Oficina Virtual GRATIS 2 MESES

Oficina Virtual GRATIS 2 MESES
CONSIGUE TU OFICINA VIRTUAL GRATIS

miércoles, 9 de abril de 2025

Cerco al VRS: la inmunización que ha marcado un antes y un después

Diario Médico
Ofrecido por u…
Mar, 08/04/2025 - 12:31

El virus respiratorio sincitial es un virus estacional común, muy contagioso y altamente impredecible: suele cursar de forma leve, como un simple resfriado, pero también puede agravarse y provocar enfermedades respiratorias graves como la bronquiolitis o la neumonía. 

Cualquier persona puede contagiarse de VRS, pero los lactantes son considerados especialmente vulnerables porque sus defensas no están todavía plenamente desarrolladas. 

“Los recién nacidos tienen aún los bronquios muy estrechos, sus pulmones se están desarrollando y su sistema inmune está en pleno proceso de maduración. El virus respiratorio sincitial hace que estos órganos se inflamen y ocasiona, a veces, importantes dificultades para respirar al bebé”, resume Carlos Rodrigo Gonzalo de Liria, director clínico del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol (Barcelona), catedrático de Pediatría en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y miembro del Grupo de Trabajo de la Ponencia para la Inmunización VRS en Población Infantil

Las cifras hablan por sí solas: el virus respiratorio sincitial es responsable del 80% de los casos de bronquiolitis en niños menores de un año1-3 y la principal causa de hospitalización en esa franja de edad. Por si fuera poco, es imposible prever qué bebé puede desarrollar una enfermedad grave asociada al virus: de hecho, el 98% de los lactantes hospitalizados por VRS y 3 de cada 4 de los ingresados en la UCI son bebés nacidos sanos y a término4.

“Transversal” es la palabra que usa Gonzalo de Liria para referirse a la incidencia de este virus. “El VRS es el agente infeccioso que más impacto tiene en la salud infantil a nivel global, tanto en los países en vías de desarrollo como en los más avanzados. En España, aunque no provoca una elevada mortalidad, sí que solía generar una gran carga asistencial (en primaria y urgencias), altas tasas de hospitalización y muchos ingresos en UCI, ya que aproximadamente un 10% de los niños afectados podría requerir cuidados intensivos”.

Un punto de inflexión

Las consecuencias clínicas y asistenciales de un virus con tan elevado poder de penetración (y, en algunos casos, tan grave) son evidentes. Sin embargo, su impacto va más allá, generando una importante carga económica y estructural para el sistema. “Cada año -resume el director clínico del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol-, entre los meses de octubre y marzo [coincidiendo con la temporada epidémica del VRS], y especialmente en noviembre, diciembre y enero, el sistema sanitario pediátrico de España se llena, en gran medida, con las necesidades de atención que demandan los lactantes y niños pequeños afectados por el VRS.” Y añade: “Hasta hace dos años, se podía decir, sin temor a equivocarnos, que el sistema colapsaba”.

El contexto temporal que señala Gonzalo de Liria es clave. Hasta la temporada 2023-2024, “la única opción para combatir el virus en la mayoría de lactantes era intentar paliar sus síntomas, atendiendo las necesidades de los menores afectados: administrarles oxígeno si lo necesitaban, proporcionarles suero o alimentación por sonda nasogástrica si no podían comer o ingresarles en cuidados intensivos si presentaban mayores dificultades para respirar, entre otros. En las últimas dos temporadas de otoño-invierno el panorama ha cambiado radicalmente, y el principal responsable de ese cambio se llama nirsevimab.

El anticuerpo monoclonal de Sanofi es “masivo, fácil de administrar y su efecto es duradero: una sola dosis protege al niño durante los 5 o 6 meses de más intensa circulación del VRS”

Esta herramienta preventiva, de Sanofi, se trata de un anticuerpo monoclonal que, según el catedrático de pediatría de la UAB, representa “un antes y un después en la reducción de la carga de la enfermedad y, en consecuencia, de la presión asistencial por VRS”, tanto en recién nacidos como en todos los lactantes que se enfrentan a su primera temporada de otoño-invierno, así como en aquellos menores hasta 24 meses con alto riesgo de enfermedad grave por virus respiratorio sincitial. 

El doctor señala que “hasta hace poco, las opciones de inmunización frente al VRS eran muy limitadas. Existía una alternativa, el palivizumab, que por su precio y complejidad en la administración solo se utilizaba en casos muy concretos de alto riesgo”. En este contexto, añade, “desde hace dos temporadas, los pediatras cuentan con una nueva opción, nirsevimab, que es una solución fácil de administrar y con un efecto prolongado, ya que una sola dosis ofrece protección durante los 5 o 6 meses en los que ocurre la epidemia de VRS”.

Un episodio de VRS en un lactante provoca una media de 9 visitas a primaria y 2 consultas en urgencias.
Un episodio de VRS en un lactante provoca una media de 9 visitas a primaria y 2 consultas en urgencias.

Además, al ser una solución que se puede suministrar de forma generalizada, los efectos de la economía de escala abaratan mucho su coste, y este es otro factor clave en la ecuación. “Se puede ofrecer a todos los lactantes que nacen durante la temporada epidémica, (del 1 de octubre al 31 de marzo), e inmunizar, también, a toda la cohorte de los nacidos en los seis meses previos a esa temporada (desde el 1 de abril hasta el 30 de septiembre)”, resume Gonzalo de Liria.

La medida preventiva frente al VRS de Sanofi ha mostrado una evidencia robusta tanto en los ensayos clínicos como en vida real (RWE), y así lo respaldan los planes de inmunización de las dos últimas temporadas en España 

El innovador anticuerpo monoclonal de Sanofi para el virus respiratorio sincitial ha demostrado una eficacia pareja en los ensayos clínicos y en la evidencia en el mundo real (RWE, por sus siglas en inglés). Los planes oficiales de inmunización implantados en el Sistema Nacional de Salud (SNS) durante las temporadas 2023-2024 y 2024-2025 forman parte de ese RWE, y han situado a España a la cabeza del mundo en la inmunización frente al VRS.

La efectividad e impacto de la inclusión de esta medida preventiva viene corroborada, además, por los datos recabados en un estudio de seguimiento que el Ministerio de Sanidad y diversas autonomías han realizado de forma conjunta con el Centro Nacional de Epidemiología (CNE) del Instituto de Salud Carlos III. Ese estudio consigna una cobertura media del 92% en bebés nacidos durante la temporada y una cobertura algo menor, del 88%, en nacidos fuera de la temporada5. Según Gonzalo de Liria, estos altos porcentajes evidencian el predicamento que esta inmunización tiene tanto entre los profesionales sanitarios como entre las propias familias.

El grado de aceptación que la campaña de inmunización ha tenido entre la población española ha sido excepcional, comparable al de las vacunas incluidas en el calendario vacunal. Creo que hemos sabido transmitir muy bien las enormes ventajas y la efectividad de la medida, y las familias, con muy buen criterio, han respondido de forma masiva”, resume el especialista en pediatría.

En la primera temporada (2023-2024), el nivel de cobertura media entre los recién nacidos fue superior al 90% y los datos de la segunda ya apuntan en la misma línea

Los planes de inmunización han logrado reducciones significativas en el riesgo de hospitalización por VRS, con una efectividad por protocolo del 84% en los bebés nacidos durante la temporada y del 81% en los nacidos fuera de ella5, lo que se traduce en cerca de 10.000 ingresos hospitalarios evitados6

El doctor del Germans Trias i Pujol añade que, durante la primera campaña de inmunización, la temporada 2023-2024, las visitas por bronquiolitis en los centros de atención primaria se redujeron en torno al 50-60%, y hubo entre un 60% y un 70% menos de casos de infección por virus respiratorio sincitial en los servicios de urgencias.

“Reducir los parámetros en torno al 20 o 30% ya habría sido un gran éxito, pero hablamos de bajadas superiores al 90% para ingresos en UCI y del 80% en hospitalizaciones”

Los datos de la segunda temporada, que oficialmente terminó el 31 de marzo, están siendo “igual de espectaculares”, según Gonzalo de Liria. “Una reducción de en torno al 20 o el 30% en alguno de esos parámetros ya hubiera sido un éxito absoluto, pero estamos hablando de bajadas superiores al 90% en ingresos en UCI y del 80% en hospitalizaciones para enfermedades graves. Hasta donde yo sé, es la primera temporada que hemos tenido cunas libres en las UCIs de los servicios de Pediatría de los hospitales”, enfatiza.

El éxito que avalan las cifras de la evidencia real ha hecho que el Ministerio de Sanidad incluya la recomendación de inmunizar a los bebés frente al virus respiratorio sincitial con el anticuerpo monoclonal en el “Calendario común de vacunación e inmunización a lo largo de toda la vida”. 

Como miembro del Grupo de Trabajo de la Ponencia para la Inmunización VRS en Población Infantil que impulsó la primera campaña de inmunización masiva, Gonzalo de Liria sabe que ese éxito no es fruto de la casualidad: “Teníamos la experiencia de la herramienta previa, la evidencia robusta de muchos ensayos clínicos, mucha información y conocimiento y, sobre todo, el estrés, esfuerzo, angustia y sufrimiento ocasionados por las consecuencias derivadas de este virus hasta ese momento”.

Reinfecciones e impacto económico

La mayor parte de los niños se infectan por primera vez en su primer año de vida, pero las reinfecciones son comunes y pueden seguir haciendo acto de presencia a lo largo de la infancia. El pediatra puntualiza que las hospitalizaciones disminuyen mucho después de los primeros 12 meses, pero las infecciones siguen siendo elevadas y conviene, por tanto, adoptar estrategias de protección continuadas

“Al igual que sucede con la gripe, el VRS se puede coger más de una vez y, de hecho, muchos niños lo contraen en varias ocasiones. Sin embargo, la primera infección suele ser la más grave, porque es la que afecta a los bebés más pequeños y, por tanto, más vulnerables. Si logramos que esa primera vez no se produzca en los primeros meses de vida, habremos ganado muchísimo, y eso es lo que estamos consiguiendo”, asegura. 

En España, un episodio de VRS en un lactante se traduce en una media de 9 visitas a atención primaria y 2 consultas en los servicios de urgencias

El anticuerpo monoclonal de Sanofi -recuerda el especialista- ofrece una “protección clave” durante esos primeros meses de vida, “cuando el riesgo es máximo”, y se está estudiando su papel en la reducción de la carga acumulativa de la enfermedad en temporadas posteriores. En España, el anticuerpo se administra también el segundo año de vida del niño, “pero ya de forma mucho más selectiva (en niños trasplantados, con problemas pulmonares o cardíacos graves, con déficit grave de defensas…)”, añade el pediatra.

Más allá de las consecuencias asistenciales, los costes económicos del virus respiratorio sincitial tampoco son desdeñables. Las reinfecciones y la necesidad de atención médica continuada, fundamentalmente en primaria y en urgencias, supone un coste adicional evidente para el SNS: se estima que, en España, un episodio de VRS en un lactante se traduce en una media de 9 vistas al centro de salud y 2 consultas en urgencias7.

La evidencia todavía no es muy abundante, pero “los pocos estudios económicos publicados en España sobre eficiencia y coste/beneficio constatan ya que la administración masiva de este anticuerpo se traduce en un ahorro evidente para el sistema sanitario”, concluye el director médico del Hospital Germans Trias i Pujol.

REFERENCIAS: 
1. Obando-Pacheco P, Justicia-Grande AJ, Rivero-Calle I, Rodríguez-Tenreiro C, Sly P, Ramilo O et al. Respiratory Syncytial Virus Seasonality: A Global Overview. J. Infect. Dis. 2018 Apr 11;217(9):1356–1364. 
2. Shi T, McAllister DA, O’Brien KL, Simoes EA, Madhi SA, Gessner BD, et al. Global, regional, and national disease burden estimates of acute lower respiratory infections due to respiratory syncytial virus in young children in 2015: a systematic review and modelling study. Lancet. 2017 Sep 2;390:946–58.  
3. Openshaw PJM, Chiu C, Culley FJ, Johansson C. Protective and Harmful Immunity to RSV Infection. Annu Rev Immunol. 2017;35:501-32.    
4.Sanchez-Luna M, Elola FJ, Fernandez-Perez C, Bernal JL, Lopez-Pineda A. Trends in respiratory syncytial virus bronchiolitis hospitalizations in children less than 1 year: 2004-2012. Cur Med Res Opin. 2016;32(4):693-8. 
5 .Ministerio de Sanidad. Actualización de recomendaciones de utilización de nirsevimab para la temporada 2024-2025 en España. Julio 2024. Disponible en: https://web.mscbs.gob.es/areas/promocionPrevencion/vacunaciones/comoTrabajamos/docs/NirsevimabActualizacion.pdf  
6. Mazagatos C. et al. Influenza Other Respir Viruses. 2024 May;18(5):e13294. https://doi.org/10.1111/irv.13294  
7. Martinón-Torres F, et al. BMC InfectDis. 2022 Sep29;22(1):759.
Este contenido ha sido desarrollado por UE Studio, firma creativa de branded content y marketing de contenidos de Unidad Editorial, para SANOFI.
El virus respiratorio sincitial (VRS) es altamente contagioso y la principal causa de hospitalización en lactantes. Hasta 2023, la única medida preventiva disponible frente al VRS estaba reservada a un grupo muy limitado de lactantes de alto riesgo. Para la mayoría, la única opción era ofrecer tratamiento de soporte. La llegada de nirsevimab marcó un auténtico cambio de paradigma en la prevención, al permitir una protección amplia y eficaz desde el primer momento. Este anticuerpo monoclonal ha reducido de manera drástica las hospitalizaciones y la presión asistencial en el SNS, con tasas de inmunización en España superiores al 90%. Su inclusión en el calendario del Ministerio de Sanidad evidencia su impacto positivo en la salud pública infantil y en el sistema. Off Ofrecido por SANOFI On

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/CjRYBd5

No hay comentarios:

Publicar un comentario