Oficina Virtual GRATIS 2 MESES

Oficina Virtual GRATIS 2 MESES
CONSIGUE TU OFICINA VIRTUAL GRATIS

domingo, 4 de abril de 2021

Es necesario que la I+D en Oncología se organice en España

Oncología
soledadvalle
Dom, 04/04/2021 - 15:37
Investigación
Las terapias avanzadas son uno de los campos más dinámicos de investigación en biomedicina.
La industria farmacéutica es en la actualidad prácticamente el único actor que financia la investigación clínica.

La investigación clínica “es esencial para el progreso de la medicina en general y de la oncología en particular”, afirma Emilio Alba, director de la Unidad de Gestión Clínica Intercentros de Oncología de los hospitales Regional y Universitario Virgen de la Victoria, de Málaga.

En su opinión, para desarrollar una buena investigación clínica hacen falta tres factores. El primero son las “instituciones que la fomenten, y esto significa que nuestros hospitales, centros de investigación y universidades la incorporen como una parte esencial de su actividad”.

El segundo es la financiación, “ya sea por las instituciones públicas o por la industria farmacéutica, de manera que se favorezca la instalación de una estructura de investigación ad hoc con los correspondientes recursos materiales y humanos”. Y el tercero es el “talento”.

"Impulso institucional, financiación y talento, los tres pilares de la investigación clínica"

En este contexto, como apunta Mariano Provencio, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Puerta de Hierro, de Madrid, profesor de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y presidente del Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP), es muy importante “trabajar en red”. En concreto, explica, “redes de distintos hospitales que contribuyan -dependiendo del grado de experiencia, pacientes, categoría del centro en determinados aspectos...- y permitan hacer grandes estudios colaborativos dentro de España”. Y subraya que “los centros hospitalarios no tienen que ser necesariamente siempre los mismos”. 

Estudios en subgrupos de pacientes

Otro elemento clave para Provencio es que, dado que la oncología requiere mucha precisión, “es una necesidad imperiosa que se organice en este país”. En su opinión, “hay que olvidarse ya de grandes estudios muy simples y buscar poblaciones determinadas sobre las que los estudios pivotales no arrojan suficiente luz. Se deben buscar subgrupos de pacientes, categorías específicas de mutaciones concretas y factores pronósticos moleculares específicos. Y eso solo se puede hacer en red”.

La aportación de novedades que mejoran la calidad de vida de los pacientes con cáncer o su supervivencia ha aumentado de forma considerable en los últimos 20 años “y, aunque existe una cierta magnificación en los medios de comunicación de estos avances, lo cierto es que los pacientes con cáncer hoy viven más y mejor”, comenta Alba.

"El Estado en España no apuesta como en otros países por los estudios independientes"

Por poner un ejemplo, en el campo en el cual trabaja más específicamente, el cáncer de mama, “los ensayos con plataformas genómicas han conseguido ahorrar el tratamiento con quimioterapia a más de un tercio de las mujeres, sin comprometer su pronóstico”. Otro ejemplo, señala Provencio, es el patrocinio de la multinacional BMS que el GECP ha conseguido para llevar a cabo un estudio independiente.

“Hemos llevado a término el estudio Nadim (neoadyuvancia en pacientes potencialmente resecables); el primero a nivel mundial de quimio-inmunoterapia realizado a propuesta de los investigadores”. Esto ha dado lugar a que “distintas compañías farmacéuticas, tras ver los resultados positivos de esta combinación, hayan iniciado estudios más grandes en fase III comparando esta combinación, cada uno con su distinto tipo de inmunoterapia, frente a la quimioterapia tradicional”.

Precisamente, enfatiza Alba, la industria farmacéutica “es en la actualidad prácticamente el único actor que financia la investigación clínica. Y este hecho tiene facetas que son deseables y otras indeseables”. Un aspecto positivo es que la industria es eficiente a la hora de comercializar fármacos, “de forma que los tiempos en los que una molécula pasa del laboratorio al tratamiento de los pacientes es relativamente corto”.

Un aspecto no deseable es que la investigación de estrategias no farmacológicas que pueden ser interesantes a veces son difíciles de llevar a cabo si no entran en el campo de interés de las compañías. “Por ello tiene que existir al mismo tiempo una potente investigación auspiciada por la industria junto con una potente investigación académica”, resalta Alba.

"La industria farmacéutica es en la actualidad prácticamente el único actor que financia la investigación clínica"

Provencio insiste en que “en otros países hay una gran apuesta por la investigación por parte del Estado a la hora de hacer estudios independientes, que no es el caso de España”. En este contexto, considera que desde la Administración no se está apoyando suficientemente a los grupos de investigación independientes que hay en distintas áreas de la oncología.

“En España hay grupos cooperativos de investigación clínica independientes (más allá de sociedades científicas, colegios de médicos...), al estilo de los grupos americanos, y no tenemos un reconocimiento por parte del Instituto de Salud Carlos III ni apoyo de ningún tipo. Esto es algo peculiar que llama la atención, ya que son grupos que están ahí, constituidos y formados por los propios médicos e investigadores, pero que no se aprovechan”.

Frente a los grandes estudios, Mariano Provencio, del Puerta de Hierro, aboga por estudiar subgrupos de pacientes, mutaciones concretas y factores pronósticos específicos, lo que requiere un trabajo en red bien organizado Off Enrique Mezquita. Valencia Investigación Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/31KpDuX

No hay comentarios:

Publicar un comentario