Oficina Virtual GRATIS 2 MESES

Oficina Virtual GRATIS 2 MESES
CONSIGUE TU OFICINA VIRTUAL GRATIS

jueves, 8 de abril de 2021

Los ensayos clínicos se adentran en las nuevas necesidades del cáncer de mama

raquelserrano
Jue, 08/04/2021 - 15:05
12+1 Simposio Internacional Geicam
El desarrollo y uso de nuevos biomarcadores ofrecerán más posibilidades a la medicina de precisión. FOTO: DM.
El desarrollo y uso de nuevos biomarcadores ofrecerán más posibilidades a la medicina de precisión. FOTO: DM.

La investigación en cáncer de mama, en todas sus variantes y modalidades, es uno de los ‘pesos pesados’ del 12+1 Simposio Internacional Geicam que comienza, de forma telemática, este jueves, organizado por el grupo cooperativo español Geicam Investigación en Cáncer de Mama, presidido por Miguel Martín, cuyo valor asociativo y cooperativo es lo que sustenta la eficacia de sus investigaciones en esta enfermedad tumoral.   

Cómo van a ser los ensayos clínicos en el futuro es una de las preguntas a la que darán respuesta los especialistas que participarán en este encuentro internacional. “No pueden ser como eran en el pasado porque la barrera del conocimiento va cambiando y la investigación clínica, la que llega a los pacientes, está variando. Por ello, es esencial debatir cómo hacerlo”, indica a DM Isabel Álvarez López, que junto a Ander Urruticoechea Ribate, ambos de la Unidad de Gestión del Cáncer de Guipuzkoa, de Osakidetza, coordinan el citado simposio científico, y quien tampoco olvida aspectos que, previsiblemente a medio plazo, se incorporen a la práctica médica como los relacionados con la medicina de precisión, “las denominadas ‘ómicas’ y cómo se van a ir integrando en el abordaje del diagnóstico y del tratamiento, así como nuevos métodos diagnósticos, como es el caso de la biopsia líquida”.

Manejo de múltiples herramientas 

En cuanto a las potenciales modificaciones en los esquemas de diseño y desarrollo de  ensayos clínicos, Urruticoechea indica que, por ejemplo, el cambio vendrá de la mano de variaciones en ciertas herramientas. Un ejemplo claro se centraría en selecciones de pacientes, en función de nuevos biomarcadores que ya se están empezando a incorporar en investigación. “Presentaremos herramientas novedosas para que los investigadores tengamos un mayor conocimiento y manejo de lo que se va a introducir en el futuro”.

Se refiere, además, al diseño de un tipo de estudios, como los denominados de desescalada, que se afrontan desde un paradigma diferente al anteriormente utilizado, en los que la irrupción de nuevos biomarcadores ofrecería respuestas más concretas. “En algunos casos de cáncer de mama, por ejemplo, estamos llegando a tasas de curación muy elevadas, pero se plantea si existe un sobretratamiento. Y para ello, se vuelve a insistir en una selección más específica de pacientes y en el futuro uso de biomarcadores nuevos”.

La selección mucho más específica de pacientes, mediante el futuro uso de nuevos biomarcadores, reforzará la tasa de curaciones 

Álvarez López señalan que estos biomarcadores son, sin duda, los que permitirán, entre otros aspectos, alcanzar selecciones muy específicas de pacientes, lo que se engloba con la medicina de precisión.

“Uno de los escenarios para testar la utilidad de los biomarcadores son los ensayos clínicos en los que, además, se testan otros múltiples aspectos. Hay algunos dirigidos a testar que el biomarcador ayuda a desescalar, por ejemplo, pero también permiten incorporar biopsia líquida, acceder a muestras de tumor, entre otros, para hacer, junto con el ensayo, investigación traslacional; observar si los hallazgos pueden incorporarse en el futuro a la práctica habitual”.

Las pacientes, pieza clave 

En esta línea, Urruticoechea subraya la presencia e interés de las pacientes, aspecto que aunque siempre se ha tenido en cuenta, existe la pretensión de avanzar más e incorporar en “los resultados reportados por los pacientes dentro de los ensayos clínicos como uno de los aspectos primordiales. De esta forma, el congreso, pese a ser científico, ha introducido una mesa en la que los pacientes tienen voz porque, en el fondo, queremos avanzar y actualizar a los investigadores en aquellos aspectos que son más necesarios para diseñar investigación”.

“Nuestro impulso, ratifica Álvarez López, es la investigación clínica pero con un fin: mejorar la vida, dentro de lo posible, de los pacientes con cáncer. Sin ellos, los profesionales no somos prácticamente nada”.

Pronóstico y predicción 

Los continuos adelantos técnicos han supuesto un importante impulso al manejo del paciente con cáncer. En este ámbito, la utilización de plataformas genómicas, que analizan la expresión de múltiples genes, son ya una realidad rutinaria en cáncer de mama precoz para decidir el tratamiento y tienen, fundamentalmente, un carácter pronóstico pues aportan información de riesgo de recaída.

Como paso añadido, los profesionales, esperan que sirvan además “como herramienta predictiva; para saber si se va a responder a un determinado tipo de tratamiento. Actualmente ya existen biomarcadores individuales, como puede ser el receptor de estrógenos o el HER2, pero creemos que las ‘ómicas’ pueden aportar más si se introducen correctamente en el diseño de los ensayos clínicos con los nuevos parámetros”, señala el investigador.

La incorporación, con nuevos parámetros, de las 'ómicas' pueden aportar beneficios destacables 

Similar situación se reproduce con la introducción de nuevos métodos diagnósticos que, como la biopsia líquida, puede ofrecer información variada, en función de las situaciones para las que se esté empleando. Según Álvarez López, “un hecho que se puede incorporar en el futuro es el de la determinación de mutaciones en sangre periférica -como puede ser el caso de la mutación PI3K que dispone de un fármaco en enfermedad diseminada a la espera de que se incorpore al arsenal terapéutico-, sin necesidad, si es posible, de biopsiar un tejido.

Esta metodología facilita un abordaje más dinámico de una forma poco invasiva”. Para el diagnóstico precoz, el obstáculo actual de la biopsia líquida es alcanzar tecnología con una elevada sensibilidad hecho que, aunque lejano aún, no se descarta a largo plazo.

Los coordinadores se han referido además a algunos de los aspectos terapéuticos más novedosos, tanto en enfermedad avanzada como en localizada. En enfermedad luminal avanzada, Álvarez López, destaca la incorporación definitiva de los inhibidores de ciclinas como parte importante de la enfermedad hormonodependiente, la llegada de fármacos como los inhibidores de PI3K, así como nuevas incorporaciones en tumores HER2 y la inmunoterapia e inmunoconjugados para los triple negativos y los inhibidores de PARP para mujeres con mutaciones heredadas, entre otras moléculas.

En patología localizada, Urruticoechea indica que, sobre todo, en luminales y en HER2 positivos, en los que existen tasas muy elevadas de curación, “los mayores y más inmediatos avances en el futuro próximo serán los relacionados con la disminución de toxicidad y agresividad de los tratamientos; ser capaces de curar mucho con menos toxicidad". 

Nuevos fármacos y su papel 

Esta orientación es compartida tanto para los tumores HER2 positivos como para los triples negativos en los que la utilización de la quimioterapia primaria o el tratamiento de entrada antes de la cirugía está permitiendo, de manera muy dinámica, distinguir qué pacientes necesitan más tratamiento y qué pacientes evolucionan adecuadamente con menos tratamiento.

"Aquí es donde los nuevos fármacos van a tener su lugar porque aportarán información si incrementan las tasas de curación, en función de la utilización del tratamiento sistémico primario”.

Herramientas como nuevos biomarcadores y tecnologías diagnósticas, así como el uso de plataformas genómicas apoyan las adaptaciones que están experimentando los ensayos clínicos con el fin favorecer el abordaje selectivo e integral del cáncer de mama. Off Raquel Serrano Farmacología Genética Oncología-Radioterápica Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/3cYfjpy

No hay comentarios:

Publicar un comentario