuyeron del 40 al 27 por ciento. Según un estudio realizado en 51 países, las tasas de inicio temprano son considerablemente más bajas entre los bebés que nacieron por cesárea. En Egipto, solo el 19 por ciento de los bebés nacidos por cesárea tomaron leche materna en la primera hora después del nacimiento, frente al 39 de bebés nacidos por parto natural.
  • Brechas en la calidad de la atención proporcionada a madres y recién nacidos: La presencia de una matrona capacitada no parece influir en las tasas de la lactancia materna temprana. En 58 países, entre 2005 y 2017, los partos en centros de salud aumentaron en un 18 por ciento, mientras que las tasas de inicio temprano lo hicieron en un 6 por ciento. Se dan muchos casos en los que se separa a los bebés de sus madres inmediatamente después del parto y en los que la orientación que ofrecen los trabajadores de la salud es limitada. En Serbia, las tasas aumentaron un 43 por ciento de 2010 a 2014 gracias a los esfuerzos dedicados a mejorar la atención que se brinda a las madres en el parto.

Promoción de políticas y programas de lactancia materna

Además, el informe cita algunos estudios anteriores que demuestran que los recién nacidos que comenzaron la lactancia materna entre 2 y 23 horas después del nacimiento tuvieron un 33 por ciento más riesgo de mortalidad que los que comenzaron a recibir leche materna en la primera hora de vida. Para los recién nacidos que comenzaron la lactancia un día o más tras el nacimiento, el peligro aumentó más del doble.

El informe insta a los gobiernos, los donantes y otros responsables de la toma de decisiones a adoptar medidas jurídicas firmes para restringir la comercialización de leche de fórmula y otros sucedáneos de la leche materna. Ya en la edición de la Semana de la Lactacia Materna en 2017, la OMS y Unicef advertían de que ningún país del mundo está invirtiendo lo suficiente en la promoción de la lactancia materna.

El Colectivo Mundial para la Lactancia Materna, dirigido por la OMS y Unicef, cuenta también con la Tarjeta de Puntuación Mundial para la Lactancia Materna, que hace un seguimiento del progreso de las políticas y los programas sobre lactancia materna. En ella, además, exhorta a los países a promover políticas y programas que ayuden a todas las madres a comenzar la lactancia en la primera hora de vida y continuar haciéndolo tanto tiempo como deseen.

También puedes leer el artículo La lactancia materna no es ‘la leche’  publicado en nuestra sección El Escáner

The post 78 millones de recién nacidos no inician la lactancia en la primera hora de vida appeared first on Diariomedico.com.



via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2LE3g4F

Tres ‘startups’ compiten por humanizar el entorno hospitalario

 

Las tres startups finalistas de la segunda edición del Desafío e-dea Salud 2018, seleccionadas por el Hospital La Fe de Valencia y la Fundación Pfizer, han tenido la oportunidad de perfeccionar sus propuestas en un entorno real, en el propio Hospital La Fe. Esta iniciativa se enmarca dentro del proyecto de Humanización y Mejora de la Experiencia del Paciente ‘Hospital Amable impulsado desde la Gerencia y el Área de Atención a la Ciudadanía del Hospital La Fe.

Siguiendo la metodología Desafío e-dea Salud 2018, los participantes han podido conocer mejor las necesidades de pacientes y familiares. Este método de trabajo permite desarrollar productos y servicios centrándose en el usuario, para experimentar lo que sienten e identificar sus necesidades y así generar las ideas de forma posterior.

Los tres proyectos seleccionados corresponden a la empresa Naru Intelligence, una startup especializada en el desarrollo de soluciones big data para la medicina de precisión; a tres jóvenes estudiantes de máster de la Universidad Camilo José Cela de Madrid; y a la empresa Zapiens, dedicada a la “econología”, es decir, a mejorar la gestión del conocimiento por medio de las nuevas tecnologías. 

Las propuestas pretenden mejorar la experiencia del paciente y sus familiares en el entorno hospitalario

El Desafío e-dea Salud 2018 incorpora esta metodología en la fase de “aterrizaje” de los proyectos finalistas, para garantizar la aplicación de las propuestas innovadoras y que éstas den respuesta al reto planteado, que consiste, en esta ocasión, en mejorar la experiencia del paciente y sus familiares en el entorno hospitalario.

“Se estima que el 48 por ciento de las startups fracasa porque sus soluciones no resuelven problemas de los usuarios. Por ello, para las y los emprendedores es fundamental adoptar el enfoque design thinking, y reconocer así los problemas reales. Además, en el ámbito sanitario, permite a los centros testar soluciones de bajo coste, sin tener que incurrir en grandes inversiones que, a veces, son un freno para la innovación”, explica Ángel Alba, CEO de Innolandia.es y dinamizador del encuentro entre los finalistas.

Sergio Rodríguez, presidente de la Fundación Pfizer, afirma que “a través de iniciativas como esta, desde la Fundación Pfizer queremos mostrar nuestro apoyo al emprendimiento y las ideas innovadoras, y fomentar así la creatividad y las nuevas tecnologías como herramientas punteras para continuar avanzando en pro de una mejor asistencia sanitaria, siempre en beneficio tanto de profesionales sanitarios como, por supuesto, de pacientes”.

Por su parte, la Mónica Almiñana, Gerente del Hospital La Fe, apunta que “lo que se ha perseguido con esta iniciativa es estudiar posibilidades tecnológicas para mejorar la experiencia de nuestros pacientes en el proceso de consultas externas”. “Para ello hemos querido que las y los finalistas se hayan convertido en pacientes por un día para así poder ofrecer soluciones mediante la tecnología lo más realistas posibles”.

El proyecto ganador de esta iniciativa se conocerá en septiembre, en un acto en el que cada uno de los participantes tendrá la oportunidad de presentar sus propuestas y que además contará con un resumen de las sesiones de design thinking. La empresa ganadora  recibirá 1.500 euros y una beca en el programa de Richi Social Entrepreneurs en Boston.

The post Tres ‘startups’ compiten por humanizar el entorno hospitalario appeared first on Diariomedico.com.



via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2v1v6h6

Resolución de 27 de julio de 2018, de la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado, por la que se convocan ayudas asistenciales para el año 2018.

Ministerio de Política Territorial y Función Pública - Publicado el 31/07/2018 - Referencia: BOE-A-2018-10915

via Sanidad - BOE - Boletín Oficial del Estado https://ift.tt/2KcD9wc

Almirall anuncia un aumento de ingresos y ventas en el primer semestre

Un cóctel de tres proteínas producidas en semillas de arroz consigue neutralizar el VIH ‘in vitro’

Aval al consentimiento firmado por la hija

El documento de consentimiento informado (CI) se ha convertido en el talón de Aquiles de cualquier intervención médica que se reclama en los tribunales. Es una fórmula extendida que en las demandas por una supuesta mala praxis (referentes a actuaciones médicas) se incluya alguna deficiencia en el documento de CI.

Esta segunda causa suele prosperar, porque el derecho del paciente a ser informado es la garantía de que se ha respetado su autonomía. Además, la prueba de haber cumplido con esta obligación suele limitarse al documento de CI, por más que la jurisprudencia y la ley digan que la información es “un proceso”.

Pues bien, con estos antecedentes, la Sala Contenciosa del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana ha desestimado la reclamación formulada contra la Administración y una clínica privada, por una intervención de cataratas en la que se produjo la rotura del cristalino, que requirió varias operaciones posteriores.

La reclamación de la paciente se centra, por un lado, en la actuación médica, reclamando que, según los protocolos de la especialidad, ante una rotura del núcleo del cristalino se debía haber procedido a realizar una vitrectomía de urgencia. Como segundo motivo de reclamación y más importante son los defectos encontrados en el documento de CI.

Representante legal

La parte reclamante dice que en el CI no consta “la fecha ni tampoco el médico que informó, y […] se confunde la firma pues ésta es de la hija, no de la paciente, sin que aquélla fuera su representante legal, ni constar circunstancias que le impidieran firmarlo”.

“Sería el colmo exigir al médico que compruebe de quién es la firma del consentimiento informado”

Por todo ello, la parte recurrente considera que “existe una inadecuada actuación médica en los medios de tratamiento y la generación de riesgos, que no pueden considerarse asumidos por la paciente, al no haber sido debidamente informada de las alternativas de tratamiento de riesgos potenciales”.

Sin embargo, el tribunal autonómico ha terminado desestimando estos motivos y dando valor a la información a pesar de reconocer las deficiencias demandadas por los reclamantes.

La praxis médica en relación a las intervenciones fueron fácilmente desmontadas por los peritos. El juicio se centró en si se había cumplido con el deber de informar a la paciente dada “las deficiencias” que existían en el documento de CI y que fueron reconocidas por las dos partes.

Argumentos del tribunal

Pues bien, los tres magistrados del tribunal reflexionan sobre los hechos del siguiente modo: “Consta la entrega del documento y la devolución del mismo firmado. No parece exigible que, si al médico se le devuelve el CI firmado con una rúbrica, como es el caso, el mismo realice una comprobación de que la firma sea la de la interesada. Ha de recordarse que era la hija de la demandante, pues así lo afirma la paciente y […] no resulta verosímil que la debida información a la paciente no fuera asegurada a ella en persona y con el concurso de su familia más cercana, de su propia hija, en concreto. No ha sido traído al proceso indicio alguno de que materialmente esa información no se hubiera producido en su momento”.

La sentencia concluye que “la falta de rigor del CI, que también recoge el informe del médico inspector, no implica falta de información”. Además, el riesgo que se produjo fue la rotura de la lente ocular, algo que el tribunal admite que estaba recogido en el citado documento, al señalarse la posibilidad de que en la intervención de cataratas se produjera una luxación de la citada lente, sin admitir que “luxación y rotura” sean diferentes, dado que “la ruptura de la cápsula se produce por luxación del núcleo del cristalino”, según apunta el perito.

El abogado Carlos Fornes, de Fornes Abogados, que ha llevado la defensa de la clínica demandada, señala que la sentencia no ha sido recurrida.

The post Aval al consentimiento firmado por la hija appeared first on Diariomedico.com.



via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2OruEAK

lunes, 30 de julio de 2018

Primeras decisiones de Ciencia para facilitar el día a día de la investigación

El ministro de Ciencia, Pedro Duque, se ha mostrado desde su nombramiento bastante cauto en cuanto a concretar reformas, aunque sí ha dejado claras las líneas generales de actuación, resumidas en su comparecencia parlamentaria de hace unas semanas en el Congreso. Fuentes del Ministerio de Ciencia han explicado a DM las primeras prioridades que Duque está abordando.

En el horizonte, como parte de lo que Duque defiende como “lo importante”, Ciencia busca ampliar de forma significativa el presupuesto en I+D+i, cambiar el modelo de la política científica española e impulsar la colaboración público-privada, entre otras cosas.

No habrá intervención previa en los OPI en proyectos europeos, para evitar retrasos, y las ayudas de Retos y Excelencia se convocarán esta semana o la próxima

Con respecto a lo que el ministro ha denominado “lo urgente”, fuentes del ministerio revelan que, “en septiembre o incluso antes”, se concretará uno de los objetivos a corto plazo: “No habrá intervención previa en los Organismos Públicos de Investigación (OPI) para proyectos europeos, con el objetivo de evitar retrasos”.

Además, se convocarán “cuanto antes, quizá esta misma semana o la próxima, las convocatorias de ayudas para proyectos de Retos y Excelencia “ampliando hasta septiembre el plazo de presentación para los investigadores”.

También se aplicará “desde ya” el cambio normativo que permitirá elevar hasta los 50.000 euros, superando ampliamente los 15.000 actuales, el tope presupuestario para comprar ciertos productos y servicios imprescindibles para el día a día de los científicos.

The post Primeras decisiones de Ciencia para facilitar el día a día de la investigación appeared first on Diariomedico.com.



via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2Aq5WxJ

El evento crítico anestésico requiere alerta constante

Anestesiar a un paciente cuando se va a proceder a una cirugía es un acto muy complejo. En su perfecta ejecución pueden influir factores de diversa índole: desde las drogas que se administran al estado específico, causal y anatómico del paciente. Por ello, y porque la seguridad del paciente es la base de su actividad, los profesionales consideran que la formación, el conocimiento y el manejo protocolizado y basado en la evidencia científica en cuanto a técnicas y sustancias anestésicas, contratiempos que pueden surgir y forma eficaz de abordarlos, “no sólo afectan a los especialistas en anestesiología, sino a todo el equipo que participa en un acto quirúrgico”, indica a DM Beatriz de la Quintana, del Servicio de Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor, del Hospital Universitario Santa Cristina, de Madrid. La profesional ha coordinado un curso de Seguridad, Humanización y Buenas Prácticas en Anestesia, celebrado en el citado hospital, y cuya mayor actividad quirúrgica es cirugía mayor ambulatoria (CMA).

Para De la Quintana, el primer punto pasa por el perfecto conocimiento de la vía aérea y de su manejo. “Se realiza una programación preanestésica, pero hay ocasiones en que vías aéreas que parecían fáciles de abordar se convierten en complejas. En cualquier cirugía que precise anestesia general, fundamentalmente, pueden surgir complicaciones”.

Actuaciones metódicas

A pesar de que más del 70 por ciento de las intervenciones anestésicas que se llevan a cabo en el Santa Cristina son cirugía mayor ambulatoria (CMA), y para la mayoría de las cuales se emplea mascarilla laríngea, los riesgos no desaparecen, “siempre hay que estar alerta. Hay cirugías que precisan aislar la vía aérea con intubación y, en ocasiones, es imposible intubar la vía aérea, lo que eleva el riesgo de apnea y de parada respiratoria. En estos casos, la resolución es la cricotiroidotomía para establecer una vía aérea permeable. En cualquier caso, y aunque existen algoritmos y secuencias para vía aérea difícil, conocer su manejo es fundamental, para el anestesista y para el equipo de enfermería, por ejemplo, cuando se precisa apoyo y ayuda”.

El control se convierte en exhaustivo ante la aparición de eventos críticos, potencialmente presentes en cualquier tipo de cirugía. En este sentido, las recomendaciones de la Declaración de Helsinki sobre seguridad anestésica apoyan las pautas de los profesionales. “Críticos pone de manifiesto que son eventos no habituales, pero que pueden ocurrir. Por eso, cuanto más control se ejerza y la actuación sea metódica, con algoritmos concretos, menos morbilidades aparecerán. Ante un evento crítico es esencial saber cómo manejarse ante ellos; si se produce una parada, cómo liderar al equipo. Son aspectos decisivos”.

Cirugías abdominales, politraumatizados o extirpaciones de órganos son algunas de las intervenciones con  riesgo aumentado de evento crítico

Según De la Quintana, las cirugías abdominales, las que se llevan a cabo en pacientes politraumatizados o extirpaciones de hígado, por ejemplo, son algunas de las intervenciones más susceptibles de eventos críticos, “aunque pueden presentarse en cualquier otra”. El manejo de estas complicaciones es un conjunto de actos; es necesario estar muy atentos a todos los detalles, “y sin perder de vista lo que te haya contado el paciente porque los hay más sensibles y hay que asegurarse de que ha cumplido todos los requisitos: que no ha comido ni bebido anteriormente o que en ese momento no tiene ninguna patología, aunque sea banal”, indica la experta.

Poco frecuentes, pero graves

La hipertermia maligna es uno de estos incidentes. Suele aparecer, sobre todo, en niños con espina bífida y en los que se han sometido a múltiples intervenciones. En adultos es más frecuente en personas con distrofias musculares. La presencia de estas patologías con la mezcla de ciertos gases o de relajantes musculares puede originar cuadros de estas características que, “aunque afortunadamente son muy escasos, se acompañan de un pronóstico muy malo y tienen un elevado índice de mortalidad”. Similar situación se reproduce en casos de anafilaxia y de hemorragia masiva.

Evento crítico también es la intoxicación por anestésicos locales. Por ejemplo, cuando se lleva a cabo un bloqueo axilar puede aparecer toxicidad porque los anestésicos, aunque locales, pueden pasar a sangre. “Administrados de forma masiva, los anestésicos locales originan un bloqueo total: motor en las placas motoras, pero también sistémico por su toxicidad. Uno de los más empleados, la bupivacaína, actúa sobre el corazón, lo que supone que puede hacer un bloqueo cardíaco. Se trata, igualmente, de un evento muy poco frecuente, pero por su potencial gravedad es necesario que los profesionales anestesistas y el personal sanitario en su conjunto conozcan las recomendaciones y los protocolos establecidos para actuar correctamente y garantizar la seguridad del paciente”.

Las escalas con criterios para el alta hospitalaria se revisan continuamente, pues recogen nuevas medidas con evidencia científica sólida

En el curso, los profesionales también se han referido a los criterios de alta hospitalaria en CMA, guiados por la escala de Aldrete que, no obstante, están en continua revisión aportando mejoras basadas en la evidencia científica. Por ejemplo, “anteriormente si la micción espontánea no se producía, el paciente no recibía el alta. Ahora, en algunas cirugías no es determinante. Sin embargo, estabilidad hemodinámica, dolor controlado, ausencia de vómitos o náuseas, que esté bien orientado, entre otros, siguen marcando las altas hospitalarias”.

 

The post El evento crítico anestésico requiere alerta constante appeared first on Diariomedico.com.



via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2KagjFB

Bloqueos de pared abdominal para aliviar dolor postcirugía en abdomen

El dolor es uno de los motivos más frecuentes de consulta, tanto en primaria como en hospitalaria. Desde hace unos años, la Comunidad de Madrid diseñó un Programa de Humanización en el que la tolerancia al dolor es prácticamente cero: promover una atención sanitaria libre de dolor, establecer actuaciones específicas para grupos de pacientes más vulnerables y actuaciones que mejoren la seguridad de las actuaciones clínicas relacionadas con la atención al dolor o mejorar la investigación en la atención al dolor son algunos de los puntos del citado programa.
En el ámbito hospitalario, el dolor agudo suele ser postoperatorio, parcela que Beatriz de la Quintana, del Servico de Anestesiología y Reanimación del Hospital Universitario Santa Cristina, de Madrid, considera que está cubierta adecuadamente, aunque “sería aconsejable ratificarlo con encuestas de satisfacción y de calidad percibida por los pacientes”.

El dolor agudo postoperatorio se trata en función de su severidad. “Disponemos de pautas que se ajustan al tipo de intervención quirúrgica que se ha llevado a cabo, pero siempre respetando factores individuales o patologías concretas del paciente”.De la Quintana señala que la cirugía abdominal suele ir asociada a dolor agudo que se reduce o elimina con diversas actuaciones y procedimientos.

Uno de los más innovadores y efectivos sería el que actualmente está desarrollando el equipo del Hospital Santa Cristina de Madrid para Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA). Una de las líneas de actuación que se empezará a poner en práctica es la administración de bloqueos locorregionales para el dolor postoperatorio. “Se trata de realizar bloqueos de pared abodminal que, además de controlar el dolor, permiten administrar menos cantidad de fármacos opiodes o analgésicos. Es un procedimiento más selectivo”.Sus indicaciones se centrarían en cirugía abdominal: hernias inguinales o abdominales, eventraciones o histerectomías, entre otras.

Según la anestesista, su desarrollo e implantación obedece a los beneficios para el paciente. A pesar de que en estos momentos hay que definir pautas concretas sobre su desarrollo, es evidente que “el control del dolor es mucho más efectivo, se limita la administración de analgesia intravenosa -que no está exenta de efectos secundarios- y el paciente se encuentra mejor. Un óptimo control supone además que el alta hospitalaria puede producirse antes”.

El evento crítico anestésico requiere alerta constante

The post Bloqueos de pared abdominal para aliviar dolor postcirugía en abdomen appeared first on Diariomedico.com.



via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2veNQsK

Inhibir la enzima mPGES-1 evita el daño vascular asociado a hipertensión

La hipertensión es causante de aproximadamente la mitad de los casos de ictus y cardiopatía isquémica, además de alrededor de un 13 por ciento de la mortalidad a nivel mundial. Un equipo de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) y los Institutos de Investigación Biomédica de La Paz, Sant Pau (Barcelona), Navarra y Sevilla, integrados en el Cibercv ha demostrado que la inhibición de la actividad de la enzima mPGES-1, y por tanto la inhibición de la producción de prostaglandina E2, evita el daño vascular asociado a la hipertensión, a través de un efecto que implica la disminución de la producción de especies reactivas de oxígeno. El trabajo se publica en Hypertension.

Modelos animales de hipertensión

Los investigadores han utilizado ratones que no expresan mPGES-1 y células inmunes procedentes de pacientes con elevado riesgo cardiovascular. “Observamos que las arterias de modelos animales de hipertensión presentan una elevada expresión de esta enzima, y que su eliminación evita el daño vascular producido por la hipertensión”, han explicado los autores.

El estudio sugiere que bloquear de forma selectiva la producción de PGE2 podría ser una opción terapétuca frente al daño vascular derivado de la hipertensión

“Además existe una importante correlación entre la expresión de esta enzima en células mononucleares periféricas y el daño vascular observado en pacientes. Entre los mediadores responsables de este efecto pudimos observar que las especies reactivas de oxígeno jugaban un importante papel”.

Actualmente existen fármaco, como los antinflamatorios no esteroideos, que bloquean la producción de PGE2. Sin embargo, estos fármacos pueden elevar el riesgo cardiovascular a largo plazo por inhibir también la síntesis de prostaglandinas protectoras a nivel cardiovascular.

“Nuestros resultados sugieren que el bloqueo selectivo de la producción de PGE2, a través de la inhibición de la mPGES-1, podría ser una alternativa terapéutica más segura para combatir el daño vascular asociado a la hipertensión”.

El estudiofue dirigido por las investigadoras del Cibercv Ana Mª Briones y Mercedes Salaices (UAM), y ha recibido financiación de instituciones nacionales e internacionales.

The post Inhibir la enzima mPGES-1 evita el daño vascular asociado a hipertensión appeared first on Diariomedico.com.



via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2mShAb9

Las estatinas mejoran la supervivencia en fases avanzadas de cirrosis

El médico, clave en la alta valoración del usuario a la hospitalización privada

La hospitalización es el aspecto más y mejor valorado por el usuario de la sanidad privada, según se desprende del estudio Experiencia de paciente. Primer estudio de medición en sanidad privada, promovido por la Fundación IDIS (Instituto de Investigación Sanitaria), en el que se han entrevistado a 10.024 usuarios. Concretamente, le otorgan un 88,7 sobre 100.

La alta valoración que los usuarios conceden a la etapa de la hospitalización tiene, además, un protagonista indiscutible: el facultativo. De hecho, dos de las principales razones por las que el paciente se decanta por esta faceta son la posibilidad de escoger ser tratado por un médico en concreto y “el convencimiento de que se va a recibir un trato más cálido que en la sanidad pública“, según los resultados del estudio.

La posibilidad de elegir al médico por el que el paciente va a ser tratado es uno de los factores que más influyen en la alta nota

El trabajo de la Fundación IDIS, que ha sido elaborado por la consultora Lukkap Customer Experience, mide las cinco principales etapas del trayecto sanitario: el acceso al sistema (etapa administrativa del seguro), las urgencias, las pruebas diagnósticas, la consulta y la hospitalización.

En las cinco etapas se ha hecho una doble valoración: lo que vive el paciente desde una perspectiva objetiva (los hechos en sí) y lo que siente (su percepción subjetiva).

The post El médico, clave en la alta valoración del usuario a la hospitalización privada appeared first on Diariomedico.com.



via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2AqCiZi

El Gobierno tilda de “involucionista y economicista” el decreto 16/2012

El retorno a la universalidad sanitaria prometido por el Gobierno de Pedro Sánchez ya tiene cobertura legal. El Boletín Oficial del Estado (BOE) publica hoy el texto del Real Decreto-ley 7/2018, que aprobó el Consejo de Ministros el pasado viernes, que modifica el decreto de 2012 del Gobierno del PP y que entrará en vigor mañana, martes.

Como adelantó, DM la morma, aprobada dentro del plazo de seis semanas que se había marcado el Gobierno, desliga el derecho a la asistencia sanitaria de la condición de asegurado y lo vincula “a la residencia en España, así como a aquellas personas que, sin residir habitualmente en el territorio español, tengan reconocido su derecho a la asistencia sanitaria en España por cualquier otro título jurídico”.

El preámbulo de la norma publicada hoy en el BOE y firmada por el propio presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, no escatima críticas al polémico Real Decreto 16/2012, que “desvirtuó el derecho a la protección de la salud al anular su vocación universal y eliminar la titularidad del derecho”, establecida en la Ley de Cohesión y Calidad del SNS.

Según el nuevo decreto gubernamental, el 16/2012 supuso una involución del esquema legal de cobertura vigente hasta entonces y se sustentó sólo en criterios economicistas orientados a la reducción del déficit. “Los argumentos esgrimidos fueron, en su mayoría, coyunturales y de limitado alcance temporal; además, no han sido evaluados y, por tanto, no han demostrado una mejora de la eficiencia en el ámbito sanitario”, reza la norma socialista.

Según el decreto socialista, el RD 16/2012 “no ha demostrado una mejora de la efciencia en el ámbito sanitario”

Más allá de las valoraciones del preámbulo, la norma publicada confirma que las personas extranjeras no registradas ni autorizadas como residentes en España tendrán “derecho a la protección de la salud y a la atención sanitaria en las mismas condiciones que las personas con nacionalidad española”, una asistencia que será con cargo a los fondos públicos de las comunidades autónomas, siempre que los beneficiarios cumplan con los siguiente requisitos:

  1. No tener la obligación de acreditar la cobertura obligatoria de la prestación sanitaria por otra vía, en virtud de lo dispuesto en el derecho de la Unión Europea, los convenios bilaterales y demás normativa aplicable.
  2. No poder exportar el derecho de cobertura sanitaria desde su país de origen o procedencia.
  3. No existir un tercero obligado al pago.

Según el texto del decreto, estas “cautelas” están pensadas para “evitar el uso inapropiado del derecho a la asistencia sanitaria y no comprometer la sostenibilidad financiera del Sistema Nacional de Salud”. Serán las administraciones autonómicas las que fijen el “procedimiento para la solicitud y expedición del documento certificativo” que acredite a los extranjeros a recibir la prestación asistencial.

Copago

Como también avanzaba el borrador de la norma adelantado por DM, los extranjeros no registrados ni autorizados como residentes en España deberán aportar un 40 por ciento del precio de los medicamentos y productos sanitarios que necesiten.

 

 

 

 

 

The post El Gobierno tilda de “involucionista y economicista” el decreto 16/2012 appeared first on Diariomedico.com.



via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2mUgpYN

Extracto de la Resolución de 25 de julio de 2018, de la Dirección General de Tráfico, por la que se publica la convocatoria para la concesión de ayudas destinadas a programas a desarrollar por entidades u organizaciones sin ánimo de lucro, cuyo objeto primordial sea la atención, defensa o representación de las víctimas de accidentes de tráfico

Ministerio del Interior - Publicado el 30/07/2018 - Referencia: BOE-B-2018-39547

via Sanidad - BOE - Boletín Oficial del Estado https://ift.tt/2LNZhBO

El Gobierno refuerza las plantillas de los organismos de investigación

Los Organismos Públicos de Investigación (OPIs) aumentarán sus plantillas con 435 nuevas plazas para científicos y técnicos de apoyo a la investigación, un 26 por ciento más que el año pasado. A esta cifra, hay que añadirle otros 25 puestos para personal laboral fijo, según recogen los Presupuestos Generales del Estado, y otras 301 plazas de promoción interna.

Estas nuevas plazas engrosarán las plantillas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), el Instituto Español de Oceanografía (IEO), el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), el Instituto Geológico y Minero de España (IGME), el Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias (INIA), el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y el Instituto Nacional de Tecnología Aeroespacial (INTA).

Además, dentro de la tasa de reposición de los cuerpos de catedráticos de Universidades y Profesores Titulares, se ha reservado un mínimo del 15 por ciento para investigadores Ramón y Cajal o investigadores de programas nacionales o internacionales que hayan obtenido el certificado I3.

The post El Gobierno refuerza las plantillas de los organismos de investigación appeared first on Diariomedico.com.



via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2Lz5kef

Ley 16/2018, de 28 de junio, de derechos y garantías de la dignidad de la persona en el proceso de atención al final de la vida.

Comunitat Valenciana - Publicado el 30/07/2018 - Referencia: BOE-A-2018-10760

via Sanidad - BOE - Boletín Oficial del Estado https://ift.tt/2M4emvW

Real Decreto 956/2018, de 27 de julio, por el que se aprueba y publica el Acuerdo adoptado por la Mesa General de Negociación de la Administración General del Estado el 23 de julio de 2018, en relación al régimen retributivo de la situación de incapacidad temporal del personal al servicio de la Administración General del Estado y Organismos o Entidades Públicas dependientes.

Ministerio de Política Territorial y Función Pública - Publicado el 30/07/2018 - Referencia: BOE-A-2018-10757

via Sanidad - BOE - Boletín Oficial del Estado https://ift.tt/2LRV7Jc

Real Decreto-ley 7/2018, de 27 de julio, sobre el acceso universal al Sistema Nacional de Salud.

Jefatura del Estado - Publicado el 30/07/2018 - Referencia: BOE-A-2018-10752

via Sanidad - BOE - Boletín Oficial del Estado https://ift.tt/2NUsuIN

domingo, 29 de julio de 2018

Inmunoterapia: decisiva frente al aumento de la alergia a himenópteros

Es pronto para evaluar si los tres fallecimientos por picadura de avispa registrados en Galicia en el plazo de una semana y media son la punta del iceberg de un cambio cuantitativo y cualitativo en la alergia a himenópteros en España. Lo que está claro es que en los últimos años ha aumentado la exposición a estos insectos en la cornisa cantábrica porque la denominada avisa asiática (Vespa velutina) ha llegado para quedarse, multiplicarse a gran escala y convivir con la especie atóctona (Vespula germanica), con la que también comparte algunas proteínas alergénicas en su veneno.

“Los alergólogos no estamos especialmente alarmados”, puntualiza Teresa Alfaya, presidenta del Comité de Alergia a Himenópteros de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (Seaic), quien recuerda que la mortalidad por alergia al veneno de abejas y avispas se mantiene baja. No obstante, reconoce que la cifra alcanzada en tierras gallegas equivale a la de todo el país en un año: “La tasa de mortalidad anual se estima en un 0,08 por millón de habitantes, lo que significa que unas tres o cuatro personas podrían fallecer cada año por esta causa”.

Otras estimaciones, como la que maneja Víctor Matheu, de la Unidad Alergología-Norte del Hospital Universitario de Canarias, en Santa Cruz de Tenerife, sitúan la tasa de mortalidad en 0,4 muertes por millón de habitantes, “lo que equivaldría a más de 15 fallecimientos anuales por esta causa en España”.

Últimos 20 años

Aunque la divergencia entre las dos valoraciones es considerable, el número no sería tan elevado si se tiene en cuenta que, tal y como apunta el alergólogo, “la prevalencia de pacientes con hipersensibilidad a la picadura de veneno de himenópteros experimenta un aumento progresivo en los últimos 20 años”. Según datos de prevalencia y conclusiones extraídos del estudio Alergológica 2015, realizado por la Seaic, “superarían el millón las personas que en el territorio nacional presentan pruebas positivas frente a alguno de los insectos”. Lógicamente, la gran mayoría de ellos no se encuentran en riesgo de reacción generalizada o anafilaxia.

El citado informe muestra que la alergia a himenópteros fue el motivo de consulta del 2,5 por ciento de los pacientes que acudieron al alergólogo en 2015, frente al 1,5 por ciento en 2005 y el 0,7 por ciento en 1992. En palabras de Montserrat Fernández Rivas, jefa del Servicio de Alergología del Hospital Clínico San Carlos, de Madrid, “estos son solo los casos que nos remiten desde atención primaria”.

En algunas regiones, como Galicia, la especie invasora es ya la causante de la mayoría de las picaduras y de las reacciones alérgicas

En ese sentido, considera que para valorar el aumento de las consultas y su relación con una mayor incidencia de alergia es necesario tener en cuenta una combinación de factores: más casos, mayor concienciación de la población, mejores herramientas de diagnóstico, aumento de las derivaciones por parte de los médicos de familia… Aun así, los alergólogos recalcan que todavía hay muchos pacientes que no llegan a la atención especializada.

En el caso particular de Galicia, los expertos coinciden en que la situación sería más preocupante que en otras regiones debido a que la población que vive o trabaja en entornos rurales es mayor que en otros territorios pero, sobre todo, por la irrupción de las famosas velutinas. Se calcula que esta especie provoca hasta el 90 por ciento de todos los picotazos en las áreas en las que su presencia es mayor.

Carmen Vidal, vicepresidenta de Seaic y jefa del Servicio de Alergología del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, confirma que Galicia “es una de las zonas de España con mayor problema de alergia a himenópteros”. Según explica, “se cuentan por miles los nidos de velutina que se retiran cada año”, y la cifra parece aumentar de forma alarmante.

Ante esta situación y tras los fallecimientos recientes, la Sociedad Gallega de Alergología e Inmunología Clínica y el Servicio Gallego de Salud (Sergas) han decidido poner en marcha una vía rápida para proporcionar una atención prioritaria a aquellos pacientes que han presentado una reacción anafiláctica. El objetivo es que todos ellos lleguen a la consulta de alergia y que sea de una forma acelerada.

Eficacia superior al 95%

Para conjurar el riesgo de anafilaxia de una forma definitiva, la inmunoterapia es la mejor herramienta preventiva. “La protección que ofrece la inmunoterapia activa alergénica frente al veneno de los himenópteros es superior al 95 por ciento, por lo que la seguridad y tranquilidad que ofrece a los pacientes es indudable”, asevera Matheu.

Hoy por hoy, no está disponible para la avispa asiática, pero a los pacientes alérgicos a ella se les administra la inmunoterapia frente a la común, dada la reactividad cruzada existente frente a los venenos de ambas. Asimismo, hay extractos Depot y acuosos para otros himenópteros que causan alergia en España: la abeja europea (Apis mellifera) y la avispa papelera (Polistes dominula).

Un caso particular es la inmunoterapia frente al abejorro (Bombus terrestris), que sólo es necesaria en ciertas zonas. La alergia a este veneno está muy ligada a la utilización del abejorro en el área mediterránea (Almería y Málaga, sobre todo) para la polinización de plantas de invernadero.

En opinión de Fernández Rivas, la inmunoterapia sigue estando infrautilizada debido, principalmente, a la “falta de información en atención primaria”. Esta carencia formativa de los médicos de familia se debe, entre otras cosas, a que “en el pregrado, la alergia es una asignatura en pocas facultades y la rotación de los MIR de familia por alergia es voluntaria”.

La falta de información y formación sobre alergia de los médicos de familia frena la derivación de pacientes para que reciban inmunoterapia

Vidal comenta que, en su hospital, “en los últimos tres años han aumentado notablemente los pacientes en inmunoterapia, pasando de 120 a 205”. La alergóloga agrega que el 70 por ciento de ellos están siendo tratados con extracto de véspula”, pero la verdadera culpable es, en una proporción creciente, la velutina.
Matheu resalta que la adherencia de los pacientes a la inmunoterapia es muy elevada, “a pesar de que se realiza exclusivamente en las unidades de inmunoterapia de los servicios de alergología. La mejoría clara de la calidad de vida, con una disminución de su ansiedad, es percibida por la mayoría de ellos”. La pauta de administración puede ser convencional, agrupada o rápida.

Este experto cree que “la derivación a los servicios de alergología de los pacientes que hayan experimentado síntomas tales como mareo, dificultad para respirar o algún problema cutáneo debería ser más frecuente vistos los niveles de mortalidad todavía presentes en España”. También le preocupa “el bajo uso de la adrenalina y la tardanza en utilizarla”.

The post Inmunoterapia: decisiva frente al aumento de la alergia a himenópteros appeared first on Diariomedico.com.



via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2LVT5Vk

“Medicina tiene más estudiantes de los que puede formar como le gustaría hacerlo”

Recién elegido presidente de la Conferencia de Decanos de Medicina en sustitución de José Luis Álvarez-Sala, Pablo Lara, decano de la Facultad de Medicina de Málaga, ha iniciado su mandato con una primera reunión oficial con la Secretaría General de Universidades para abordar los muchos y complejos problemas que afectan al grado de Medicina. Su objetivo es que este primer contacto se convierta en una relación continua y fructífera.

PREGUNTA. ¿Cuáles son las prioridades, a su juicio inaplazables, que debería abordar el sistema universitario con respecto a los estudios de Medicina?
RESPUESTA. Lo importante es que podamos cumplir nuestra función principal: recibimos estudiantes con mucho talento que devolvemos a la sociedad como médicos bien formados, comprometidos con la sociedad y con el paciente. Para ello, consideramos inaplazable abordar cómo paliar el déficit de profesorado permanente que padecemos, equilibrar el número de plazas de acceso a las facultades con el de plazas para la formación especializada y contribuir al desarrollo del continuum formativo, para el que es fundamental la formación inicial en competencias. Venimos también denunciando el aumento del número de facultades de Medicina y, en paralelo, el aumento del número de alumnos de ingreso cada año. En ambos indicadores estamos muy por encima de la media europea.

P. ¿Cree que el hecho de que la competencia de Universidades resida ahora en el Ministerio de Ciencia puede favorecer la interlocución con el Gobierno que la Conferencia Nacional de Decanos lleva años pidiendo en vano?
R. Hemos mantenido contactos permanentes con el anterior equipo ministerial, que ha mostrado siempre interés por los temas que hemos planteado, aunque es verdad que no se ha concretado en las decisiones que esperábamos. La llegada de un nuevo equipo al ministerio es, desde luego, una oportunidad y nuestro objetivo es intentar concretar una agenda permanente de trabajo con ellos. Mantenemos, además, una línea de trabajo y colaboración con las autonomías, que tienen transferidas las competencias que afectan a la gestión diaria de las facultades de Medicina y que, por tanto, son unos interlocutores fundamentales para nosotros.

Tanto en número de facultades de Medicina como en el número de alumnos de nuevo ingreso al año estamos muy por encima de la media europea

P. Según el último estudio de Demografía Médica de la OMC y CESM, en lo que llevamos de siglo XXI, el numerus clausus de Medicina (sumando facultades públicas y privadas) ha aumentado un 49,3 por ciento (un 32,8 por ciento, si contamos sólo las públicas). ¿En qué se traduce a efectos prácticos este incremento?
R.
Felicitamos a la OMC y CESM por ese estudio. A falta del registro de profesionales sanitarios, es una herramienta de trabajo que facilita la toma de decisiones en aspectos nucleares de la profesión médica. El aumento que menciona es muy preocupante: tenemos más estudiantes de los que podemos formar como nos gustaría hacerlo; lo venimos advirtiendo desde hace años y, aun así, para el próximo curso superamos por primera vez las 7.000 plazas de acceso. Hemos pasado de 4.359 egresados en 2009 a 6.949 en 2018. Por ésta y otras razones, se está produciendo un desequilibrio creciente entre los egresados y la oferta de formación especializada. En la última prueba MIR, la proporción era de más de 2 candidatos por plaza. Medicina tiene dos numerus clausus: uno para acceder a las facultades y otro para acceder a la formación especializada. Es una pena no poder estudiar Medicina, pero es peor aún no poder ejercerla.

P. De las 52 provincias españolas, sólo 19 no tienen una facultad de Medicina, pero todas ellas tienen una a menos de 200 kilómetros. ¿Convendría quizás repensar la distribución de las facultades? ¿Agrupar algunas en centros más grandes y mejor dotados financiados conjuntamente por varias autonomías?
R. Si seguimos así, vamos a tener más facultades que aeropuertos. Es cierto que las universidades están orgullosas de sus facultades de Medicina y las que no tienen una se preguntan por qué no pueden, pero una facultad de Medicina no se improvisa y necesita una inversión enorme, precisamente de la que carecemos las facultades existentes. En la Conferencia de Decanos respetamos la autonomía de cada centro y de cada universidad para que establezca las alianzas que considere buenas para impulsar la docencia y la investigación de calidad, pero lo que venimos reclamando es que no aumente el número de facultades, y en pocos años hemos pasado de 28 a 42. Ésa ha sido la decisión que los responsables políticos, a nivel autonómico y central, han tomado y pensamos que no ha sido una buena decisión. Ahora bien, el problema no afecta sólo a las facultades de Medicina; es necesaria una revisión a fondo del modelo educativo nacional, incluyendo el universitario.

Una facultad de Medicina no se improvisa y necesita de una inversión enorme, precisamente de la que carecemos las facultades existentes

P. Si ya hay déficit de profesores, sobre todo clínicos, y las dificultades y trabas para hacer una carrera académica son cada vez mayores, ¿a qué está abocada la enseñanza de Medicina?
R. Impartimos la mejor docencia posible, pero no es la que queremos impartir. El estudio reciente que hemos publicado sobre la evolución del profesorado lleva como subtítulo La formación de los futuros médicos en situación crítica, y no es una exageración. Nos preocupa mucho el déficit del profesorado permanente, de forma que al 20 por ciento que hemos perdido en la última década, se añadirá un 43 por ciento adicional en la década siguiente, afectando especialmente al profesorado vinculado con los centros sanitarios, que alcanzará un muy preocupante 55 por ciento. Lo que está en juego es el modelo actual de facultad de Medicina. Y la solución no es sencilla, porque los criterios de acreditación para las figuras docentes de profesor titular y catedrático han aumentado su exigencia; los primeros resultados muestran una tasa de informes favorables más baja que la obtenida con los criterios anteriores, donde, además, la rama de Ciencias de la Salud ya tenía los peores resultados. Necesitamos profesores; éste es uno de los principales gritos de alarma que queremos transmitir. Es muy importante para el sistema sanitario y universitario, para la sociedad en general, invertir en la formación de los futuros médicos.

P. El presidente de la Conferencia de Rectores (CRUE) remitió una carta a la última Conferencia de Decanos de las Facultades de Medicina en la que expresaba su apoyo a todas sus reivindicaciones. Más allá de las cartas de apoyo, ¿echa de menos una actitud más decidida de la CRUE en defensa de los estudios de Medicina?
R.
El presidente de la CRUE, además de esa carta, nos ha solicitado una reunión de trabajo, que le agradecemos, para analizar la situación de las facultades de Medicina. Ser decana o decano de un centro es un privilegio y una responsabilidad; ser rector, lo es aún más, y la gestión de una universidad es muy compleja. La de Málaga, a la que pertenezco, cuenta con 40.000 estudiantes y 67 grados, cada uno con sus características y necesidades particulares; Medicina es uno de ellos. No nos consideramos mejores que nadie, pero formamos a los principales cuidadores de la salud de nuestra sociedad. Lo que pedimos, lo hacemos porque entendemos que es necesario. Quizá también debamos explicarnos mejor. Por otra parte, es fundamental el apoyo de cada rector, pues buena parte de las decisiones importantes que afectan a nuestras facultades se toman en el ámbito de las comisiones mixtas que cada universidad mantiene con las consejerías de Educación y Sanidad.

Necesitamos profesores. Éste es uno de nuestros principales gritos de alarma, porque lo que está en juego es el modelo actual de facultad de Medicina

P. Dadas las peculiaridades de los estudios de Medicina, el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM) llegó a pedir que los criterios para la concesión de una beca se fijasen al margen del resto del sistema universitario español. ¿No convendría que los estudios de Medicina tuvieran un abordaje específico, tanto desde el punto de vista académico como institucional?
R.
No me gusta estar “al margen” de las demás, sino establecer los protocolos de actuación que sean necesarios. Nos costó varios años que el ministerio reconociera el nivel 3 de máster del MECES para los graduados en Medicina; luego esa norma se aplicó a otros graduados y licenciados que también se beneficiaron de la medida. Pedimos lo que necesitamos y, en este sentido, sí insistimos en que para ser más eficientes es necesaria una interlocución conjunta con las autoridades sanitarias y universitarias a todos los niveles: nacional, autonómico y local. Seremos persistentes en esta petición. Es una peculiaridad nuestra, que afecta también a otros grados en Ciencias de la Salud, que comparten estas dificultades. Nuestra preocupación es que la formación que se imparte en nuestros centros, tanto de grado como de posgrado, y la investigación que desarrollamos, sea de la mayor calidad posible, y eso depende de las personas y de los recursos de los que se disponga.

 

The post “Medicina tiene más estudiantes de los que puede formar como le gustaría hacerlo” appeared first on Diariomedico.com.



via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2uWY3Lg

España ignora todos los límites de la OMS sobre docencia médica

España obvia las recomendaciones más elementales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la Federación Mundial de Educación Médica (WFME, por sus siglas en inglés) sobre la formación universitaria de Medicina.

La Conferencia Nacional de Decanos de las Facultades de Medicina, que preside Pablo Lara, ha aprovechado su primera reunión oficial con el nuevo secretario general de Universidades, José Manuel Pingarrón, para poner sobre la mesa del Ministerio de Ciencia e Innovación (competente en materia de educación superior) unos datos que evidencian el palmario desprecio que las autonomías hacen de los estándares básicos de calidad que fija la OMS sobre el número de facultades y el volumen de alumnos matriculados en Medicina.

Según la OMS, la tasa idónea de facultades de Medicina es de 0,5 por cada millón de habitantes; España, con 42 centros (32 públicos y 10 privados), casi duplica esa tasa (0,95), y es ya el segundo país del mundo en ese ránking, sólo superada por Corea del Sur. Si se establece una comparación con los países de nuestro entorno más inmediato, Francia tiene 0,44 facultades de Medicina por cada millón de habitantes, Alemania 0,45, Reino Unido 0,46 e Italia 0,56, sólo ligeramente por encima de las recomendaciones de la OMS.

España, con 42 facultades, casi duplica la tasa recomendada por la OMS de 0,5 centros por cada millón de habitantes

Los decanos extienden el análisis comparativo a Estados Unidos, un país que todos los años sitúa a 3 de sus facultades de Medicina (Harvard, Stanford y Yale) entre las 5 mejores del mundo. Estados Unidos tiene 173 facultades de Medicina para 325 millones de habitantes, y la oferta de plazas para el próximo curso ha sido de 21.338: se han presentado 816.153 aspirantes y sólo han logrado plaza un 2,6 por ciento.En España, la posibilidad de ingresar en una facultad de Medicina es mucho más elevada: para el curso 2018-2019, las 42 facultades han ofertado un total de 7.042 plazas y han obtenido plaza un 30 por ciento de los 23.500 candidatos que han optado a ellas.

Autonomías incumplidoras

En España, sólo una de las 17 comunidades autónomas (La Rioja) carece de facultad de Medicina, y 34 de las 52 provincias tienen al menos un centro propio. De las 16 comunidades con facultad, solamente dos (Galicia y el País Vasco) están dentro del límite recomendado por la OMS, con 0,37 y 0,46 facultades por cada millón de habitantes, respectivamente. Andalucía, con cinco facultades de Medicina para sus 8,4 millones de habitantes, está cerca de la tasa de la OMS (0,59), pero el resto de las comunidades la supera con creces:el límite por arriba lo marcan Cantabria y Navarra, con 1,72 y 1,56 centros por cada millón de habitantes, respectivamente. El Gobierno navarro ha planteado, además, la posibilidad de abrir una segunda facultad en la comunidad Foral.

Con respecto al número de estudiantes, la tasa recomendada por la Organización Mundial de la Salud está en un alumno por cada 10.000 habitantes, de forma que España, con una población de 46,5 millones, debería tener una media anual en torno a los 4.650. No obstante, según los datos oficiales del Ministerio de Educación, en los últimos diez años la media de alumnos de nuevo ingreso ha sido de 6.849,4 (entre facultades públicas y privadas), lo que supone un 48,9 por ciento más que la cifra que baraja la OMS como ideal.

Nuestro país debería tener 4.650 estudiantes anuales de nuevo ingreso, pero la media está por encima de los 6.800

Entre el curso 2009-2010 y el que se inicia el próximo septiembre, el numerus clausus total ha pasado de 6.244 estudiantes a 7.042 (un 12,7 por ciento más), y el número total de facultades ha aumentado de 28 a las 42 actuales.

La desproporción entre el incremento registrado en la enseñanza pública de Medicina y en la privada ha sido también muy notable: en la última década, se ha pasado de 26 centros públicos a 32, y de dos facultades privadas (Navarra y el CEU) a una decena; el numerus clausus en las primeras ha aumentado un 2 por ciento, mientras que en las privadas lo ha hecho un 103 por ciento (de 665 plazas en 2009 a 1.351 en 2018).

Más facultades y más estudiantes se traducen, obviamente, en más graduados. Según un informe publicado el pasado noviembre por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), España es uno de los países con más graduados en Medicina (13 por cada 10.000 habitantes) de los 35 que forman parte de esta organización, por encima de países como Grecia (9,3), Francia (10), Alemania (11,3) o Italia (12,3)

La media de graduados anuales de Medicina en la OCDE está en 12,1, y la OMS recomienda que los países que superan esa tasa intenten reducir su volumen de egresados. España también ignora esta recomendación.

The post España ignora todos los límites de la OMS sobre docencia médica appeared first on Diariomedico.com.



via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2LYMYzy

Verano salpicado de ‘deberes’ para el Ministerio de Sanidad

La Fundación La Caixa refuerza su apoyo a la investigación en salud

La Fundación Bancaria La Caixa profundiza en su compromiso con la investigación biomédica de excelencia. La semana pasada presentó en Barcelona los 20 proyectos seleccionados en la primera convocatoria, abierta y competitiva, para la financiación de estudios de investigación básica, clínica y traslacional en cinco áreas: enfermedades cardiovasculares, infecciosas, oncológicas, neurociencias y un ámbito de proyectos transversales para el desarrollo de las ciencias biomédicas.

A esta primera convocatoria se han presentado un total de 785 propuestas de centros de investigación, hospitales y universidades de España y Portugal, algunas de ellas en colaboración con entidades internacionales de hasta 44 países.

Tras una evaluación inicial (revisión por pares) por parte de un comité internacional de 256 expertos, 77 proyectos pasaron a una segunda fase de evaluación en la que ya se decidieron los 20 seleccionados: cuatro en las áreas de enfermedades cardiovasculares, infecciosas, oncológicas y neurociencias, y tres en la de proyectos transversales.

Hasta 90 millones

Jaume Giró, director general de la Fundación Bancaria La Caixa, se felicitó por la “enorme demanda” de esta convocatoria, “lo que nos da idea del grado de necesidad de financiación para proyectos de investigación de excelencia y del camino que nos queda por recorrer”. Destacó que la investigación frente a las enfermedades “más extendidas, más graves y que causan mayor mortalidad” es uno de los ejes principales del Plan Estratégico 2016-2019 de la entidad, que prevé destinar hasta 90 millones de euros a este cometido.

En este programa, la entidad bancaria aporta un mínimo de 12 millones de euros anuales en una primera convocatoria, que tendrá continuidad en próximas ediciones con periodicidad anual. De hecho, la próxima convocatoria se abre el mes de octubre. Los proyectos escogidos tienen un periodo de ejecución de tres años y optan en esta edición a dos tipos de ayudas: de hasta 500.000 euros para las propuestas de uno o varios equipos de investigación y de hasta un millón para las iniciativas multicéntricas con posibles socios internacionales.

Giró subrayó que “con este programa de ayudas la Fundación Bancaria La Caixa se sitúa como la entidad privada que más invierte en España, y entre las primeras de Europa, en investigación de excelencia en temas de salud”.

En la reunión, algunos investigadores ofrecieron una aproximación conceptual a los proyectos que lideran. El de Almudena Rodríguez, investigadora del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), tiene como objetivo entender cómo la respuesta inmune mediada por anticuerpos contribuye al remodelado vascular patológico. Rodríguez explicó que este remodelado, asintomático y responsable del proceso que va de la placa de ateroma al trombo y a la obstrucción, está causado por una respuesta inflamatoria que se cronifica en el vaso sanguíneo. Una respuesta inmune en la que participan los anticuerpos generados por los linfocitos B, que, en circunstancias normales, eliminan ese insulto. “No obstante, realmente conocemos muy poco de la respuesta mediada por anticuerpos en el inicio de estas enfermedades, en vasos que sufren una inflamación crónica y están perdiendo su función”.

Dada la especificidad de los anticuerpos en su unión a proteínas para funciones concretas, el estudio pretende desentrañar la función de los anticuerpos en esa respuesta inmune inicial, “con el objetivo de identificar biomarcadores de las lesiones antes de que generen síntomas”.

Mediados por monocitos

También en este campo, el proyecto liderado por Valentín Fuster, director del CNIC, estudia los factores genéticos que modulan la reacción inflamatoria en la lesión vascular; en concreto, la mediada por los monocitos tipo 1 y tipo 2. Frente a la lesión, estos últimos se encargan de la fibrosis y la curación, pero los de tipo 1 están destinados a la destrucción del cuerpo extraño, “una tarea de limpieza tan agresiva que, en ocasiones, empeora la situación del infarto de miocardio”. En el seguimiento de pacientes mediante ecografía tridimensional han visto que un gen concreto, el TT2, tiende a inhibir la destrucción ocasionada por el monocito tipo 1, mientras que si está mutado la enfermedad avanza de forma acelerada.

En el campo oncológico, Elías Campo, del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (Idibaps), está al frente de un estudio sobre las alteraciones genéticas presentes en la leucemia linfática crónica (LLC), el tipo de leucemia más común en la población adulta. La investigación ha identificado 50 genes que pueden causar LLC, “pero sólo cuatro o cinco están mutados en el 10 por ciento de los pacientes, mientras que la mayoría de genes lo están en el 1-3 por ciento”. Una información insuficiente para explicar la “enorme heterogeneidad” en la evolución clínica de los casos de LLC.

El proyecto, en el que participan grupos del Hospital Clínico de Barcelona, el Barcelona Supercomputing Center y las universidades de Oviedo y del País Vasco, busca nuevas alteraciones genéticas y el desarrollo de herramientas bioinformáticas para el diagnóstico de precisión.

The post La Fundación La Caixa refuerza su apoyo a la investigación en salud appeared first on Diariomedico.com.



via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2NVBCNd

Algunas lecciones del valsartán contaminado

A comienzos de mes, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) emitió una alerta sobre la existencia de determinados lotes de medicamentos que contenían valsartán contaminado con n-nitrosodimetilamina, sustancia potencialmente cancerígena y que está presente en niveles bajos en alimentos cocinados y ahumados. En España afecta a 622 lotes en 119 presentaciones de 17 laboratorios farmacéuticos, aunque el principio activo contaminado procedente del laboratorio chino Zhejing Huahai Pharmaceutical se ha distribuido por medio mundo. Las investigaciones iniciales apuntan a unos cambios en el proceso de síntesis de la sustancia que se remontarían a 2012, con la intención de aumentar el rendimiento productivo.

Aunque se está procediendo a la devolución de los envases contaminados y su sustitución por otros, el riesgo derivado para los pacientes es pequeño. Aun así, este episodio revela algunas de las debilidades de la producción y el control de fármacos genéricos. Por un lado, más del 80 por ciento de los fabricantes de principios activos para todo el mundo son empresas chinas e indias, cuyos procesos de calidad distan bastante de los occidentales, a pesar de las mejoras recientes (la empresa china afectada tenía todas las certificaciones de la FDA estadounidenses y de la EMA europea).

Regulaciones menos exigentes y mano de obra más barata han ido desplazando a estos países esos principios activos, distribuidos con márgenes no muy altos por compañías que basan su rendimiento en las cantidades vendidas y en el ahorro máximo de costes. Por otro lado, el fallo podría indicar cierta relajación en los controles de seguridad. Un cambio en el proceso de fabricación del valsartán debería haberse comunicado a las empresas receptoras y autoridades sanitarias, pero por diversos motivos, como el del secreto industrial, no se suelen divulgar las rutas de síntesis farmacológica. Si se hubiera informado del cambio, cualquier químico habría aconsejado nuevos análisis. Es una llamada de atención para los analistas responsables, pero no habría que sacarla de quicio, como a veces se hace con estas alertas. Como se puede observar en las retiradas recogidas en el último boletín de la Aemps, más peligrosas que estas contaminaciones son otras sustancias presentes en lociones, geles, tintes, cremas, jabones y emulsiones, productos menos controlados, y más aún las falsificaciones de fármacos que se ofrecen a través de internet.

The post Algunas lecciones del valsartán contaminado appeared first on Diariomedico.com.



via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2Ly3TwV

“Jugar al fútbol con alguien lo convierte en amigo para siempre”

Médicos versus pseudoterapias

Ciudadanos presentó la semana pasada una iniciativa en el Congreso de los Diputados para incorporar al Código Penal -añadir un nuevo apartado al artículo 362- el delito contra la salud pública por el uso de pseudoterapias en cáncer u otras enfermedades graves, de modo que los responsables de ofertar y consumar este tipo de pseudotratamientos alternativos sin aval científico tengan mayor condena que una simple multa administrativa, como sucede ahora. La clave de esta reforma sería la de penar, con entre seis meses y 4 años de cárcel, la promoción y uso de alternativas a las terapias médicas originando con ello una pérdida de oportunidad terapéutica en el caso de enfermos con alto riesgo vital.

Resulta sorprendente que en 2018, con el nivel de conocimiento científico-técnico alcanzado en Medicina y con el sistema sanitario que tenemos en España, estemos perdiendo tanto tiempo en debatir sobre cómo hacer frente a las pseudoterapias, ya sea promovidas por intrusos (no sanitarios) o por médicos. Cómo olvidar, e ignorar, la imagen de la mama con cáncer de una paciente que murió por no recibir tratamiento médico efectivo a tiempo (siguió una pseudoterapia) que el oncólogo Joaquim Bosch-Barrera difundió, indignado, en redes sociales. ¿Cuántos casos más como éste ha habido, hay y habrá, si no se adoptan medidas eficaces?

De ahí que la iniciativa parlamentaria de Ciudadanos deba ser aprovechada y tramitada cuanto antes, algo que seguro que secundará el Gobierno de Pedro Sánchez, a juzgar por las declaraciones vertidas por sus ministros de Sanidad y Ciencia acerca de la homeopatía y las pseudoterapias.

Pero mientras esa acción no se materializa, la profesión médica tiene que ponerse al frente, ejerciendo su autorregulación, más allá de las declaraciones, decálogos y posicionamientos. ¿Cómo se entiende que a estas alturas del siglo XXI el Consejo de Colegios de Médicos de Cataluña tenga que estar recordando a los profesionales que “deberán informar al paciente de la necesidad de no abandonar ningún tratamiento necesario y advertirle de manera clara que el tratamiento complementario no es una alternativa terapéutica y que no es sustitutivo de ningún tratamiento” o que “los tratamientos sin validación científica o que no figuren en guías o manuales de práctica clínica u otro documento equivalente apoyado por una sociedad científica para procesos específicos se deben pautar siempre de forma complementaria al tratamiento de base (…)”? Mal vamos si los propios médicos no son capaces de resolver este asunto entre sus filas.

The post Médicos versus pseudoterapias appeared first on Diariomedico.com.



via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2veXjjQ