El SNS necesita recuperar la normalidad y eso implica planes para recuperar aquella actividad que se ha ido retrasando con las sucesivas olas de la pandemia. Para los cirujanos y los anestesistas, hay dos cuestiones clave: retomar los diagnósticos y crear nuevas camas de UCI quirúrgicas para reajustar las listas de espera a la situación pre-covid.
Así lo defienden la Asociación Española de Cirujanos (AEC) y la Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (SEDAR), que llevan meses defendiendo que es necesario incrementar el número de cirugías en un 30%. Y esto exigirá recursos materiales y humanos para hacer frente a esta actividad extraordinaria, pero también hay problemas estructurales y organizativos que tener en cuenta.
"Tenemos claras dos cosas: la primera, y aunque sea duro aceptarlo, esta pandemia no se va a ir y se va a quedar con nosotros. Puede mejorar al final del año cuando el porcentaje de vacunación sea significativo, pero la vacuna no va a acabar con el virus. Segundo, tenemos que empezar a asumirlo y conseguir que la asistencia sanitaria de los pacientes no covid vuelva a los estándares de calidad que teníamos antes de la pandemia. Este problema debería ser una prioridad nacional", defiende Javier García, presidente de la Sedar.
El problema de las listas quirúrgicas se ha venido arrastrando durante el último año. "La principal barrera son las olas que van viniendo y bloqueando el hospital. Pero el problema añadido es que nos están bloqueando las UCI quirúrgicas para los postoperatorios, porque se las come la covid. Nos faltan camas de hospitalización, pero una vez resuelto eso, necesitamos potenciar las áreas de reanimación post-operatoria. Hay patologías que una vez operadas necesitan ciertos cuidados especiales, como la cardiaca, la del esófago, páncreas...", explica Salvador Morales-Conde, presidente de la AEC.
"Debemos hacer el circuito completo: diagnosticar y seguir operando. El reto es que no se nos escapen los pacientes no diagnosticados"
"Hay que instar a las autoridades y gerentes a impulsar a abrir camas de UCI en todos los servicios de Anestesiología para los pacientes quirúrgicos", reitera García. "La única solución realista es abrir camas de UCI de Anestesia para los pacientes quirúrgicos y que los circuitos estén separados y diferenciados para asegurar una asistencia segura para los pacientes covid y no covid".
Hay que recordar que, según el último informe del Ministerio de Sanidad sobre listas de espera, la demora quirúrgica media se disparó desde los 121 días de espera a 31 de diciembre de 2019 al pico histórico de 170 días registrados de media a 30 de junio de 2020, tras pasar la primera ola de la epidemia. Además, el número de entradas en la lista de espera se desplomó desde 1,3 millones de personas que entraron a la lista de espera en el último semestre de 2019 a sólo 862.349 en el primer semestre de 2020.
Buscando al paciente no diagnosticado
Según fuentes facilitadas por la AEC y la SEDAR, en varios hospitales de referencia de diferentes comunidades autónomas, existe una reducción entre el año 2019 y 2020 de un 30% en cirugías relacionadas con el aparato digestivo o la cirugía cardiaca, entre otras. Asimismo, y debido al retraso del diagnóstico, aumentan las tasas de enfermedades como la de apendicitis perforada en un 14% con respecto al 2019 o la tasa de adenomas de alto riesgo, al igual que su tamaño.
Esto se debe a la falta de seguimiento o al diagnóstico tardío, donde también se ven afectadas pruebas endoscópicas como las colonoscopias, en las que la actividad se ha reducido en un 36% con respecto al año 2019, o las gastroscopias reducidas también en un 16%, lo que conlleva a una detección de la enfermedad por parte del profesional en estadios muy avanzados.
Por otro lado, según el último informe de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN), hasta un 20% de pacientes oncológicos no fueron diagnosticados en nuestro país a causa de la crisis del SARS-COV-2.
A la vista de estos datos, Morales-Conde señala que no sólo le preocupan las listas de espera, sino que le teme a lo que se ha quedado fuera por la interrupción de las pruebas diagnósticas. "Tenemos que concienciar a las instituciones de que hay que seguir diagnosticando. A mí el mensaje de que las listas de espera están en orden no me sirve, porque, si no entran pacientes, pues lógicamente está controlada....hay que quitar del mensaje eso del número de personas en lista de espera. Debemos hacer el circuito completo: diagnosticar y seguir operando. El reto es que no se nos escapen los pacientes no diagnosticados".
Para continuar con los programas de diagnóstico precoz, señalan cirujanos y anestesistas, será necesario dotar de recursos a la atención primaria, punto de partida para el diagnóstico de los pacientes, siendo preciso asimismo aumentar el número de colonoscopias y gastroscopias, así como de pruebas de diagnóstico por imagen, ya que estas se han disminuido en el 2020 entre el 18% y el 35% respectivamente
9 meses para llegar a la normalidad
Aún así, las previsiones de ambas sociedades indican que no es un problema fácil de resolver a corto plazo. Según sus estimaciones, incluso aumentado la actividad quirúrgica entre un 20-30% por encima de la actual, lo cierto es que no se recuperaría la normalidad hasta 45 semanas después, o sea, unos 9 meses. "Hay que esperar que sea adquiriendo el ritmo de entrada en la lista de espera habitual", matiza el presidente de la AEC. "Nos hemos basado en datos y encuestas a nivel mundial y a nivel europeo. Creo que es un análisis ajustado a la realidad, pero no deja de ser una estimación", puntualiza.
"Por desgracia es una estimación muy optimista, porque los cálculos se han hecho con los datos que tenemos con las tres olas previas... como haya más olas, los números empeorarán aún más", lamenta García. "La forma de acortar este tiempo es aumentar la actividad quirúrgica usando todos los medios al alcance en cada autonomía. Incluso ayudarnos entre comunidades, las que tengan más camas de UCI de Anestesia a las que tengan menos".
Hay que tener en cuenta que todo el extra de actividad, con los quirófanos actualmente trabajando casi en condiciones de normalidad, al 80-90%, tendría que resolverse por las tardes, en fin de semana o con conciertos en la sanidad privada.
"Debemos aumentar la actividad quirúrgica y que las comunidades con más camas de UCI de Anestesia ayuden a las que tengan menos"
De elaborarse un plan nacional, los acuerdos básicos que deben alcanzarse son la reactivación al 100% de los programas de screening y las pruebas diagnósticas para empezar a trabajar y acordar fondos económicos para poder pagar o derivar esa actividad quirúrgica extraordinaria, opina el representante de los cirujanos.
Morales-Conde reconoce que, de momento, Sanidad sólo ha contactado con ellos a propósito de los protocolos de seguridad en los quirófanos, que la AEC y la Sedar van actualizando cada dos o tres meses. Además, ambas sociedades, en colaboración con Medtronic, han puesto en marcha una plataforma digital que, bajo el nombre de Os Cuidamos, ofrece a la ciudadanía información sobre los protocolos de seguridad desplegados en los quirófanos de los hospitales españoles por anestesistas y cirujanos desde el inicio de la pandemia.
Repensar las listas de espera
Teniendo en cuenta que los datos de la lista de espera están sesgados por la parálisis producida por la pandemia, ¿cómo hay que interpretar ahora los datos? ¿Es necesario repensar qué parámetros tenemos en cuenta?
"Tenemos que hablar de pacientes oncológicos, de pacientes en lista de espera preferente y lista de espera estándar y medir por tiempo, no en números absolutos, que es a lo que estamos acostumbrados. Que haya 200 pacientes de cirugía oncológica en espera no me dice nada, si añadimos que ninguno sobrepasa los 30 días, es un dato magnífico", señala Morales-Conde.
"Siempre se empieza por las cirugías urgentes y las oncológicas, como tiene que ser. Sólo quiero acentuar que hay que tener mucho cuidado en estas priorizaciones. Por ejemplo, la cirugía cardíaca no se tipifica como oncológica, pero si la retrasamos, hay que acabar operando estos pacientes de urgencias y estos pacientes presentan más complicaciones y mayor mortalidad", recuerda García.
via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2PZOFnj
No hay comentarios:
Publicar un comentario