Oficina Virtual GRATIS 2 MESES

Oficina Virtual GRATIS 2 MESES
CONSIGUE TU OFICINA VIRTUAL GRATIS

domingo, 5 de mayo de 2019

Qué cambiarían los MIR: la planificación de personal, sus condiciones…

Una mejor planificación los recursos humanos y específicamente la proporción de plazas MIR, garantías a la formación del residente y salarios más altos son algunos de los cambios que piden los residentes que ha entrevistado DM.

Los MIR veteranos observan que no hay una adecuada planificación de personal: “Se necesita un plan de futuro que estructure y prevea las necesidades de médicos a corto y largo plazo y que adecue las plazas a estas necesidades y a las posibilidades de formación que tienen los hospitales”, opina Miguel Leiva, representante MIR de la SEC, que recuerda la diferencia que ha existido entre plazas de ingreso en el grado y las plazas de posgrado durante los últimos años, “dejando a muchos médicos sin especializarse, lo que significa prácticamente no poder trabajar”. También pide condiciones más atractivas para que los nuevos especialistas quieran quedarse, ofreciendo estabilidad, creando un sistema de subespecialización en condiciones óptimas, etc.

“En ciertas ciudades el poder adquisitivo está muy limitado y hay que replantear las guardias”, opina el vocal MIR de la SEMI, Álvaro Alejandre

Muchos recuerdan que son personal en formación y eso implica tener estructuras preparadas para la supervisión. Se trata de una queja constante, destaca Sheila Justo, presidenta del sector MIR del sindicato Amyts: “Las plantillas deberían estar sobredimensionadas para poder formar adecuadamente, además de absorber la carga de trabajo, porque la supervisión exige un tiempo extra de dedicación”. El sindicato lleva tiempo reivindicando un convenio específico para los residentes regulando con mucho más detalle aspectos como los descansos, guardias, la situación de las embarazadas, etc.

Albert García Nalda, residente de 5º año de Cirugía General en el Hospital Parc Taulí, señala que “probablemente haría falta regular el número de guardias, las horas y las libranzas y equiparar los horarios laborales y sueldos entre todos los MIR del estado español, pues se trata de un programa de formación de nivel estatal y no autonómico, atendiendo a las diferencias y las particularidades de cada centro y el convenio de trabajadores”.

Rafael Ruiz, vicecoordinador de relaciones externas de la Asociación de Residentes de Medicina Preventiva y Salud Pública (ARES-MPSP) y R3 en el Reina Sofía de Córdoba, considera necesario además que el Ministerio de Sanidad retome las auditorías docentes, “pues son la herramienta para poder garantizar la adecuación del cumplimiento de los programas oficiales de las especialidades y, por otro lado, que la unidad docente y sus dispositivos asociados cumplan los requisitos para poder seguir garantizando la calidad de la formación impartida a sus MIR”.

Muchos residentes lamentan que no haya plantillas adecuadas que permitan resolver el trabajo asistencial y asegurar su supervisión

“Tanto los adjuntos como los MIR sufrimos una importante sobrecarga asistencial, lo que unido al tipo de contratos que hay al acabar la residencia parece indicar que se debería aumentar la plantilla de médicos. Además, basándome en mi experiencia y la de los compañeros, en determinadas ciudades el poder adquisitivo de los residentes está muy limitado y todo el sistema de guardias debería ser replanteado con calma y ambición, ya que trabajar 24 horas seguidas con poco o ningún descanso no es sostenible”, plantea Álvaro Alejandre, portavoz MIR de la SEMI.

“Es incomprensible cómo sigue sin invertirse en educación sanitaria para que forme parte de los programas educativos básicos”, lamenta Rodrigo España, R4 de Urología en el Hospital Regional de Málaga. “También habría que potenciar la asistencia de MIR a reuniones internacionales formativas y rotaciones externas. Es fundamental que las generaciones que van a ser protagonistas del ámbito sanitario salgan del SNS para ver nuestros propios defectos y virtudes reflejados en otro sistema”.

Margen de mejora en la representación del colectivo MIR

Colegios de médicos, sindicatos, sociedades políticos… ¿se sienten los MIR representados? La respuesta generalizada es que existe mucho margen de mejora todavía, si bien varios residentes mencionan que, por ejemplo, las sociedades científicas crean cada vez más grupos específicos.

El colectivo MIR tiene unas características muy concretas: su condición de residentes es transitoria, pues dura entre 4 y 5 años, y además, al tratarse de personal en formación, tienen un contrato laboral y no estatutario, el mayoritario en el SNS.

Algunos de los entrevistados mencionan que sería interesante algún órgano de representación estatal, y, en ese sentido, desde la asociación MIR de Preventiva ARES-MPSP “ apoyan la creación de COMIR, una plataforma de residentes de todas las especialidades para luchar por el cumplimiento de derechos laborales tan básicos como el descanso obligatorio tras guardia o la supervisión en Urgencias”.

Por otra parte, Rubén Sánchez Rodríguez, coordinador del grupo MIR de Semergen, explica que “hoy en día las comunicaciones son sencillas y muy fluidas, pues las redes sociales nos han facilitado apoyar a nuestros compañeros de Granada y del Hospital 12 de Octubre, que han tenido que recurrir a la huelga para defender sus derechos”.

The post Qué cambiarían los MIR: la planificación de personal, sus condiciones… appeared first on Diariomedico.com.



via Noticias de diariomedico.... http://bit.ly/2PN56iv

No hay comentarios:

Publicar un comentario