Varias especialidades, como Cirugía Cardiovascular, Hematología, Radiodiagnóstico o Neumología, llevan pendientes desde hace meses o incluso años de que se apruebe su propuesta de programa MIR en la Comisión de Recursos Humanos.
Dichas especialidades pasaron hace tiempo el trámite de obtener el visto bueno del Consejo de Especialidades, tras recibir también alegaciones del resto de comisiones nacionales, así que sólo les faltaría la aprobación de la Comisión de Recursos Humanos.
El problema es que las comisiones nacionales de estas especialidades hicieron la propuesta cuando aún se hablaba de pasar a un modelo MIR basado en la troncalidad, que consistía en que una serie de especialidades compartirían un programa común. Pero el decreto que regulaba ese nuevo modelo MIR fue anulado por el Tribunal Supremo en diciembre de 2016.
El Gobierno del PSOE decidió renunciar a la troncalidad por la falta de consenso, manteniendo no obstante las competencias transversales a todas las especialidades que acordó el Consejo
En la última reunión del Consejo de Especialidades, responsables del departamento de Ordenación Profesional, dirigido por Rodrigo Gutiérrez, explicaron que el Gobierno se reunirá con las especialidades afectadas para comentar con ellas los pasos a seguir, incluidos posibles ajustes, de cara al envío de los programas a la Comisión de Recursos Humanos para poder actualizarlos cuanto antes, según han confirmado fuentes presentes en el encuentro del Consejo.
Sólo quedarían las competencias transversales
Cirugía Cardiovascular, por ejemplo, consiguió la aprobación del Consejo de Especialidades en el verano de 2016. Meses después, en diciembre, el Tribunal Supremo anunciaba la anulación de la troncalidad por entender que la memoria de impacto era deficiente en el apartado económico.
Aún así, el antiguo Gobierno del PP, con el apoyo del Consejo Interterritorial, apuntó que se trabajaría en repetir esta memoria económica para recuperar la troncalidad, pidiendo a las autonomías que echaran cuentas del supuesto incremento de gasto que no se había calculado adecuadamente a juicio del Supremo, basado en las declaraciones de varias comunidades.
Aunque se acató la sentencia, la dirección de Ordenación Profesional, entonces liderada por Carlos Moreno, discrepaba respecto a la conclusión de que la memoria estuviera mal, puesto que en sus cálculos no entraba, por ejemplo, el incremento de los años de formación MIR, a pesar de que era una petición común de la mayoría de especialidades.
En ese contexto, con el real decreto de la troncalidad anulado, se dio libertad a las especialidades para que revisaran su programa formativo como quisieran. Las que se dieron más prisa lo hicieron partiendo de la idea de que se iba a recuperar la troncalidad.
Medicina Nuclear, que consensuó parte del su programa con Radiodiagnóstico, sí ha pasado por la Comisión de Recursos Humanos sin tener que realizar ningún cambio
Pero el tema quedó en el aire y con la llegada del PSOE al nuevo Gobierno, se decidió renunciar a la troncalidad por la falta de consenso. En principio, la única parte de esa formación común que sobreviviría al cambio de rumbo del ministerio sería la parte de competencias transversales a todas las especialidades que acordó el Consejo.
En lugar de la troncalidad, se haría un nuevo decreto de formación especializada, para abordar temas como la acreditación de unidades docentes y el procedimiento de aprobación de nuevas especialidades, además de retomar las áreas de capacitación específica (ACE).
Hasta la fecha, las comisiones nacionales, a pesar de estar muy interesadas en actualizar los programas para ajustarlos a la práctica clínica y últimos avances (hay programas que se remontan a los años 90), no habían recibido instrucciones por parte de la Dirección de Ordenación Profesional.
Curiosamente, el programa de Medicina Nuclear sí pasó por la Comisión de Recursos Humanos y, a pesar de que la primera parte de las competencias había sido consensuada con Radiodiagnóstico (juntos formaban el tronco de Imagen Clínica) no se le obligó a hacer ningún cambio, según ha aclarado a este periódico la presidenta de su comisión nacional, Francesca Pons.
Otro posible cambio sería a raíz del plan estratégico de atención primaria aprobado en el último Consejo Interterritorial. En su última versión contenía entre sus medidas la inclusión de una rotación obligatoria por atención primaria en todas las especialidades, de duración variable. En teoría ya existe un acuerdo de la Comisión de Recursos Humanos de 2006 que incluye esta rotación obligatoria en 18 especialidades. Además, Pediatría también tendría que actualizar su programa MIR para poder ampliar su rotación obligatoria por primaria a 6 meses.
Incertidumbre electoral
El periodo electoral constituye el mayor factor de incertidumbre para las comisiones nacionales, que temen que haya un nuevo parón en la modernización del sistema MIR y desconocen si el próximo equipo ministerial mantendrá la misma política en cuanto a no retomar la troncalidad. Tampoco saben si podrán conseguir un año más de formación MIR, como demandan muchos, justificándolo en el progreso científico en su área.
Sanidad les habría transmitido que eso dependerá de la situación particular de cada una, si bien uno de los argumentos que utilizaban las comisiones es que con el tiempo común de formación, les quedaba menos para la específica, y ese argumento queda algo debilitado sin la troncalidad.
Alguna comisión de la especialidad cuestionó si el Ministerio de Sanidad ha tenido en cuenta su observaciones respecto a la acreditación de nuevas unidades docentes
Las comisiones están de acuerdo en que la actualización de los programas es fundamental, sobre todo teniendo en cuenta el impulso que Sanidad quiere dar a la acreditación de unidades docentes (había más de 500 peticiones pendientes desde 2012); dichos criterios dependen en primer lugar de los requisitos que impone el propio programa de la especialidad.
Al respecto, alguna comisión cuestionó el proceso de acreditación que ha realizado el Ministerio de Sanidad en los últimos meses, preguntando (sin respuesta) si se tuvieron en cuenta las observaciones de las comisiones nacionales respecto a la conveniencia de acreditar dichas unidades.
Hay que recordar que una de las políticas del ministerio es aumentar el número de plazas MIR en varias de las especialidades, hasta el punto de que se habla de que la próxima convocatoria de formación sanitaria especializada de 2019-2020 supondrá un récord en el número de plaza, pudiendo llegar a las 9.000.
Las áreas y especialidades que tenían acumuladas mayor número de peticiones eran las unidades multiprofesionales de Atención Familiar y Comunitaria, Pediatría, Salud Mental, Salud laboral y Cirugía Ortopédica y Traumatología.
Por otra parte, el Consejo de Especialidades seguirá trabajando en aspectos como el libro del residente y en acordar criterios comunes para la evaluación negativa de los MIR.
The post Varias especialidades deben readaptar su programa MIR a la falta de troncalidad appeared first on Diariomedico.com.
via Noticias de diariomedico.... http://bit.ly/2Gs4Dzv
No hay comentarios:
Publicar un comentario