
La diabetes tipo 1 (DM1) es una enfermedad autoinmune caracterizada por la destrucción progresiva de las células beta pancreáticas. Su diagnóstico suele ocurrir en la infancia o juventud, con frecuencia de forma abrupta y en ocasiones con cetoacidosis diabética (CAD), lo que supone un riesgo significativo para la salud. En los últimos años, el cribado poblacional de la DM1 ha emergido como una estrategia prometedora para la detección temprana, pero su implementación a gran escala plantea numerosos desafíos. En el marco del XXXVI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Diabetes, que tendrá lugar en A Coruña del 23 al 26 de abril, varias sesiones y conferencias se focalizan específicamente en este tema.
Cribado poblacional en DM1
Existen razones de peso para plantear el cribado en la población general. En primer lugar, la identificación temprana de personas en riesgo permitiría una vigilancia estrecha y la potencial prevención de la CAD al diagnóstico, situación que puede ocurrir en un 30-40% de los casos según poblaciones. Además, con el avance de las terapias inmunomoduladoras, el cribado podría allanar el camino para intervenciones que retrasen o incluso prevengan la aparición de la enfermedad clínica.
En los últimos años, el cribado poblacional de la DM1 ha emergido como una estrategia prometedora para la detección temprana, pero su implementación a gran escala plantea numerosos desafíos
El cribado de DM1 se basa en la detección de autoanticuerpos específicos (GAD, IA-2, IA, ZnT8), cuya presencia en combinación confiere un alto riesgo de progresión a la enfermedad. También se han desarrollado modelos de riesgo genético, como los basados en el haplotipo HLA, aunque su utilidad es limitada debido a su baja especificidad. Más recientemente, se han explorado biomarcadores adicionales, incluyendo alteraciones metabólicas tempranas, que podrían mejorar la precisión del cribado. Sin embargo, los criterios de positividad y la frecuencia con la que deben repetirse las pruebas aún no están completamente estandarizados.
via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/5x7w8aJ
No hay comentarios:
Publicar un comentario