Oficina Virtual GRATIS 2 MESES

Oficina Virtual GRATIS 2 MESES
CONSIGUE TU OFICINA VIRTUAL GRATIS

lunes, 13 de mayo de 2019

Integrar tejido científico público y privado, vía para la sostenibilidad

“Tal y como vamos, en diez años nos encontraremos con que no va a ser posible pagar la oncología, ni en el ámbito público ni en el privado”. Con esta aseveración rotunda inició su intervención el subdirector de evaluación y fomento de la investigación del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), Cristóbal Belda, durante el cierre de la Jornada de Avances en Oncología al Servicio del Paciente, organizada en Santiago de Compostela por el Ciocc HM Galicia. Partiendo de esta premisa, abogó por estructuras que integren todo el tejido científico, público y privado, independientemente de quien sea el pagador, como una vía que puede contribuir a la financiación de la oncología que viene.

A su juicio, el tejido científico es el músculo que puede dar aire a la sostenibilidad de los avances y tratamientos oncológicos: “Va a tener que ayudar a enfrentar lo que va a venir”. Uno de los problemas, según Belda, es que España no ha sabido incorporar al espacio público la investigación privada. Otro es que nuestro país todavía no es capaz de transformar en productos nuestros hallazgos científicos: “Nos hemos empeñado en que los científicos monten empresas y eso lo tienen que hacer los empresarios”.

El subdirector del ISCIII considera que esas estructuras mixtas pueden ser el camino. Además, ha llamado la atención sobre las inversiones que en un futuro inmediato hará la Unión Europea: “En su programa para 2021-2027 tiene una misión específica que es cáncer. Va a llegar financiación estratosférica y tenemos que prepararnos para hacer frente a esas inversiones”.

“Los centros que hacen más investigación tienen mejor supervivencia en cáncer”, asevera el jefe de Oncología Médica del CHUS

La jornada científica puso el foco en una oncología que esté al servicio del paciente. Belda no tuvo reparos en reconocer que, aunque en los últimos años se habla mucho desde esta perspectiva, la realidad es que “el paciente nos ha importado poco”. Para cambiar esa dinámica fuertemente asentada en el sistema y que recuerda al despotismo ilustrado, hay que tomar medidas concretas. Por ello, el Fondo de Investigación Sanitaria (FIS) ha decidido incorporar a los pacientes a la valoración de sus proyectos científicos. Belda recordó que en el Reino Unido es así desde hace 25 años.

Comunidad de Pacientes

Otra iniciativa en esta misma línea es la Comunidad de Pacientes puesta en marcha este año en el Hospital Universitario HM Torredolones, presentada por el coordinador asistencial de su Ciocc, Eduardo García-Rico. El objetivo es crear un modelo basado en la coparticipación y empoderamiento del paciente para disminuir el sufrimiento individual y social. Uno de los aspectos más novedosos es la participación de los pacientes en los procesos clínicos: “La idea es que los pacientes valoren cómo se va transmitiendo la información a lo largo del proceso, cuáles son los puntos que generan más ansiedad o incertidumbre, etc.”, explicó García-Rico.

El acompañamiento por parte de un paciente guía desde que una persona es informada de que tiene cáncer o la organización de talleres para que estén todos juntos, son otras actuaciones interesantes del programa. Por ahora, 30 pacientes forman parte de esta Comunidad y ya se ha observado que disminuye el tiempo en soledad: “Es un hecho empírico que los pacientes con menos relaciones sociales y familiares tienen más mortalidad”.

“Tal y como van las cosas, en diez años nos encontraremos con que no va a ser posible pagar la oncología”, vaticina Cristóbal Belda, subdirector del ISCIII

El jefe del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago, Rafael López, defendió la investigación como una garantía de supervivencia: “Los centros que hacen más investigación tienen mejor supervivencia en cáncer”. López lidera el Grupo de Oncología Médica Traslacional del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS), que cuenta con una unidad de biopsia líquida, una técnica que, en su opinión, “va a cambiar radicalmente la forma de trabajar”. De hecho, comienzan a identificarle tratamientos precoces, se puede monotorizar la evolución y, antes de cinco años, vaticinó que se podrá determinar la enfermedad mínima residual.

La biopsia líquida será una herramienta para luchar contra el cáncer metastásico, que sigue el camino de la sangre y es el reto de la oncología hoy; supone el 90% de las muertes por cáncer: “En esta enfermedad el tamaño sí importa, el cáncer localizado se cura casi todo, los más grandes en un 60% y las metástasis, menos del 10%.

Teresa Curiel, Juan Abarca, Rafael Silva y Pilar Mújica.

Teresa Curiel, Juan Abarca, Rafael Silva y Pilar Mújica.

El Ciocc Galicia se consolida como alternativa privada en oncología

El Centro Integral Oncológico Clara Campal HM Ciocc Galicia, ubicado en el Hospital HM La Esperanza de Santiago y único cancer center privado de la Comunidad Autónoma de Galicia, se ha consolidado como la alternativa privada en oncología dentro de este territorio, como destacó el grupo durante su congreso celebrado en Santiago de Compostela.

El presidente de HM Hospitales, Juan Abarca Cidón, revalidó su compromiso por seguir potenciando el centro, puesto en marcha hace un año y al que acuden pacientes de las cuatro provincias gallegas e incluso del norte de Portugal. La directora de HM Ciocc Galicia, Teresa Curiel, significó que un 25% de los pacientes llegan al centro buscando segundas opiniones: “Necesitan más información referente al diagnóstico y en muchas ocasiones buscan algún ensayo clínico que les dé una oportunidad de tratamiento”.

HM Ciocc Galicia trabaja en red con los HM Ciocc Madrid y Barcelona, que son referentes internacionales en ensayos clínicos por volumen y complejidad, lo que abre la puerta a los pacientes gallegos a participar en ellos.

El centro cuenta con la tecnología más avanzada en el diagnóstico, como el PET TAC, que garantiza datos precisos de la extensión tumoral en un plazo mínimo de tiempo, y un laboratorio de dianas terapéuticas con capacidad para realizar determinaciones moleculares sofisticadas, junto a servicios asistenciales como la psico-oncología y la OncoCare, que acompaña al paciente y a su familia durante la enfermedad.

The post Integrar tejido científico público y privado, vía para la sostenibilidad appeared first on Diariomedico.com.



via Noticias de diariomedico.... http://bit.ly/2HhWHjh

No hay comentarios:

Publicar un comentario