La alteración de las moléculas CITP, MMP-1 y PICP (relacionadas con el metabolismo del colágeno) se vinculan con el riesgo de sufrir fibrilación auricular, a tenor de los resultados de una investigación llevada a cabo por científicos de la Universidad de Navarra, en colaboración con clínicos del Hospital Universitario de Donostia. La fibrilación auricular es la arritmia más frecuente, con más de 33,5 millones de personas afectadas en todo el mundo. En la Unión Europea está presente en 8,8 millones de mayores de 55 años y, en concreto en España, la padece más del 4% de la población mayor de 40 años. Aunque se puede tratar con terapia farmacológica y con la ablación cardíaca, la Organización Mundial de la Salud considera esta enfermedad como una epidemia por su elevada morbilidad y mortalidad, y un problema de salud pública por su alta prevalencia.
Los investigadores del CIMA, de la Clínica Universidad de Navarra (CUN) y de la Facultad de Ciencias, han descubierto que, mediante un análisis de sangre, “podemos observar la alteración de CITP, MMP-1 y PICP y determinar el riesgo de sufrir fibrilación auricular y la respuesta a su tratamiento”, explica Javier Díez, director del Programa de Enfermedades Cardiovasculares del CIMA, jefe de Investigación del Departamento de Cardiología y codirector del Departamento de Nefrología de la Clínica Universidad de Navarra.
El estudio se ha realizado en 392 pacientes, 150 de ellos tratados mediante ablación cardíaca. “Hemos comprobado que los pacientes que presentan en sangre valores bajos del cociente CITP/MMP-1 y niveles elevados de PICP tienen alto riesgo de padecer fibrilación auricular y de que esta recurra tras una ablación cardíaca”, añade Díez, perteneciente también al Ciber de Enfermedades Cardiovasculares (CiberCV). Es difícil determinar en qué porcentaje de los pacientes puede aparecer recurrencia de la fibrilación tras una ablación cardíaca: “Depende de las características del paciente, del tipo de arritmia y de la técnica que se emplee, entre otras cosas. Podría rondar entre un 20 y un 40%”, apunta a DM uno de los autores del trabajo, Gabriel Ballesteros, especialista en Cardiología de la Clínica Universidad de Navarra, quien insiste en que son cifras que no pueden generalizarse, porque están sujetas a diversas variables.
Con este hallazgo, los investigadores consideran que se podría “sentarse las bases para ajustar de forma precisa el tratamiento y seguimiento más óptimo para cada paciente según estos biomarcadores”, afirma Díez.
Para que estos potenciales biomarcadores formen parte de la rutina clínica, otra de las autoras del estudio, Susana Ravassa, investigadora del Programa de Enfermedades Cardiovasculares del CIMA de la Universidad de Navarra, recuerda que deben validarse estas observaciones, obtenidas en una cohorte de pacientes de la CUN, “en una cohorte más numerosa, diseñando un estudio multicéntrico, es decir, reclutando a los pacientes en distintos centros hospitalarios de España y resto de Europa. Y estamos en ello”.
La investigación, coordinada por Javier Díez e Ignacio García-Bolao, director del departamento de Cardiología y Cirugía Cardíaca de la Clínica Universidad de Navarra, ha sido publicada en la revista científica Journal of the American College of Cardiology. El mismo número de este manuscrito ofrece un editorial que resalta el avance científico que supone este estudio hacia la medicina de precisión.
The post Una alteración de ciertas moléculas del metabolismo del colágeno se asocia al riesgo de fibrilación auricular appeared first on Diariomedico.com.
via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2CPS7HU
No hay comentarios:
Publicar un comentario