La enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) es una patología compleja y multifactorial,
mediada por diversos mecanismos digestivos, respiratorios, neuroendocrinos y psicológicos, con o sin manifestaciones esofágicas.
Suele cursar con ardor de estómago (quemazón o incluso de fuego, que se inicia en el epigastrio o en la boca del estómago y asciende por el centro del tórax, pudiendo alcanzar la faringe y percibirse como un líquido ácido en la boca); regurgitación con sabor ácido, y otros síntomas atípicos extraesofágicos, como dolor torácico, tos por irritación de la laringe por el ácido o disfonía, ronquera matutina, asma y odinofagia (dolor torácico al tragar).
Estos síntomas de alarma típicos, junto a una falta de respuesta al tratamiento, son criterios de derivación al médico para su valoración.
Este es parte del contenido que se recoge en la Guía de Actuación Farmacéutica a pie de mostrador: Enfermedad por reflujo gastroesofágico, elaborada por IM&C con el aval de la Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria (Sefac) con el patrocinio de Norgine.
El objetivo de esta publicación es proporcionar herramientas a los farmacéuticos comunitarios para el abordaje de esta patología, cuyos síntomas típicos se manifiestan una o más veces por semana en un 9,8% de la población española.
El texto ha sido escrito por Elena Pérez Hoyos, farmacéutica comunitaria en Gabaldón, Cuenca, y miembro del Grupo de Nutrición y Digestivo de Sefac, y Ana Rodríguez Sampedro, farmacéutica comunitaria en A Pobra do Caramiñal, La Coruña, y coordinadora del mencionado grupo.
Como explica Pérez Hoyos, la ERGE "se produce cuando los síntomas típicos de reflujo, como la acidez, el ardor o la regurgitación, se vuelven persistentes y empiezan a limitar de forma notable el día a día, algo que se puede prevenir y mejorar con la intervención del farmacéutico comunitario”.
Factores de riesgo
Tanto es así que el farmacéutico debe estar pendiente de ciertos factores de riesgo sobre los que se puede actuar y que son recogido en la guía. Entre ellos destacan los siguientes:
- Enfermedades asociadas:
- Sobrepeso y obesidad: el aumento del perímetro abdominal da lugar a un aumento de la presión intrabdominal. Los síntomas mejoran cuando se disminuye de peso y se ha observado que aumenta la eficacia del tratamiento.
- Hernia de hiato: favorece el reflujo.
- Factores dietéticos: existe una relación entre el tipo de alimentos ingeridos (té, tomate y bebidas carbonatadas), la cantidad de comida y la frecuencia de los episodios de ERGE, que suelen darse con más frecuencia después de las comidas.
- Ejercicio físico: por los cambios fisiológicos que se producen durante el ejercicio, es frecuente la manifestación de síntomas de RGE, aunque depende del tipo de ejercicio. Empeora con el ejercicio físico o movimientos que aumenten la presión abdominal.
- Posición al dormir: el decúbito lateral derecho aumenta el riesgo mientras que elevar la cabecera de la cama lo disminuye.
- Embarazo.
- Tabaco y alcohol: más que factores de riesgo, serían desencadenantes de los episodios de reflujo.
- Medicamentos potencialmente gastroagresivos
Según las autoras, "cuando un paciente llega a la farmacia pidiendo directamente un medicamento o refiriendo síntomas compatibles con ERGE es muy importante estudiar estos factores de riesgo, junto con los síntomas que presenta y su frecuencia, para poder realizar una buena intervención siguiendo los pasos de un protocolo de indicación farmacéutica donde estarán establecidos los criterios de derivación al médico".
En la obra se destaca que existen "cuestionarios sencillos, ampliamente utilizados en todo el mundo, que sirven para cuantificar la frecuencia e intensidad de los síntomas, como el GERDQ (Gastroesophageal Reflux Disease Questionnaire), que evalúa cinco síntomas y la toma de medicamentos para el tratamiento de los mismos".
Así, las preguntas que contempla el cuestionario son:
- En la última semana, ¿cuántos días ha tenido la sensación de quemazón o ardor en el pecho?
- En la última semana, ¿cuántos días ha notado que el contenido del estómago le ha subido a la garganta o a la boca?
- En la última semana, ¿cuántos días ha sentido dolor en la boca del estómago?
- En la última semana, ¿cuántos días ha tenido náuseas o ganas de vomitar?
- En la última semana, ¿cuántas noches ha tenido problemas para dormir bien a causa de tener ardores o por notar que el contenido del estómago le subía a la garganta o a la boca?
- En la última semana, ¿cuántos días ha tomado alguna medicación, aparte de la que le recetó el médico, por tener ardor o por notar que el contenido del estómago le subía a la garganta o a la boca?
En este cuestionario, "que puede resultar una buena herramienta para un primer cribado en la farmacia comunitaria", según las autoras, se usa una escala del 0 a 3, donde O es nunca; 1, un día; 2, dos o 3 días, y 3, entre cuatro y siete días). El rango de puntuación es de 0 a 18. Cuando se obtiene un resultado igual o mayor a 8, es cuando debe derivarse al médico, se recomienda en el texto de Sefac.
Tratamiento
La guía también hace referencia al tratamiento farmacológico, que "es sintomático y también se utiliza para prevenir y tratar las complicaciones y evitar las recidivas".
El documento de Sefac destaca que los inhibidores de la bomba de protones (IBP) son el tratamiento
de elección en todos los escenarios clínicos, mientras que los antiácidos, el alginato y el combinado de ácido hialurónico, sulfato de condroitina y poloxámero son eficaces para el control de síntomas que persisten a pesar del tratamiento con inhibidores de la bomba de protones.
Medidas no farmacológicas
Las farmacéuticas no se olvidan de las medidas no farmacológicas que se pueden recordar a pie de mostrador. "Es muy importante la educación sanitaria por parte del farmacéutico comunitario, explicando de forma clara al paciente estas medidas, apoyándose de información escrita en forma de folletos, dípticos, fichas, etc.", dicen.
Entre estas medidas destacan:
- La dieta: para aquellos pacientes cuyo consumo se haya podido demostrar que está relacionado con la aparición de los síntomas. Ahora bien, no todos los pacientes responden de la misma forma. Entre los alimentos prohibido el documento menciona las grasas, tomates, cítricos, bebidas carbonatadas, chocolate, las comidas copiosas y el consumo de alcohol. En concreto para los casos de esofagitis, recordar que los cítricos, tomates y refrescos producen dolor. En cambio, está recomendado realizar entre 5-6 comldas al día; masticar bien y lentamente los alimentos; dedicar a cada comida entre 20-45 minutos, y, en caso de esofagitis, dieta líquida.
- Medidas posturales: según las farmacéuticas son medidas "muy particulares, porque no a todos los pacientes les funcionan". No obstante, se puede aconsejar que se acuesten sobre el lado izquierdo; elevar el cabecero de la cama unos 20 cm en caso de acidez nocturna, y evitar acostarse inmediatamente tras la ingesta.
Evitar o controlar las situaciones de ansiedad y/o estrés; no realizar ejercicio físico tras la ingesta
de alimentos y saber que el ejercicio físico intenso aumenta la acidez; evitar la ropa ajustada y
cinturones apretados, y reducir el peso para evitar enfermedades relacionadas con la posibilidad de desarrollar ERGE, tales como la obesidad y el sobrepeso, son otros consejos útiles.
Dicho esto, Pérez Hoyos y Rodríguez Sampedro, hacen hincapié en "dar consejos específicos a cada paciente en función de sus necesidades, ya que las listas de recomendaciones son demasiado generales".
Uno de los aspectos diferenciadores de la guía es que al final se incluye un algoritmo de decisión, un caso práctico y hasta 19 preguntas frecuentes sobre la enfermedad con sus correspondientes respuestas.
Además en se ha incorporado un código QR a través del cual se puede acceder a material adicional, como un vídeo con una presentación realizada por Pérez Hoyos donde se amplia la información de los tratamientos farmacológicos incluidos en la guía.
via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/31TxTca
No hay comentarios:
Publicar un comentario