Oficina Virtual GRATIS 2 MESES

Oficina Virtual GRATIS 2 MESES
CONSIGUE TU OFICINA VIRTUAL GRATIS

domingo, 21 de marzo de 2021

Laura Soucek, artífice del 'Omomyc': “En ciencia, no debería haber ideas preconcebidas”

Oncología
soniamoreno
Dom, 21/03/2021 - 16:00
El inhibidor de Myc inicia los ensayos clínicos
Laura Soucek, investigadora principal del Grupo de Modelización de Terapias Antitumorales en Ratón del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO), profesora ICREA y cofundadora y directora ejecutiva de Peptomyc SL.
Laura Soucek, investigadora principal del Grupo de Modelización de Terapias Antitumorales en Ratón del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO), profesora ICREA y cofundadora y directora ejecutiva de Peptomyc SL.

Omomyc, la primera miniproteína inhibidora de Myc, un gen clave en el desarrollo del cáncer, acaba de recibir la aprobación de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) para iniciar un ensayo clínico. Previamente, la molécula ha superado los experimentos en modelos animales, donde ha demostrado que puede ser una mejor opción terapéutica en cuanto a resultados y efectos secundarios en diversos tipos de tumores.

Detrás de esta buena noticia para la Oncología, hay más de dos décadas de trabajo científico impulsado en gran parte por el empeño de Laura Soucek, investigadora principal del Grupo de Modelización de Terapias Antitumorales en Ratón del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO), profesora ICREA y cofundadora y directora ejecutiva de Peptomyc SL, una spin-off del VHIO creada por Soucek y Marie-Eve Beaulieu.

Pero esa retahíla de cargos no acaba de definir tanto a la científica como el conocer de su propia mano el recorrido que nace en una hipótesis y termina ahora en un nuevo potencial tratamiento para el cáncer. Como ella misma dice es un ejemplo de investigación traslacional tan redondo que comienza y termina exactamente el mismo día, un 15 de marzo.

“Para mí es un fecha cargada de significado, pues un 15 de marzo, hace diez años llegué a España con este proyecto, y el 15 de marzo pasado obtuvimos la aprobación para ensayar el fármaco”, cuenta a DM en perfecto castellano, con un musical acento italiano.

P: ¿Qué tiene de especial el gen Myc?
R: Myc es el director de orquesta dentro del núcleo celular: las mutaciones que causan cáncer le dan la música y Myc la hace sonar. Interviene en muchos procesos biológicos, como la reprogramación de células. En el cáncer, facilita que la célula tumoral construya un nicho que le aporte nutrientes y la proteja del sistema inmunitario, para acelerar su proliferación. En el momento en que apagamos Myc, las células tumorales mueren de hambre, no proliferan y se vuelven visibles al sistema inmunitario. Atacar a la proteína Myc que está compartida en todos los tipos de cáncer, nos permitiría en principio abordar la mayoría, si no todos, los tumores. Pero me decían que no era posible.

P: ¿Por qué?
R: Todo el mundo había asumido que Myc era undruggable, intocable; técnicamente demasiado complicado y además se temía que al actuar sobre este gen se pudiera dañar también a los tejidos sanos. Pero nadie lo había probado. Son cosas que se dan por hechas, ideas preconcebidas, y eso en ciencia no debería de existir, porque claramente evitan avances importantes. Como estudiante, me propuse probarlo en células y ya ahí me di cuenta que al inhibirlo, las células normales simplemente ralentizaban su proliferación y las células del cáncer morían. Esto me dio claramente la motivación para seguir.

P: Así que los resultados que veía en esos primeros experimentos contradecían lo que se pensaba...
R: Totalmente. Decían que iba a causar efectos catastróficos en tejidos normales, y veía que se equivocaban, pues se veía una clara diferencia entre células normales y del cáncer. Entonces decidí empezar a trabajar con modelos animales de cáncer. Estuve diez años estudiándolo en la Universidad de California San Francisco (UCSF). Allí utilizaba Omomyc como transgénico y vi de nuevo que todos los tipos de cáncer donde lo probábamos desaparecían como consecuencia del tratamiento. Los animales no sufrían ningún efecto secundario; algo extraordinario, porque todo el mundo decía que iba a causar efectos catastróficos, pero estaban mucho mejor que con cualquier quimioterapia o radioterapia que se usaba entonces en oncología.

P: ¿Cuándo vieron que tenían un potencial tratamiento oncológico entre manos?
R: La sorpresa es que vimos que esta proteína podía penetrar en la célula espontáneamente hasta entrar en el núcleo, que era lo que nos importaba más porque su diana está en el núcleo. Esas propiedades inesperadas de penetración nos plantearon utilizarlo como fármaco. Y el gran cambio de paradigma en esta investigación ocurrió hace unos pocos años, cuando vimos que podía que se podía producir como proteína recombinante. Utilizamos la bacteria E. coli como fábrica.

P: ¿Tenía claro ese proyecto cuando llegó al VHIO hace diez años?
R: Mi objetivo era hacer investigación traslacional, hacer algo para los pacientes.

P: ¿No quería seguir en California?
R: En Estados Unidos tienes elegir entre la carrera académica y la actividad emprendedora. De hecho lo llaman el "salto" a la biotecnológica: tienes que abandonar tu carrera y centrarte en la compañía. En el VHIO, he podido seguir con mi laboratorio de investigación, que es la base del éxito de esta empresa [Peptomyc]. Seguimos trabajando codo con codo los investigadores del laboratorio con los de Peptomyc, y es una sinergia maravillosa. El VHIO me ofrecía hacer investigación traslacional y el apoyo de la institución para que lo que se hace en el laboratorio marque una diferencia en los pacientes. Eso era lo que me fascinaba más. Los mismos oncólogos que me han ayudado estos años en la investigación básica, ahora harán el ensayo y pueden ofrecer el resultado de nuestro trabajo a los pacientes.

P: Su historia parece ir en la dirección contraria de la tendencia a la que está acostumbrada la ciencia española: talento que llega captado de fuera.
R: Creo que la investigación en España es puntera. Habría que darle más visibilidad y más soporte. Hay investigadores excepcionales aquí. Y en mi caso particular también ha sido decisivo el apoyo de  ICREA.

P: ¿Cuándo empiezan los ensayos clínicos con Omomyc?
R: La fase I se va a realizar en tres hospitales en España –el Hospital Universitario Vall d’Hebron en Barcelona, el Hospital Universitario HM Sanchinarro y el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, ambos en Madrid–. Probablemente, en unas dos semanas empezarán a tratar al primer paciente. Queremos incluir a unos 20 enfermos con tumores sólidos avanzados que han agotado todas las líneas previas de tratamiento. En esta fase inicial, se les dará la oportunidad de probar un fármaco nuevo. Esperamos tener los datos finales de seguridad en marzo del año que viene. Ya en la fase II, nos centraremos en cáncer de pulmón no microcítico, cáncer de mama triple negativo y el colorrectal. Me gustaría recalcar que no queremos transmitir falsas esperanzas: de momento, empezamos el estudio en fase I, que podrá incluir en un año solo a 20 pacientes. Con esto se busca medir la seguridad, un aspecto esencial de cualquier fármaco.

P: ¿Tendrán en cuenta algún tipo estado de Myc de los pacientes que incluyan ahora en el estudio?
R: Myc parece ser el activador de todas las mutaciones que aparecen en el cáncer, pero normalmente él no se encuentra mutado. Así que estudiaremos retrospectivamente su estado. Lo positivo es que no necesitamos estratificar a los pacientes atendiendo a su mutación.

P: Ahora que ya Omomyc echa a andar en la clínica, ¿qué proyectos tienen en el laboratorio?
R: Estamos trabajando en identificar cuáles son las combinaciones más eficaces de Omomyc con otras moléculas. Tenemos un amplio arsenal frente al cáncer, por eso es importante saber utilizarlo en la forma más apropiada y menos tóxica posible.

El inhibidor del gen Myc empezará a ensayarse en pacientes con cáncer españoles, en gran parte, gracias al empeño de Laura Soucek, del VHIO. Off Sonia Moreno Oncología Investigación Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/3cVS3Ht

No hay comentarios:

Publicar un comentario