Oficina Virtual GRATIS 2 MESES

Oficina Virtual GRATIS 2 MESES
CONSIGUE TU OFICINA VIRTUAL GRATIS

jueves, 8 de abril de 2021

¿Membresía o membrecía? (y II)

Fernando Navarro
Fernando Navarro
Jue, 08/04/2021 - 14:02
Dudas razonables
membership
¿Cuál es la mejor traducción de 'membership' en español?

Las mismas consideraciones que hacía la semana pasada en relación con la traducción de member pueden hacerse extensivas a su derivado membership, que en inglés tanto puede significar «calidad de miembro» como «conjunto de miembros». Sin equivalente tradicional en español, eso no quiere decir que fuéramos incapaces de expresar ambos conceptos; simplemente, lo hacíamos de otra manera. Se entenderá mejor, creo, con un puñado de ejemplos:

―Did you apply for membership to the International Diabetes Federation?

―Membership of the union is compulsory.

―The entire membership voted against.

―Membership in the EU has brought many benefits to us.

―The Alumni Association has a membership of more than 500.

―Membership of MedTrad is restricted to medical translators.

―Is he eligible for membership?

―As soon as you pay your first year’s membership fee, you’ll receive your membership card.

¿Cómo hacían los hablantes de la generación de nuestros padres y abuelos para decir todo eso si nuestra lengua carecía de un término equivalente a membership? Pues hablando en español, que no significa usar exactamente las mismas palabras que usa el inglés y en el mismo orden. Por ejemplo, así:

―¿Solicitaste el ingreso en la Federación Internacional de la Diabetes?

―Es obligatorio afiliarse al sindicato.

―Todos los socios votaron en contra.

―La pertenencia a la UE nos ha reportado muchos beneficios.

―La Asociación de Antiguos Alumnos tiene más de 500 socios.

―Solo los traductores médicos pueden ingresar en MedTrad.

―¿Cumple los requisitos para ser socio?

―En cuanto pagues tu primera cuota anual, recibirás el carné de socio.

Puestos a crear en español un neologismo a partir de ‘miembro’, lo lógico hubiera sido acuñar membría (voz admitida por la RAE en el año 2001), igual que de ‘ciudadano’ formamos ‘ciudadanía’; de ‘feligrés’, ‘feligresía’; de ‘burgués’, ‘burguesía’; o de ‘cofrade’, ‘cofradía’. En la práctica, no obstante, se usan mucho más, por influencia del inglés, las formas *membresía* (admitida por la RAE también en 2001) y *membrecía* (admitida por la RAE en 2014). Aun así, como les digo, no acabo yo de ver dónde está la ventaja de llamar «membrecía sindical» a la afiliación sindical (en inglés, union membership), o «lista de membrecía» a la relación de socios (en inglés, membership list).

Fernando A. Navarro

¿Cómo hacían los hablantes de la generación de nuestros padres y abuelos para expresarse si nuestra lengua carecía de un término equivalente a 'membership'? Pues hablando en español, que no significa usar exactamente el mismo número de palabras que usa el inglés ni el mismo orden. Off Fernando A. Navarro Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/3cXQGJB

No hay comentarios:

Publicar un comentario