Oficina Virtual GRATIS 2 MESES

Oficina Virtual GRATIS 2 MESES
CONSIGUE TU OFICINA VIRTUAL GRATIS

jueves, 3 de abril de 2025

La robótica maximiza resultados en trastornos neurológicos que afectan a la deambulación

Neurología
cristinareal
Jue, 03/04/2025 - 08:00
Rehabilitación

La combinación de terapeutas altamente especializados en daño cerebral y la incorporación de la robótica permite realizar tratamientos muy intensivos para lograr mejoras funcionales más rápidas y eficaces en pacientes con trastornos neurológicos. Lokomat es un dispositivo robótico para la rehabilitación de la marcha diseñado para pacientes con trastornos neurológicos o musculoesqueléticos que afecten a la deambulación. Consiste en un exoesqueleto motorizado acoplado a una cinta rodante con un sistema de suspensión dinámica que permite la reeducación de la marcha en un entorno controlado y repetitivo, según explica Beatriz Balsa Mosquera, especialista del Servicio de Rehabilitación del Hospital Quirónsalud Miguel Domínguez, de Pontevedra.

El equipo proporciona soporte de peso y movimientos asistidos de las piernas, lo que facilita la activación de los patrones de marcha y estimula la plasticidad neuronal a través de la repetición intensiva y guiada. Además, incorpora retroalimentación en tiempo real y realidad virtual, lo que mejora la motivación del paciente y optimiza la terapia, señala Beatriz Balsa.

Una neuroprótesis impulsa la terapia de rehabilitación de la marcha en lesión medular, Investigadores españoles presentan un exoesqueleto que puede usarse fuera del hospital, La tecnología también está al servicio de la humanización
La Unidad de Neurorrehabilitación del citado centro cuenta con más de 10 años de experiencia en el uso del Lokomat, ya que fue el primer centro de Gal
'Lokomat', un dispositivo robótico para la rehabilitación de la marcha, permite alcanzar el mejor resultado posible en cuanto a recuperación de las capacidades motoras. Off Covadonga Díaz Medicina Física y Rehabilitación Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/dcB4IkQ

miércoles, 2 de abril de 2025

Diabetes y salud emocional, ¿cuánto sabes?

Endocrinología
maiteforriol
Mié, 02/04/2025 - 10:51

La diabetes no solo afecta al cuerpo, sino también las emociones y la calidad de vida de quienes la padecen. Comprender sus diferencias, derribar mitos y conocer su impacto en el bienestar emocional es clave para un mejor manejo de la enfermedad.

Te proponemos realizar este quiz avalado por la SED con el que podrás actualizarte. Pon a prueba tus conocimientos con este quiz y descubre información clave para un mejor cuidado de la salud.

 

Demuestra tus conocimientos con este quiz sobre diabetes y salud emocinal Off Marketing Medicina Familiar y Comunitaria Nutricionista Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/NwHRO3h

martes, 1 de abril de 2025

Diálogo, escucha activa y empatía, claves para lidiar con conflictos en la farmacia

Farmacia Comunitaria
carmentorrente
Mié, 02/04/2025 - 08:00
Estrategias laborales

El entorno laboral de la farmacia comunitaria no suele ser un enclave especialmente problemático donde abunden los conflictos laborales, pero, evidentemente, pueden aparecer. Por ello, el titular de la oficina de farmacia debe estar listo para resolverlos

Eva Mª Illera, abogada y responsable del departamento laboral de Asefarma, describe un escenario en el que titular y empleado trabajan codo con codo y "en la mayoría de los casos, además de la relación profesional, existe una relación personal que facilita la vía del diálogo como método de resolución de conflictos".

2025 llega con novedades, como la reducción de la jornada laboral y el registro horario digital

"La mejor dinámica que se puede aplicar en la resolución de este tipo de conflictos es aplicar una escucha activa, además de mantener con el equipo una actitud abierta que ayude a llegar a entender la causa de su descontento", expone la especialista de Asefarma. 

Esta y otras reflexiones las puso sobre la mesa en una sesión formativa en el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Ávila, donde hizo un repaso sobre los supuestos de conflictividad laboral que pueden darse en la oficina de farmacia. Una de las situaciones en las que se puede dar un conflicto laboral si no se lleva a cabo esa escucha activa de la que habla Illera son las excedencias.

La gestión emocional en la farmacia: "Una persona deteriorada jamás rendirá todo lo que puede", Cómo liderar y retener el talento en la farmacia, con reuniones 'one to one', 'feedback' y reconocimiento, Genís Roca: "Vamos hacia servicios en tiempo real. Esta es la tercera transformación digital"
Excedencia voluntaria o por cuidado"Es necesario hacer la distinción entre excedencia por cuidado de hijos o familiares y excedencias voluntarias, ya
Eva María Illera, abogada y responsable del departamento laboral de Asefarma, explica las mejores dinámicas para resolver controversias. Off Alejandro Segalás Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/6uj1veO

Privada y pública: médicos al servicio de la salud

Opinión
rocio.rodriguez
Mar, 01/04/2025 - 07:55
Exclusividad de los profesionales

Como médicos, nuestra vocación y compromiso están firmemente orientados hacia la salud y el bienestar de nuestros pacientes. En los últimos tiempos, hemos sido testigos de una creciente narrativa que cuestiona la compatibilidad entre la medicina pública y la privada, poniendo en duda la integridad de quienes ejercemos en ambos ámbitos.

Los profesionales de la sección nacional de médicos en ejercicio privado de la Organización Médica Colegial (OMC) queremos manifestar con claridad que la medicina privada no es un enemigo de la sanidad pública, sino un pilar fundamental que la complementa y refuerza. Gracias a la existencia de ambos sectores, millones de pacientes en España reciben una atención más rápida, eficaz y de calidad, reduciendo listas de espera y optimizando los recursos del sistema sanitario en su conjunto.

Sanidad quiere que el Estatuto Marco exija la exclusividad de jefes de servicio, Carlos Rus: "Pretender resolver la crisis de asistencia sanitaria sin la colaboración de la privada es una quimera", Estatuto Marco: Más de 20 años para una reforma que no convence al médico
Lejos de representar una puerta abierta a la corrupción, como algunas publicaciones sugieren, la actividad en el ámbito privado permite a los médicos
Off José Luis Alcibar, representante nacional Sección de Médicos en Ejercicio Privado de la Organización Médica Colegial Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2sZ9wuz

lunes, 31 de marzo de 2025

El Supremo da la razón al padre que despidió a su hijo por subirse el sueldo de 3.700 a 9.600 euros sin permiso en la farmacia

Política y Normativa
carmentorrente
Lun, 31/03/2025 - 08:00
Sentencia

El Tribunal Supremo ha confirmado que es procedente el despido disciplinario de un farmacéutico por haberse subido el sueldo de 3.700 a 9.600 euros sin permiso de su padre, titular en una farmacia de Santa Cruz de Tenerife, como ya publicó este medio. Ahora el Alto Tribunal ha rechazado el recurso de casación presentado por el trabajador.

El pasado 4 de febrero el Tribunal Supremo, además de ratificar la decisión del Tribunal Superior de Justicia de Canarias de que el despido es procedente, recalca que no puede servir de eximente ni atenuante que demandado y demandante sean padre e hijo. "Eso podría evidenciar que se abusó tanto de la confianza laboral como de la familiar, y eso lo que hace es agravar la conducta del trabajador".

El Alto Tribunal insiste en su escrito que se produjo una transgresión de la buena fe contractual y abuso de confianza 

El Alto Tribunal insiste en su escrito que se produjo una transgresión de la buena fe contractual y abuso de confianza al utilizarse las potestades otorgadas por el empleador para fines e intereses exclusivamente particulares del empleado, con importante perjuicio para la empresa.

Esta rocambolesca historia, tal como se recoge en la sentencia 1375/2025, comienza en enero de 2020, cuando el empleado es contratado por su padre en una farmacia de Tenerife con un contrato de alta dirección para hacer las veces de gerente de la oficina de farmacia en cuestión.

Declaran procedente el despido del gerente de una farmacia que triplicó su sueldo y trabajaba para su padre, Los tres errores que no se deben cometer al despedir a un empleado de la farmacia, Estos son los aspectos fiscales derivados de un despido en botica
En agosto de 2021, la relación laboral se trunca y con ello la situación contractual que unía a padre e hijo en esta farmacia tinerfeña. Al hijo se le
El Alto Tribunal considera que el despido fue procedente y que el trabajador “abusó tanto de la confianza laboral como de la familiar”. Off Alejandro Segalás Farmacia Comunitaria Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/UQiqAfn

Cuidado con la gente normal que tiene un mal día

Política y Normativa
soledadvalle
Lun, 31/03/2025 - 07:59
Agresiones

Las cifras están ahí y son poco halagüeñas. Los profesionales sanitarios siguen siendo víctimas de agresiones de pacientes, cada vez en mayor medida: en 2024, hubo 847 agresiones a médicos, una cada diez horas. Cifra récord. El análisis más cuantitativo del fenómeno ha afinado su precisión en los últimos años: hay informes del Ministerio de Sanidad, de los colegios de Médicos, de la Policía Nacional...

Radiografiado el problema, toca poner más esfuerzos en darle solución. De lo hecho hasta ahora hay cosas que no están funcionando o, al menos, son mejorables. Por ejemplo, los sistemas de alerta instalados en la consulta de los médicos, para que, ante un riesgo claro de ser agredido, pulse: Control +Alt + espacio. Algo que existe, tal cual. ¿Quién puede tener la templanza suficiente de, en una situación de riesgo vital, buscar las tres teclas en el teclado, pulsarlas y esperar? “Este sistema de alerta es una cutrez”, califica sin miramientos Manuel Yanguas, interlocutor policial sanitario, quien explica otros dispositivos de alerta más lógicos y efectivos: "hay llaveros pulsadores, un botón debajo de la mesa... Hay tecnología de sobra y más eficaz". 

Condena al Servicio Sanitario 

La responsabilidad de que el médico trabaje en condiciones de seguridad es de la Administración, cuando se trata de profesionales que ejercen en el servicio sanitario público, donde los delitos son considerados como atentados contra la autoridad. Muestra de ello es una condena al Servicio Navarro de Salud (SNS) por no tener instalados medios de prevención en una unidad de media estancia de un centro psiquiátrico. El TSJ de Navarra condenó al SNS a indemnizar con 40.000 euros a una psiquiatra agredida por un enfermo. 

Datos de agresiones a médicos en 2024. Gráfico: DINA SÁNCHEZ
Datos de agresiones a médicos en 2024. Gráfico: DINA SÁNCHEZ

La sentencia reprocha a la Administración navarra que "en el momento de la agresión, el botón de alarma de la mesa del despacho de la médica no estaba instalado" y, además, "la alarma sonora instalada había sido inutilizada debido a su mal funcionamiento, de modo que solo generaba una señal luminosa de difícil visibilidad por su situación al fondo del pasillo. Y ni siquiera se había realizado un plan específico de los riesgos laborales de la unidad". Así que muy mal todo. 

Propuestas

Por encima de estos sistemas de alerta están otras medidas que apuntan a cambios en el ordenamiento jurídico, con una ley específica para penar las agresiones a sanitario; un endurecimiento de las condenas en el Código Penal y una equiparación de la consideración del delito entre el médico que ejerce en la privada y el de la sanidad pública. De todas estas posibilidades se habló en la jornada que la Organización Médica Colegial (OMC) dedicó, como viene haciendo los últimos años, con motivo del Día Europeo contra las Agresiones a Profesionales Sanitarios. 

En 2015, se reformó el Código Penal para que las agresiones a médicos y, en general, a funcionarios en el ejercicio de su actividad, fueran consideradas como agresión a la autoridad y, por tanto, conllevaran una pena mayor. Sin embargo, "de acuerdo con las sentencias que se han ido dictando, este endurecimiento resulta insuficiente y, además, puede calificarse como discriminatorio", señaló la exministra de Sanidad Ana Pastor, actual presidenta de la mutua AMA, durante la jornada en la sede de la OMC. 

Un médico agredido por un paciente hace casi cuatro años cuenta "una vida rota", Récord histórico de agresiones a médicos en 2024: 847, una cada 10 horas, Una yoya cada 10 horas
La discriminación que plantea se refiere a que los profesionales que ejercen en la sanidad privada no tienen consideración de autoridad y, por tanto,
La radiografía de las agresiones a sanitarios ha ganado en detalle. Ahora toca estudiar soluciones para evitar que esta cifra siga creciendo y crear un entorno de trabajo seguro. Off Soledad Valle Medicina Familiar y Comunitaria Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/xpAZBaW

domingo, 30 de marzo de 2025

La crisis de fentanilo en EEUU, en remisión: "Se están salvando más de 70 vidas al día"

Política y Normativa
carmentorrente
Dom, 30/03/2025 - 11:03
De 114.000 fallecidos a 87.000

Parte del motivo que Donald Trump esgrimió de inicio para justificar la tensa guerra arancelaria que mantiene con México y Canadá era frenar la escalada de muertes por sobredosis de fentanilo que cada año se producen en Estados Unidos, sin saber, quizá, que lo peor de la crisis hace tiempo que ha pasado y que el declive comenzó mucho antes de que volviera a ocupar el Despacho Oval de la Casa Blanca.

Tras el pico de muertes en 2022, se comenzó a registrar un declive sin precedentes en los 50 estados del país

Un nuevo estudio de la Universidad de North Carolina en Chapel Hill concluye que, tras el pico de muertes en 2022, se comenzó a registrar un declive sin precedentes en los 50 estados del país que ahora se ha traducido en un 24% menos de fallecidos por la letal droga sintética —y otras sustancias como cocaína y metanfetaminas— entre octubre de 2023 y septiembre de 2024, un dato que coincide con el que facilitaron los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) a finales de febrero.

De los 114.000 fallecidos por sobredosis de drogas en EEUU se ha pasado a los 87.000 del año pasado. "Esa reducción de más de 27.000 muertes por sobredosis previstas en un solo año no tiene precedentes", indicó Allison Arwady, directora del CDC. "Eso significa que se están salvando más de 70 vidas cada día".

La epidemia que no queremos en España, Intervenciones del farmacéutico contra el abuso de opioides en Estados Unidos, Opioides en EEUU: condena de 650 millones a tres cadenas de farmacia, ¿sería posible algo así en España?
Nabarun Dasgupta, uno de los autores del estudio, cree que no se trata de una circunstancia accidental sino de una tendencia positiva que podría devol
El número de sobredosis de drogas en EEUU se desplomó un 24% entre octubre de 2023 y septiembre de 2024, según datos de los CDC. Off Pablo Scarpellini Política y Normativa Política y Normativa Medicina Preventiva y Salud Pública Profesión Profesión Profesión Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/5rqykLA

Cronobiología: claves para no ir contra el reloj interno

Farmacia Comunitaria
naiarabrocal
Dom, 30/03/2025 - 08:00
Infarma 2025

La cronobiología es la ciencia que estudia la biología de los seres vivos, y en especial del ser humano, en función del tiempo. Por su parte, los ritmos circadianos son los ritmos biológicos internos, propios del organismo que se producen durante las 24 horas del día, y es muy conocido que alteraciones en estos ritmos dan lugar a fallos en la función de distintos órganos y tejidos. 

El funcionamiento del cuerpo de los seres humanos, sus órganos y tejidos, como el resto de seres vivos (animales y plantas), tiene su propio horario y conocer cuál es y cómo afectan los sincronizadores externos, como los horarios de luz/oscuridad, de actividad física y reposo y los horarios de alimentación (cambios de ingesta y ayuno), es fundamental para poder actuar en consecuencia y obtener los mejores resultados y rendimiento. 

Bien lo sabe Marta Garaulet Aza, doctora en Farmacia, nutricionista y máster en Salud Pública por la Universidad de Harvard, que en el congreso de Infarma 2025 transmitirá a los farmacéuticos cuáles son las claves para conseguir desentrañar los ritmos humanos, que se engloban dentro de los estudios de la cronobiología.

Reloj central

Según Garaulet Aza, "cada órgano y tejido tiene unos horarios propios y diferentes entre ellos en su funcionamiento. Estos horarios están regulados por un reloj central, que se encuentra en el cerebro, más concretamente en el hipotálamos y que se llama el núcleo supraquiasmático". 

Por ello, la biología del ser humano no es únicamente una cuestión de cómo funciona y cómo va cada órgano, "sino que también es muy importante cuáles son los horarios de funcionamiento y que los órganos estén sincronizados entre ellos y también con el medio ambiente". 

Dolor agudo: cómo la información veraz evita errores en su manejo, Cómo mejorar el abordaje del colesterol desde la farmacia, La IA y los farmacéuticos: entre el potencial y la realidad
Como punto de partida, expone Garaulet Aza, el ser humano es diurno. "Estamos hechos para vivir y tener actividad durante el día, cuando hay luz solar
El ejemplo de la siesta, La siesta es un elemento que forma parte del acervo social y cultural de nuestro país. Pero es una situación que va más allá, ya que su manejo puede s
Luz, actividad física y alimentación son los tres sincronizadores externos del ritmo circadiano. Off Enrique Mezquita Profesión Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/8Fifhxm

sábado, 29 de marzo de 2025

Dimite el responsable de vacunas de EEUU, que tacha a Kennedy Jr. de "irresponsable"

Política y Normativa
carmentorrente
Sáb, 29/03/2025 - 12:16
Envía una carta

Peter Marks, el máximo responsable de vacunas de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos, dimitió ayer tras asegurar que la posición antivacunas del secretario de Salud, Robert F. Kennedy Jr,, es "irresponsable" y "un peligro para la población". Su dimisión se hará oficial el próximo 5 de abril.

Marks, que durante la pandemia dirigió el programa de vacunas contra el coronavirus de la FDA, ha enviado una carta a la comisionada en funciones de la agencia, Sara Brenner, recogida por medios estadounidenses y a la que ha tenido acceso este medio

El secretario de Salud de EE.UU., Robert F. Kennedy Jr., hablando ante un sonriente Donald Trump, presidente de EE.UU. Foto: CASA BLANCA.
El secretario de Salud de EE.UU., Robert F. Kennedy Jr., hablando ante un sonriente Donald Trump, presidente de EE.UU. Foto: CASA BLANCA.

Según una fuente citada por The New York Times, el director del Centro de Evaluación e Investigación Biológica de la FDA (CBER) ha dimitido bajo presión, ya que un funcionario del Departamento de Salud y Servicios Humanos (DHHS, en inglés) le dijo que podía renunciar o ser despedido. 

"Socavar la confianza en vacunas bien establecidas [...] es irresponsable, perjudicial para la salud pública y un claro peligro" (Peter Marks)

En la carta, hay frases tan tajantes como esta: "Socavar la confianza en vacunas bien establecidas que han cumplido con los altos estándares de calidad, seguridad y eficacia que han estado vigentes durante décadas en la FDA es irresponsable, perjudicial para la salud pública y un claro peligro para la salud, la seguridad y la protección de nuestras naciones".

Marks asegura que "ha quedado claro que (Kennedy) no desea la verdad ni la transparencia, sino más bien la confirmación servil de su desinformación y sus mentiras".

El Senado de EE.UU. confirma a Kennedy Jr. como secretario de Sanidad, Con Trump en la presidencia, ¿puede el sector farmacéutico 'respirar tranquilo'?, Bioseguridad y vacunas: las recetas de Trump para atajar la gripe aviar
El rotativo neoyorquino indica que Marks, que se encargaba de supervisar las vacunas y comprobar que son seguras, estaba dispuesto a hablar con Kenned
La dimisión de Peter Marks, que durante la pandemia dirigió el programa de vacunas contra el coronavirus de la FDA, se hará oficial el 5 de abril.
Off Carmen Torrente/ EFE Política y Normativa Inmunología Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/HIqpJjr

Salud animal en la farmacia, un área en plena expansión

Profesión
saradomingo
Sáb, 29/03/2025 - 08:00
Infarma 2025

El número de personas que conviven con mascotas está aumentando de modo significativo y, con ello, la demanda de productos relacionados con la salud animal, un área en plena expansión y hacia la que la farmacia vuelve a mirar, después de unos años de haber quedado un tanto relegada. Y es que la salud tanto humana como animal es parte intrínseca de la profesión.

Este es el tema de una mesa de Infarma titulada La salud animal en la farmacia: oportunidad y responsabilidad, moderada por Rafael Areñas Velasco, vicepresidente tercero del COF de Madrid, y en la que figuran como ponentes Rubén Quiñoy Vilariño, business development manager de Metapharmaceutical Industrial y vocal de establecimientos de distribución o dispensación de medicamentos veterinarios del Colegio de Farmacéuticos de A Coruña, y Jesús González Casado, farmacéutico comunitario en Madrid y experto en salud animal en la farmacia.

El aumento en el número de mascotas, unido al enfoque One Health, está haciendo que muchos farmacéuticos se planteen implementar esta categoría en sus farmacias.

La farmacia debe realizar su función sanitaria sin ningún tipo de diferenciación entre la salud humana o animal. “Es parte intrínseca de nuestra profesión”, señala González, quien destaca que la salud animal en la farmacia es un campo en plena expansión, y al que la profesión está despertando después de muchos años de estar al margen “debido a prácticas inadecuadas de otros compañeros sanitarios”, indica. Añade que es oportuno ver la salud animal y la dispensación de medicamentos veterinarios como una oportunidad profesional de “recuperar lo que es nuestro: el medicamento, sea para humanos o para animales”. Incide en que los farmacéuticos “estamos formados desde las facultades de farmacia y en nuestro posterior desarrollo profesional, y además autorizados legalmente desde hace años”.

Respecto a los medicamentos de prescripción veterinaria más habituales, González cita los tratamientos crónicos de patologías cardiovasculares o dermatológicas, o de urgencia como las afecciones oftalmológicas y óticas. También son frecuentes los antiparasitarios, nutracéuticos o probióticos que no necesitan prescripción veterinaria.

El consejo farmacéutico en el ámbito de la salud es muy valorado por la población, según este experto, y la capilaridad de las oficinas de farmacia en todo el territorio español, junto a la formación, “nos hace imprescindibles dentro del enfoque One Health”, reitera González. 
“Realmente hay mucho interés en la salud animal dentro de nuestra profesión, pero lamentablemente reina un cierto desánimo debido a la situación mencionada anteriormente”.

Con respecto al Real Decreto 666/2023, González explica que la norma “no expone nada nuevo respecto a nuestra labor ni sobre la dispensación de medicamentos veterinarios, reafirma lo expuesto en la Ley de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios de 2015, heredera de la antigua Ley del Medicamento de 1990”. Así, la normativa incide “de nuevo y claramente en la separación entre prescriptor y dispensador y nos habilita una vez más como los únicos para la dispensación de medicamentos veterinarios, junto con los establecimientos comerciales detallistas autorizados”, recalca González.

Nuevos retos en salud mental relacionados con la imagen corporal, La boca sana, una nueva categoría por explotar en la farmacia, El mostrador de la farmacia, primera barrera contra las ‘fake news’
DudasQuiñoy quiere poner sobre la mesa algunas de las dudas que se plantean los farmacéuticos sobre salud animal; en concreto, en relación a medicamen
La oficina de farmacia debe realizar una labor sanitaria sin diferenciar entre salud humana y salud animal, pues es parte intrínseca de la profesión farmacéutica. Off Covadonga Díaz Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/bX3nVzW

viernes, 28 de marzo de 2025

El Big Data y la IA, aliados clave en la lucha contra las infecciones hospitalarias

Diario Médico
Ofrecido por u…
Vie, 28/03/2025 - 09:13

Las infecciones relacionadas con la atención sanitaria (IRAS) son un quebradero de cabeza para cualquier sistema sanitario, y un simple vistazo a los datos oficiales revela la magnitud del problema: Europa contabiliza cada año más de 4 millones de casos de IRAS (37.000 de ellos derivan en muertes) y, solo en España, 7 de cada 100 pacientes hospitalizados contraen una infección de este tipo, y unos 6.400 fallecen cada año.

La mayoría de los hospitales españoles tiene programas específicos de prevención y control de unas infecciones provocadas por factores directamente relacionados con la atención sanitaria, o bien fruto de la propia patología del paciente, del tratamiento al que se le somete o de su especial vulnerabilidad. Ahora bien, que haya un programa específico de control de las infecciones no quiere decir que siempre funcione.

María Dolores Martín Ríos, jefa de Medicina Preventiva de los hospitales Fundación Jiménez Díaz, Rey Juan Carlos, Infanta Elena y General de Villalba.
María Dolores Martín Ríos, jefa de Medicina Preventiva de los hospitales Fundación Jiménez Díaz, Rey Juan Carlos, Infanta Elena y General de Villalba.

“A menudo, la información se recoge manualmente, lo que implica mucho tiempo y esfuerzo, y hace que sea difícil mantener un seguimiento constante, porque hay una gran cantidad de datos que se deben gestionar. Fruto de todo ello es que no siempre se puede hacer una detección precoz de las infecciones -vital para prevenir y evitar su propagación- y que el personal médico no tiene información puntual y oportuna, lo que limita su capacidad para actuar con rapidez”, resume María Dolores Martín Ríos, jefa del Departamento de Medicina Preventiva de los hospitales universitarios Fundación Jiménez Díaz, Rey Juan Carlos, Infanta Elena y General de Villalba, en Madrid.

La respuesta de los cuatro hospitales del Grupo Quirónsalud integrados en la red sanitaria pública madrileña a esas deficiencias es un innovador proyecto con nombre de evidentes resonancias mitológicas y resultados palpables en muy poco tiempo: el Proyecto Argos, una plataforma digital de vigilancia que recurre al Big Data y la inteligencia artificial (IA) para la prevención y el control efectivo de las IRAS. Y todo ello inspirado en una máxima: actuar antes y actuar mejor

Este ‘hub’ de control y vigilancia de las IRAS brinda información puntual y detallada al profesional y le ofrece un mapa completo y en tiempo real de las infecciones en el hospital

Inspirado en el gigante mitológico de cien ojos, que vigilaba incansable y escrupulosamente, “el nombre de este innovador proyecto -asegura Martín Ríos- describe perfectamente la esencia de nuestra herramienta central, que reúne toda la información que le suministra nuestra red de vigilancia semiautomatizada de infecciones”. Estamos, en definitiva, ante un centro de control que alerta en tiempo real sobre posibles riesgos de infección y permite, por tanto, actuar de inmediato.

¿De dónde le llega la información a ese centro de control? ¿De qué se nutren los ojos de Argos? La jefa de Medicina Preventiva lo explica de forma muy gráfica: “Primero, analizamos los datos de las historias clínicas electrónicas de los pacientes (resultados de análisis, tratamientos…) usando Big Data e IA, y a eso se le suma la información que nuestro personal de Enfermería registra en aplicaciones móviles sobre la ejecución de determinados procedimientos, como, por ejemplo, la colocación de sondas”. 

Una vez recabada y traducida a indicadores, toda esa información se muestra en pantallas, “de forma que el personal sanitario dispone de un mapa completo, y en tiempo real, de las infecciones en el hospital, sean quirúrgicas o de cualquier tipo”.

La efectividad y rapidez de Argos permite que el personal especializado en prevenir y controlar las IRAS dedique más tiempo a tareas que aportan valor añadido

Este innovador hub de control y vigilancia de las IRAS no solo permite actuar antes y hacerlo mejor y de forma más efectiva, sino que los profesionales sanitarios están puntual y detalladamente informados de los resultados de la vigilancia, a diferencia de lo que ocurre en los programas tradicionales de control y prevención, donde la información no le llega al profesional con tanta rapidez y fluidez.

“El uso combinado de Big Data, IA y aplicaciones móviles específicamente diseñadas para la prevención y control de la infección permite que el personal del hospital acceda a una ingente cantidad de datos y pueda tomar decisiones basadas en información precisa y permanentemente actualizada”, asegura la preventivista de Quirónsalud.

Por si fuera poco, la efectividad y rapidez de Argos permite que el personal sanitario especializado en prevenir y vigilar las infecciones dedique más tiempo a las tareas que verdaderamente aportan valor añadido. “Lo que más me alegra es ver que mi equipo, al haber reducido significativamente el tiempo que dedica a introducir datos en el ordenador, puede dedicar más tiempo a estar donde más se nos necesita: junto a los profesionales asistenciales de primera línea, realizando tareas de formación, educación sanitaria y prevención”, enfatiza Martín Ríos.

Argos es una plataforma digital que recurre al Big Data y la IA para la prevención y control efectivo de las IRAS.
Argos es una plataforma digital que recurre al Big Data y la IA para la prevención y control efectivo de las IRAS.

Sostenibilidad y éxito asistencial

Las cifras avalan con creces el éxito de Argos: la tasa global de IRAS -que se mantiene en torno al 7% en los hospitales españoles- está, desde 2023, por debajo del 5% en estos cuatro hospitales de Quirónsalud, y en algunas cirugías con riesgo de infección grave (prótesis de cadera, rodilla y columna), la herramienta ha multiplicado por 3 el número de procedimientos quirúrgicos que se someten a control y vigilancia preventiva, ha reducido en un 89% el volumen de casos que revisan los profesionales y ha detectado precozmente las infecciones con un valor predictivo negativo del 99,98%.

Esos datos son el mejor argumento para extrapolar el éxito de esta herramienta a toda la red sanitaria de Quirónsalud: actualmente, está en fase de desarrollo en sus hospitales privados de la Comunidad de Madrid, y se prevé que en los próximos años se extienda al resto de los centros sanitarios del grupo.

Controlar y reducir las infecciones hospitalarias implica también reducir las estancias hospitalarias prolongadas fruto de las IRAS, la necesidad de reintervenciones quirúrgicas, el uso adicional de tratamientos antibióticos y el incremento de la carga de trabajo para el personal sanitario, por lo que, además de las evidentes ventajas asistenciales y sanitarias, contribuye también a mejorar la sostenibilidad del sistema.

Este contenido ha sido desarrollado por UE Studio, firma creativa de branded content y marketing de contenidos de Unidad Editorial, para Quirónsalud.
Los hospitales universitarios Fundación Jiménez Díaz, Rey Juan Carlos, Infanta Elena y General de Villalba han puesto coto a las infecciones hospitalarias mediante una innovadora herramienta digital de vigilancia y control basada en Big Data e IA: el Proyecto Argos. On Ofrecido por Quirónsalud On

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/daQijGR

El coste de desarrollo de un medicamento sigue subiendo y alcanza los 2.230 millones de dólares en 2024

Empresas
cristinareal
Vie, 28/03/2025 - 10:44
Informe de Deloitte

El coste medio del proceso de I+D de un nuevo medicamento, desde su descubrimiento hasta su lanzamiento ha pasado de los 2.120 millones de dólares en 2023 a los 2.230 millones de dólares en 2024, una tendencia al alza observada en 12 de las 20 principales compañías biofarmacéuticas mundiales analizadas por la consultora Deloitte en su informe anual Medición del Retorno de la Innovación Farmacéutica. El documento también revela que el promedio de ventas máximas previstas a partir de todos los activos analizados aumentó de 353 millones de dólares en 2023 a 510 millones de dólares en 2024 aunque, si se excluyen los compuestos GLP-1 del análisis, el promedio de ventas máximas en el pasado ejercicio se reduce a 370 millones de dólares.

El retorno de la inversión (ROI) de la I+D farmacéutica también creció en 2024 respecto al año anterior, impulsado fundamentalmente por los citados GLP-1, y la tasa interna de retorno (TIR) ​​prevista, creció desde el 4,3% en 2023 al 5,9% en 2024. El estudio muestra que este repunte se atribuye al aumento de nuevos fármacos de alto valor que se incorporan a la fase de I+D, en particular en el área de GLP-1. Desarrollados originalmente para el tratamiento de la diabetes, los fármacos GLP-1 han demostrado una eficacia significativa en el control de la obesidad y ahora también se están desarrollando en algunos casos para enfermedades neurológicas y cardiovasculares.

Estos son los 10 fármacos superventas que pierden la patente estadounidense en 2025, Alistair McGuire: "No hay un nivel 'óptimo' de gasto sanitario; depende de la elección política y social", Trump o Kamala, ¿quién sería el 'menos malo' para la industria farmacéutica?
El análisis de Deloitte compara el crecimiento de los tratamientos potenciales para la obesidad con otras 11 áreas terapéuticas, como la cardiovascula
El retorno de las 20 mayores empresas creció hasta el 5,9%, gracias sobre todo a los GLP-1, y el número de superventas aumentó un 53%, según el análisis de la consultora. Off Redacción Industria Farmacéutica Empresas Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/OPp6dUZ

Marañón, el académico más joven de la RANM

Fernando Navarro
Fernando Navarro
Vie, 28/03/2025 - 08:48
| ¿Sabía que...?

La inclinación de Gregorio Marañón por la investigación clínica fue patente desde sus años de estudiante de medicina en Madrid. Sus primeras investigaciones sobre las glándulas de secreción interna datan de su época de ayudante de investigación del internista Manuel Sañudo en su laboratorio de patología médica. En el año 1909, siendo alumno del último curso de la licenciatura, publicó siete artículos originales y cuarenta y tres reseñas bibliográficas en la Revista Clínica de Madrid. Animado por el anatomista Federico Olóriz, se presentó al Premio Martínez Molina que convocaba anualmente la Real Academia Nacional de Medicina (RANM), pero que llevaba sin concederse desde que, en 1904, lo obtuvo Santiago Ramón y Cajal por un trabajo «Sobre los centros sensoriales del hombre y los animales».

El jovencísimo Marañón redactó un ensayo «Investigaciones anatómicas sobre el aparato paratiroideo del hombre: examen anatómico e histológico de la región tiroidea de 180 cadáveres», lo presentó bajo el seudónimo de Sandström (histólogo sueco descubridor de las glándulas paratiroideas) y se alzó con el premio. Al abrir la plica, no obstante, el jurado quedó desconcertado al comprobar que el autor del artículo era «Don Gregorio Marañón y Posadillo, alumno interno de la Sala de Disección de Madrid», aún estudiante de medicina. El premio comportaba, además de 2561 pesetas en metálico y un diploma acreditativo, el nombramiento como académico correspondiente con derecho a colaborar e intervenir en las sesiones de la Real Academia. Dado que el título de académico correspondiente, por exigencias estatutarias, solo puede otorgarse a licenciados en medicina, el jurado acordó finalmente retrasar unos meses la concesión del premio, hasta que Marañón terminara la carrera (con la calificación de sobresaliente y premio extraordinario, por supuesto). ‡‡

Off Fernando A. Navarro Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/rGcRAlu

Una 'app' conectará a pacientes y farmacéuticos en Cataluña

Farmacia Comunitaria
carmenfernandez
Vie, 28/03/2025 - 08:00
Infarma

La aplicación (app) La Meva Farmàcia (Mi Farmacia), destinada a conectar a los pacientes con los farmacéuticos e impulsada por el Consejo de Colegios Farmacéuticos de Cataluña (CCFC), se ha presentado a la profesión en el mejor escaparate posible: Infarma Barcelona 2025, el Congreso Europeo de Oficina de Farmacia y el Salón de Medicamentos y Parafarmacia, organizado conjuntamente por los colegios de farmacéuticos de Barcelona y Madrid.

Con ella la profesión catalana, que ya viene usando Farmaservei, de uso interno en la farmacia comunitaria para la prestación de servicios al cliente (registro de datos clínicos, protocolos estandarizados, generación automática de informes), dará un paso más. En concreto, conectará a la ciudadanía con las oficinas de farmacia para que pueda disponer, en especial, de los datos personales registrados por el farmacéutico.

Ahí se incluyen informes de tensión arterial y glicemia, perfil lipídico y otros, así como el historial de dispensaciones (medicamentos con y sin receta) y consejos de salud. Se prevé que esta app aporte una comunicación más eficiente con los profesionales de la salud.

Infarma Barcelona 2025 se presenta más interactiva, innovadora y sostenible, Martínez del Peral: "Este binomio Madrid-Barcelona hace que Infarma sea más fuerte", Jordi Casas: "El sector farmacéutico es un referente en digitalización"
En la presentación se ha aportado información genérica sobre la nueva app; los detalles, entre ellos la forma de uso, serán objeto de sesiones informa
El Consejo de COF de Cataluña presenta en Infarma 'La meva farmacia', que permitirá a los clientes acceder a, entre otros, el historial de dispensación. Off C.F. Profesión Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/29DWCKQ

jueves, 27 de marzo de 2025

Espaldarazo de la FDA a la vacuna contra la clamidia de Sanofi

Industria Farmacéutica
naiarabrocal
Jue, 27/03/2025 - 11:39
Contra 'Chlamydia trachomatis'

La clamidia está un paso más cerca de tener vacuna después de que la agencia estadounidense FDA haya otorgado la designación de vía rápida a la candidata de Sanofi. La multinacional francesa informa que el regulador estadounidense ha basado su decisión en el potencial de su vacuna candidata para ayudar en el abordaje de este grave problema de salud pública. 

La profilaxis, con tecnología de ARNm, ha sido diseñada para proteger contra la infección primaria del tracto genital y la reinfección por la bacteria Chlamydia trachomatis.

La compañía informa que tras obtener resultados preclínicos prometedores, planea iniciar en los próximos días un ensayo clínico aleatorizado de fase I/II diseñado para evaluar su inmunogenicidad y seguridad en adultos de entre 18 y 29 años. 

Jean-François Toussaint, director global de I+D de Vacunas de Sanofi, señala la alta frecuencia de esta infección de transmisión sexual y su facilidad de propagación, debido a que muchas veces cursa de manera asintomática. "Los antibióticos para tratar la clamidia no han logrado controlar el aumento de las tasas de infección", señala. "Con nuestro programa, buscamos que la clamidia sea una enfermedad prevenible mediante la vacunación".

Cambios en el microbioma cervicovaginal predicen el riesgo de ITS, Aumento de las ITS: "Es el reflejo de los cambios en la sociedad occidental", Solo un 5% de mujeres en España se hacen test de ITS, según una encuesta internacional
La bacteria Chlamydia trachomatis causa una infección frecuente del tracto reproductivo que puede producir enfermedad inflamatoria pélvica, infertilid
La agencia designa la vía rápida a esta candidata, de ARNm, cuyo desarrollo clínico arrancará en los próximos días. Off Redacción Empresas Empresas Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/ZeLAsHi

‘Mindfulness’: atención plena que ayuda a la gestión diaria de la farmacia

Profesión
saradomingo
Jue, 27/03/2025 - 11:30
Infarma 2025

Mindfulness es un concepto que lleva unos cuantos años sonando con fuerza, pero también es cierto que muchas personas no tienen claro cuáles son sus bases o el potencial. Para Anna Maria Font Olivet, farmacéutica comunitaria, titular de oficina de farmacia en Granollers (Barcelona) e instructora de mindfulness, “no es solo una técnica, sino una manera de vivir con más calma, claridad y plenitud, tanto en lo profesional como en lo personal”. En conjunto, incide, “existe evidencia científica que demuestra su impacto en la regulación del estrés, la toma de decisiones y el bienestar general”. Y a nivel de la profesión farmacéutica, se pueda “reflejar en una nueva manera de atender a los pacientes con mayor conciencia, gestionando mejor la presión del día a día en todos los ámbitos”.

Para empezar, ¿cuál es la definición de mindfulness? Según Font Olivet, es un estado de la mente, se puede traducir como “atención plena” o “conciencia plena” y se refiere “a la capacidad de estar plenamente presente en cada momento, con una actitud de apertura, curiosidad y sin juicio”. En lugar de funcionar en “piloto automático”, añade, “el mindfulness nos entrena para ser más conscientes de lo que pensamos, sentimos y hacemos en cada momento”. Es, por tanto, una cualidad de la mente “que cualquier persona puede entrenar y que se asocia a un gran bienestar físico y psicológico”. Respecto a los aspectos fundamentales que engloba, Font Olivet destaca la capacidad de estar atentos, siendo “conscientes de lo que sucede dentro y fuera de nosotros en el momento presente, sin distracciones ni anticipaciones”. También el situarnos en el presente, ya que “en lugar de vivir atrapados en rumiaciones sobre el pasado o preocupaciones sobre el futuro, mindfulness nos invita a experimentar plenamente cada momento”. 

La respiración consciente y la observación del propio cuerpo para detectar tensiones son las principales herramientas que utiliza el ‘mindfulness’ y que se pueden entrenar con tiempo y dedicación

Asimismo, se apuesta por la aceptación, al observar nuestros pensamientos y emociones sin etiquetarlos como “buenos” o “malos”, simplemente “permitiéndoles estar”. Por último, se cuenta con una actitud intencional, “al menos al principio”.

Herramientas

En este contexto, “mindfulness no es solo un concepto teórico, sino una práctica que se desarrolla con herramientas concretas”. Estas se dividen en prácticas formales (ejercicios específicos como la meditación mindfulness), “que requieren de un tiempo específico para la práctica (unos pocos minutos al día bastan para ello)”; y las prácticas informales (integrarlo en la vida cotidiana), “para estar presentes, por ejemplo, en nuestro día a día como farmacéuticos, en la atención a un paciente, la gestión de nuestros equipos o la toma de decisiones”. 
Se entrena como cualquier otra habilidad, “con práctica constante” y, para ello, se necesita “decisión y confianza”. De hecho, un cambio de hábitos requiere siempre inicialmente un esfuerzo. “Cuanto más se entrene la atención plena, más natural se vuelve aplicarla en la vida y el trabajo. Integrar pequeñas pausas, respiraciones y momentos de conciencia plena en la rutina diaria puede marcar una gran diferencia en el bienestar personal y profesional”, incide.

Las herramientas clave son básicamente dos: respiración consciente (ejercicios de atención a la respiración para anclar la atención) y escaneo corporal o Body Scan (mediante observación de cada parte del cuerpo, detectando así cualquier punto de tensión o sensación). Respecto a los ejercicios de respiración consciente, se pueden realizar en cualquier momento y consisten en respirar sabiendo qué estamos respirando. “Adoptamos una posición cómoda, sentados, dejando que el cuerpo se estabilice en esta posición y llevamos la atención a la respiración (inspiración-espiración), tomando como anclaje, fosas nasales, tórax o abdomen, según lo que prefiramos. Sentimos el paso del aire que entra y sale durante la respiración, inhalando y exhalando por la nariz. Observamos la respiración tal cual es, sin pretender modificarla”, relata.

Por su parte, el ejercicio de escaneo corporal consiste en recorrer mentalmente el cuerpo observando las sensaciones que se producen, sin intentar cambiarlas. “Se puede hacer sentado o acostado. Se inicia con un par de respiraciones profundas (inhalando y exhalando por la nariz) y a continuación dirigimos la atención a los pies, notando cualquier sensación y subiendo lentamente la atención a cada parte del cuerpo: piernas, abdomen, espalda, brazos, cuello y cabeza”, relata la experta. Si encontramos una zona de tensión, “llevamos ahí la respiración para poder soltarla. Finalizaremos con un par de respiraciones profundas”.

Infarma Barcelona 2025 se presenta más interactiva, innovadora y sostenible, Nuevos retos en salud mental relacionados con la imagen corporal
DificultadesEs cierto que, a pesar de sus beneficios, “muchas personas encuentran dificultades para mantener una práctica constante”, reconoce. Estos
Ser más conscientes de lo que pensamos, sentimos o hacemos nos permite mejorar en bienestar físico y psicológico, y por tanto, en el trato y empatía con nuestros pacientes. Off Enrique Mezquita Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/X8PMSLB

Un algoritmo abre nuevas vías para incentivar las donaciones de órganos

Trasplantes
saradomingo
Jue, 27/03/2025 - 08:00
Fomentar el altruismo

Maximizar los trasplantes. El objetivo del equipo de Flip Klijn busca nuevas vías para incentivar las donaciones. "Si con nuestro algoritmo demostramos que podemos incrementar el número de beneficiados, será un enorme paso". El director científico neerlandés del Instituto de Análisis Económica, CSIC, y profesor de Investigación en la Barcelona School of Economics explica cómo siendo ajenos al proceso de los programas de trasplante renal cruzado ha diseñado un sistema que amplifica el método para asignar riñones compatibles, provenientes de donantes a los que el receptor no conoce.

España es líder en materia de trasplantes y buscar nuevas opciones de seguir ofreciendo opciones a los pacientes. En 2024 volvió a pulverizar récords con más de 6.400 trasplantes, superando las previsiones. El pasado año se realizaron 16 trasplantes renales de vivo en el contexto del Programa de Trasplante Renal Cruzado que gestiona la ONT. En este tipo de intervenciones cada paciente va con una persona incompatible con él, pero que se presta a donar su riñón a otro en forma de intercambio de parejas. Con este proceso se buscan acortar los tiempos de espera.

El año pasado se consiguieron cuatro ciclos de dos trasplantes (cuatro intercambios de dos parejas), una cascada de tres y una cadena de cuatro iniciada por un donante altruista. Además, un paciente de España se trasplantó en un ciclo internacional de tres trasplantes efectuado con Portugal.

Junto a Klijn han desarrollado el algoritmo Péter Biró, investigador sénior en el Centro de Estudios Económicos y Regionales HUN-REN y profesor titular en la Universidad Corvinus de Budapest (Hungría); Xenia Klimentova, investigadora sénior en el Centro de Sistemas de Gestión Empresarial del Instituto de Ingeniería, Tecnología y Ciencia de Sistemas y Computadores, INESC TEC Oporto (Portugal); y Ana Viana, profesora coordinadora en la Escuela de Ingeniería del Instituto Politécnico de Oporto e investigadora sénior en el Centro de Ingeniería y Gestión Industrial del Instituto de Ingeniería, Tecnología y Ciencia de Sistemas y Computadores, INESC TEC Oporto (Portugal).

Klijn y su equipo ponen sobre la mesa una innovadora propuesta: un paciente, varios donantes por cada uno. "Si un paciente va de la mano de varios donantes potenciales de calidad, familiares o amigos, que ofrezcan su riñón para que lo consiga, tiene más oportunidades que otros", cuenta Klijn. Y lo explica: "En esa lista de espera, él aporta dos o tres riñones que pueden encontrar pareja más rápido que si solo lo hace con uno solo". A través de un artículo publicado en Mathematics of Operations Research, los investigadores han comprobado la eficacia de esta novedosa estrategia basada en la teoría de juegos, que anima a cada paciente a incorporar más de un donante a los programas de trasplante renal cruzado. "Esto es interesante desde un punto de vista de búsqueda de nuevos estímulos para el altruismo", cuenta Klijn.

España supera los 6.400 trasplantes en 2024 con una media de 17 al día, "Necesitamos que se hable de la función renal como se hace del colesterol”, advierten los nefrólogos, Primer trasplante de un riñón de cerdo editado genéticamente a un paciente vivo
El algoritmo diseñado da prioridad a los receptores que incorporan más donantes potenciales al programa. "Cuantos más y mejores donantes se aporten, m
Este sistema amplifica el método para asignar riñones compatibles, provenientes de donantes a los que el receptor no conoce. Off Pilar Pérez Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/JG8YVK7

miércoles, 26 de marzo de 2025

Cofares bate su récord de ventas en 2024 con más de 4.260 millones de euros

Distribución Farmacéutica
cristinareal
Mié, 26/03/2025 - 10:29
Crece un 5%

La cooperativa Cofares batió su propio récord de facturación en 2024, con unas ventas superiores a los 4.260 millones de euros equivalentes a un crecimiento cercano al 5% respecto a 2023. Según fuentes de la distribuidora, estos resultados demuestran su liderazgo en España en la distribución farmacéutica de gama completa, gracias a su "gestión eficiente, las estrategias centradas en la eficiencia en procesos y la racionalización del gasto". 

Eduardo Pastor, presidente de Cofares, asegura que "este ejercicio hemos continuado trabajando centrados en los socios. En proteger su patrimonio y en emplear los recursos de la cooperativa en acciones e iniciativas de valor para dar respuesta a sus necesidades".

Cofares y el Instituto Nebrija de Formación Profesional crean el Grado Medio en Farmacia y Parafarmacia, 12 millones de euros para el nuevo almacén de Cofares en Zaragoza, Cofares inaugura su gigante logístico en Orense, que alberga 27.000 referencias
La cooperativa genera más de 3.000 empleos directos, representa a cerca de 12.000 titulares de oficinas de farmacia y gestiona 7 de cada 10 medicament
La cooperativa de distribución atribuye sus resultados a la gestión eficiente, las estrategias centradas en la eficiencia en procesos y la racionalización del gasto. Off Redacción Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/DiXhwQk

‘Shock’

Fernando Navarro
Fernando Navarro
Mié, 26/03/2025 - 09:15
| ¡Qué difícil es el inglés!

Como traductor profesional, he de reconocer que la palabra inglesa shock se las trae. Para empezar, porque puede confundirse fácilmente con otras voces parecidas, como sock (calcetín), chock (cuña, calza o calzo) y choke (asfixia, ahogo, estrangulamiento, atragantamiento). Pero, sobre todo, porque es una voz polisémica. ¿Cómo se dice shock en español? Pues depende; puede significar choque, impacto, sacudida, vibración, temblor, perturbación, crisis... Todo depende del contexto, y pienso en términos tan dispares como aftershock (réplica [de un terremoto]), oil shock (crisis del petróleo), shock absorber (amortiguador), shock of hair (mata de pelo) y shock wave (onda de choque).

En el ámbito de la psicología, encontraremos a menudo shock con el sentido de conmoción, impresión o choque emocional. Es el caso de expresiones técnicas como shell shock (neurosis de guerra), pero también de frases coloquiales como «The news was a great shock to me» (La noticia me causó una gran conmoción), «I nearly died of shock» (Por poco me muero de la impresión) y «What a shock you gave me!» (¡Qué susto me habéis dado!).

En una columna para el «Laboratorio del lenguaje» de Diario Médico, me interesa de modo especial el anglicismo crudo shock, muy usado entre médicos de habla hispana para designar el síndrome de insuficiencia cardiocirculatoria aguda. ¿Es correcto en español? Bueno, pues sí y no, según lo que uno entienda por «correcto». La RAE lo admitió por fin en el año 2014, pero solo como extranjerismo de escritura obligada en cursiva. Quiere eso decir que todavía hoy, y al menos desde 1956, la RAE recomienda castellanizarlo a choque. No cuesta mucho hacerlo así cuando el término forma parte de una expresión compuesta: pienso, no sé, en expresiones como shock anafiláctico, shock angiógeno, shock cardiógeno, shock endotóxico, shock hemorrágico, shock hipovolémico, shock neurógeno y shock séptico, fácilmente castellanizables a choque anafiláctico, choque angiógeno, choque cardiógeno, choque endotóxico, choque hemorrágico, choque hipovolémico, choque neurógeno y choque séptico, respectivamente, sin que en ningún momento peligre la eficacia comunicativa.

Más dudas suele encontrar el médico cuando va a emplear el término shock de forma aislada, sin ningún calificativo acompañante, pues en esos casos existe la posibilidad de que ‘choque’ a secas se confunda con su acepción general de colisión, impacto o encontronazo: «En caso de choque, es importante expandir el volumen plasmático». ¿Verdad que en contextos como ese no resulta nada claro el uso de ‘choque’ en lugar de shock? Quienes deseen evitar el anglicismo crudo incluso en casos así, harán bien, me parece, en echar mano de una forma compuesta con algún adjetivo desambiguador, como choque cardiovascular, choque cardiocirculatorio, choque circulatorio o estado de choque. Más largo, desde luego, pero también más claro y preciso.

*     *     *

Columna publicada originalmente en el «Viaje al corazón de las palabras» de Revista Española de Cardiología.

Off Fernando A. Navarro Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/XVku0LO

Gómez Caamaño: "La Administración es lenta, y la sanidad no puede esperar"

Política y Normativa
Rosalía Sierra
Mié, 26/03/2025 - 08:00
Encuentros autonómicos

Como buen gallego, Antonio Gómez Caamaño, consejero de Sanidad de Galicia, arrancó con un "depende" la tanda de respuestas que le dio al director de este periódico, Daniel Aparicio, durante la entrevista que tuvo lugar en el Encuentro con la Sanidad de Galicia, organizado en Santiago de Compostela por Diario Médico con la colaboración de la Consejería de Sanidad de la Xunta de Galicia y el apoyo de AstraZeneca, Bayer, Gilead, Lilly y Siemens Healthineers.

Y es que Gómez Caamaño considera, por un lado, que la sanidad gallega, "en comparación a otras sanidades, es buena; incluso, en algunos aspectos, muy buena". Sin embargo, puntualiza que "nosotros, como administración, como responsables de la salud de los gallegos, no tenemos que compararnos. Lo que tenemos que hacer es competir contra nosotros mismos".

Para ganar en esta competición considera que hay dos vías: incorporar nuevas prestaciones y eliminar ineficiencias, "que consumen muchos recursos, económicos y humanos, y dificulta realmente poder dar una asistencia rápida a los ciudadanos". 

Sin embargo, rapidez es lo que echa en falta en el ámbito sanitario: "La realidad es que la administración es lenta, y la sanidad muchas veces no puede esperar, necesita una carretera preferente no condicionada por la burocracia, que no se ajusta a las necesidades de los pacientes". 

El problema, opina el consejero, es que "la sanidad no deja de utilizarse como herramienta política", pero considera que "el ruido no te puede paralizar, sino estimular a hacer las cosas más rápido, mejor y siempre pensando en los ciudadanos". 

¿Y qué cosas hay que hacer? Para definir las líneas estratégicas de la Consejería, Gómez Caamaño plantea empezar por pensar en "qué enfermedades son a día de hoy importantes en Galicia". Las sospechosas habituales: cáncer, cardiovasculares, diabetes, obesidad... El objetivo en ellas ha de ser "medir lo que has conseguido realmente en ese tipo de enfermedades. Por ejemplo, ¿cuál es el porcentaje de mi población con la glucemia controlada? ¿Cuánta gente fallece porque no disponemos de un sistema de emergencias que realmente permita atender este tipo de de problemas de una manera rápida y efectiva? ¿Cuál es la supervivencia de mis pacientes con cáncer de mama?". La respuesta a estas preguntas será "el resultado de lo que haces". Además, opina, "la población tiene derecho a saber también qué se hace con su dinero".

Galicia relata a 'Diario Médico' cómo va a introducir el valor en la asistencia, Decisiones basadas en el dato, en el centro de la estrategia gallega, Fernández Sanz: "No sé qué error hemos cometido para que nadie quiera ser médico de atención primaria"
Enfocar la asistencia sanitaria a resultados requiere un cambio cultural, y el sanitario es un ámbito con una gran resistencia al cambio. Por ello, "l
El consejero de Sanidad de Galicia, Antonio Gómez Caamaño, desgranó sus proyectos, inquietudes y opiniones en una entrevista durante el Encuentro con la Sanidad Gallega. Off Rosalía Sierra Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/LHGkidV

martes, 25 de marzo de 2025

El radiólogo, esencial en la interpretación y manejo de la exóstosis hereditaria múltiple

Radiodiagnóstico
raquelserrano
Lun, 24/03/2025 - 13:31
Datos publicados en 'Insights into Imaging'

Las pruebas de imagen y la correcta evaluación radiológica juegan un papel fundamental en el manejo de la exóstosis hereditaria múltiple, una enfermedad poco frecuente de origen genético, según los datos publicados en Insights into Imaging, de la Sociedad Europea de Radiología, desarrollados por un equipo multidisciplinar del Grupo de Investigación de Radiología del Hospital Clínico San Carlos y de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense (UCM), ambos de Madrid

En su investigación, los especialistas de este hospital subrayan "el papel fundamental de la radiografía convencional como primera herramienta diagnóstica en esta enfermedad, que puede verse complementada con estudios de imagen más precisos como la resonancia magnética y la tomografía computarizada (TAC), en casos de sospecha de malignidad o complicaciones", explica Ana María Crespo Rodríguez, radióloga experta en radiología musculoesquelética del citado centro. 

Milagros Otero: "En dos o tres años habrá un 'boom' de la IA en Radiología", Inteligencia artificial: mayor precisión diagnóstica por cada píxel de imagen, El 66% de los equipos de radiología están obsoletos... y la mitad de ellos son analógicos
La exóstosis hereditaria múltiple es un trastorno autosómico dominante que se caracteriza por el desarrollo de osteocondromas, tumores benignos que su
Las pruebas de imagen y la correcta evaluación radiológica juegan un papel fundamental en una patología genética caracterizada por el desarrollo de osteocondromas. Off Redacción Cirugía Ortopédica y Traumatología Genética Oncología Pediatría Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/4v9JoUn

El Sindicato Médico de Galicia se desvincula de CESM

Profesión
saradomingo
Mar, 25/03/2025 - 10:16
Sindicatos

El Sindicato Médico de Galicia, (Simega), ha decidido desvincularse de la Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM) por considerar que las particularidades de la comunidad autónoma requieren una labor sindical más directa, próxima y coordinada que la que se venía desarrollando bajo el marco de la Confederación desde su fundación. 

Simega entiende que la visión que tiene CESM respecto a los problemas de la profesión médica en Galicia puede no ser muy precisa, y por ello prefiere tener la libertad para defender los derechos profesionales de los facultativos sin interferencias procedentes de estructuras estatales. 

Galicia: Simega pide al Sergas una lista de voluntarios para trabajar los sábados y lograr así las 35 horas de jornada, Nace la Agrupación Profesional por un Estatuto Médico y Facultativo (Apemyf), Estatuto Marco: Más de 20 años para una reforma que no convence al médico
El sindicato gallego añade que la transferencia de las competencias en materia de sanidad a las comunidades autónomas exige una acción que refuerce la
Pretende hacer una labor más directa, próxima y coordinada con los médicos gallegos. Off Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/VNw4pIh

¿Qué impide humanizar en oncología? Estas son las barreras, retos y soluciones

Oncología
raquelserrano
Mar, 25/03/2025 - 08:00
Abordaje con dimensión holística

Recordando las palabras de Albert Jovell, médico, impulsor del Grupo Español de pacientes con Cáncer (GEPAC) y paciente oncológico que falleció en 2013, Marcos Martínez Cortés, actual gerente del citado grupo, señalaba: "puedo entender que no me curen, pero no que no me cuiden". Una frase que resume a la perfección lo que significan los cuidados -y no sólo para el enfermo sino también para su familia y para los profesionales sanitarios que los llevan a cabo-, en el transcurso de una enfermedad. Cuidados, que si son imprescindibles en todo proceso patológico, parecen esenciales en el ámbito oncológico por las implicaciones y repercusiones a corto, medio y largo plazo de la enfermedad en la vida del enfermo. 

Más allá de la asistencia técnica y científica, prioritaria en cáncer, se trata de "acercarse desde la escucha. Un aldabonazo para unir la ciencia y la sensibilidad para el paciente", subraya Jesús García-Foncillas, catedrático del Departamento de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y 'alma mater' de la guía 'Impulsando la Humanización en Oncología' desarrollada por la Cátedra de Medicina Individualizada Molecular de la UAM y la compañía de ciencia y tecnología Merck. Un informe que representa un ejemplo de colaboración público-privada que analiza la situación actual en España de la atención sanitaria que reciben las personas con cáncer durante el proceso oncológico. Y lo más relevante: propone una serie de recomendaciones para conseguir una mejor experiencia para el paciente, su entorno y el profesional sanitario.

La humanización es un fenómeno aceptado en el tratamiento de enfermedades, pero continúa sin tener una implementación sistemática en los centros sanitarios españoles. El enfoque centrado en la humanización abarca, no solo las necesidades médicas del paciente relacionadas con su tratamiento, sino también las emocionales, psicológicas y sociales. 

Jesús García-Foncillas, catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y coordinador de la guía. Foto: DM.
Jesús García-Foncillas, catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y coordinador de la guía. Foto: DM.

En el caso de las personas con cáncer, el afrontamiento de largos periodos de tratamiento que conllevan incertidumbre y una carga emocional significativa, se hace todavía más necesario un abordaje que incluya todas las esferas de la vida de una persona. "Somos personas tratando a personas. Amparar a la persona que sufre, y que mañana podemos ser nosotros, ha de tener una dimensión global, holística, en la que no se puede olvidar el impacto psicosocial”, señala García-Foncillas. 

Así, insiste en que este proyecto pivota "en la escucha, en la comunicación, incluido el lenguaje no verbal que se establece entre pacientes, familias y profesionales sanitarios”. Porque, además, la humanización, según los datos que se han analizado en este informe, no es solo una cuestión de sensibilidad, sino que tiene un impacto directo en el proceso de diagnóstico, en la adherencia al tratamiento y en el seguimiento de la enfermedad. "Es el momento de promover cambios reales para mejorar la experiencia del paciente a través de una atención más humana, cercana y empática", sostiene el catedrático. 

Del humanismo a la humanización: la UAH lidera desde hace 500 años la medicina personalizada, La humanización, pilar que apuntala todo el sistema público andaluz, Los colegios profesionales apuestan por la formación en competencias sociales para fomentar la humanización
Crear, por tanto, entornos humanos -con el paciente como eje del proceso asistencial y reconociendo las dimensiones biológica, mental, social y contex
Falta de tiempo, escasos recursos y formación específica obstaculizan el cuidado integral de las personas con cáncer, de su familia y de los profesionales sanitarios. Off Raquel Serrano Política y Normativa Medicina Preventiva y Salud Pública Enfermería Profesión Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/r5FuNID

lunes, 24 de marzo de 2025

Nuevo acuerdo entre AstraZeneca y Palex en patología computacional en cáncer

Industria Farmacéutica
naiarabrocal
Lun, 24/03/2025 - 10:32
Inteligencia artificial

AstraZeneca y Palex han firmado un acuerdo para impulsar en España la patología digital computacional, basada en la aplicación de la inteligencia artificial (IA) en el sistema sanitario y avanzar hacia la digitalización en el ámbito de la salud. 

La colaboración entre la farmacéutica y el proveedor de soluciones avanzadas busca optimizar los procesos diagnósticos en el sistema nacional de salud y facilitar el acceso a tecnologías avanzadas que mejoren la precisión y eficiencia en la detección y tratamiento de enfermedades complejas.

Patología digital

La patología digital representa una evolución significativa en el diagnóstico médico, permitiendo la digitalización de muestras y su posterior análisis a través de plataformas informatizadas. Con ella, se facilita el almacenamiento, la gestión y el intercambio de datos entre equipos multidisciplinares, mejorando la colaboración, la eficiencia y la calidad en la toma de decisiones clínicas. 

Además, favorece la equidad al ofrecer la posibilidad de realizar diagnósticos remotos mediante telepatología, lo cual es especialmente útil en regiones con menor acceso a especialistas.

"Según la Seom, a lo largo de 2025 se diagnosticarán en España cerca de 300.000 casos nuevos de cáncer, por lo que es esencial establecer alianzas y diseñar políticas que, basadas en las oportunidades de la medicina de precisión y los diagnósticos de biomarcadores, faciliten el acceso a los tratamientos más innovadores y eficaces", señala Marta Moreno, directora de Asuntos Corporativos y Acceso al Mercado de AstraZeneca.  

Cómo una 'big farma' aplica la IA a la investigación de medicamentos, AstraZeneca adquiere una tecnología para formulaciones subcutáneas de sus anticancerígenos, Qué es la inteligencia artificial... y qué no
Carlos Hagen, director médico de Palex, considera que la patología computacional ha emergido como una herramienta crucial, "ya que permite analizar de
Esta alianza de alcance nacional busca, con el impulso de la IA, optimizar el diagnóstico y el tratamiento del paciente oncológico. Off Redacción Empresas Empresas Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/vAFkoIU

Casas: "Hay que fomentar la integración de la farmacia en el sistema de salud"

Profesión
carmentorrente
Lun, 24/03/2025 - 08:00
Infarma 2025

Más farmacia. Más salud. El lema de la 35ª edición de Infarma Barcelona (25, 26 y 27 de marzo), organizado por los COF de Barcelona y Madrid y CloserStill, entronca con el del año pasado en Madrid, Pon tu farmacia a la vanguardia. Así lo explica a este medio Jordi Casas, presidente del COF de Barcelona y de Infarma 2025: "Cuanto más apostemos por una farmacia puntera, innovadora y con más competencias, más salud tendremos para la ciudadanía". En este sentido, cree que "la red de farmacias comunitarias es un activo más del sistema de salud y, como tal, hay que fomentar su integración".

Esta nueva edición se presenta como "más interactiva, innovadora y sostenible". Entre las novedades destaca un espacio de networking para congresistas y una zona de experiencias interactivas. Además, se potenciará la creación colectiva mediante un mosaico interactivo con fotos de los asistentes, y las conferencias de actualidad tendrán un visual thinker que ilustrará los temas de manera visual.

"Cuanto más apostemos por una farmacia puntera, innovadora y con más competencias, más salud tendremos para la ciudadanía" (Jordi Casas)

Otra novedad ha sido la inscripción sin coste como congresista, que ha estado disponible hasta el 28 de febrero para todos los farmacéuticos colegiados de España. ¿Se prevé una mayor asistencia? "Aún es pronto, pero las previsiones son muy positivas. Uno de los objetivos marcados era fomentar la participación y, si bien partimos de un listón muy alto, esta medida estrella ha tenido un impacto muy positivo. Se ha adelantado mucho la inscripción, y el número de congresistas inscritos supera al de las ediciones pasadas".

Por su parte, Manuel Martínez del Peral, presidente del COF de Madrid y vicepresidente de Infarma 2025, puntualiza que "se abordan temas de innovación que marcarán el futuro, como la inteligencia artificial (IA) generativa y temas de actualidad que reunirán a los farmacéuticos en un encuentro que es referente de la farmacia española y europea”. Igualmente, Casas añade que la intención es que “Infarma sea el punto de encuentro del sector, y eso se consigue con mucha asistencia".

Aparte, han recibido más de 100 pósteres y, tras la exposición oral de los seleccionados, se premiarán los tres mejores con 2.000 euros (primer premio), 1.500 euros (segundo premio) y 1.000 euros (tercer premio).

Infarma Barcelona 2025 se presenta más interactiva, innovadora y sostenible, 'Infarma' apuesta por una farmacia a la vanguardia "más ágil, sostenible e implicada en las nuevas tecnologías y servicios", Jordi Casas: "Tenemos que hacer fuertes las bases de datos de actividad farmacéutica"
El Congreso Europeo de Oficina de Farmacia y Salón de Medicamentos y Parafarmacia contará con más de 50 conferencias. ¿Algún tema estrella? "Es difíci
Jordi Casas, presidente del COF de Barcelona, y Manuel Martínez del Peral, del COF de Madrid, explican lo que implica el lema: 'Más farmacia. Más salud'. Off Carmen Torrente Villacampa Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/Ehi82ac

domingo, 23 de marzo de 2025

El Reglamento del Espacio Europeo de Datos Sanitarios y su impacto en la práctica clínica

Opinión
soledadvalle
Dom, 23/03/2025 - 07:59
Legislación

El Reglamento del Espacio Europeo de Datos Sanitarios ha sido, por fin, publicado en el Diario Oficial de la Unión Europea. Concluye así un proceso iniciado en mayo de 2022, cuando la Comisión presentó al Consejo y al Parlamento Europeo su propuesta inicial. A lo largo de este tiempo se ha producido una negociación compleja, en la que no ha sido sencillo contentar a todas las partes. No es para menos. Esta norma está destinada a transformar profundamente la regulación del tratamiento de datos de salud, ya sea para su uso clínico o para fines de investigación a través de su uso secundario. En estas breves líneas situaremos nuestro análisis en la primera de ambas cuestiones, dejando la segunda para otro momento.

Pues bien, enfocándonos ahora en lo que corresponde a la práctica clínica, conviene comenzar diciendo que el Reglamento puede ser, por fin, el resorte que haga posible lograr una atención sanitaria transfronteriza en las condiciones que intentó introducir la Directiva de 2011, con éxito limitado, e incluso ir un paso más allá. De hecho, el Reglamento, que será de plena aplicación dentro de cuatro o seis años en esta parte, introduce, por primera vez, un derecho de acceso a nuestra historia clínica que deberá poder ejercerse desde cualquier país de la UE. De este modo, si alguien tiene un problema médico en Finlandia, por ejemplo, el médico que le atienda podrá acceder a su historia clínica electrónica, sin otro requisito que su consentimiento.

También cabe esperar que esta nueva norma impulse, de una vez por todas, la consecución de un grado razonable de interoperabilidad de partes sustanciales de las historias clínicas en toda la UE, lo que incluye, por supuesto, la necesidad de que se materialice dentro de cada país, lo que a día de hoy aún no sucede. A esto se añade una interpretación del derecho de portabilidad, que como tal derecho se hallaba ya presente en el Reglamento General de Protección de Datos de 2016, que es mucho más generosa que la que éste concedió, de modo que cualquier ciudadano podrá pedir que sus datos de salud se transfieran a otro proveedor de servicios sanitarios, con independencia de la base legal que legitimase originalmente la recogida de tales datos.

El 'DOUE' publica el Reglamento del EEDS que introduce cambios en tres ámbitos , Cotino: "Tenemos un tsunami digital que está en el centro de la AEPD" , De Miguel (investigador): "Construir el Espacio Europeo de Datos Sanitarios es transformar una mina de diamantes en joyas de brillantes"
El Reglamento aprueba, además, otros derechos novedosos, que pueden, no obstante, causar problemas en su aplicación rutinaria. En su virtud, cualquier
Off Iñigo de Miguel Beriain, profesor Ikerbasque e investigador en la UPV/EHU y especialista del Programa Derechos Digitales Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/VOyZKU3

Cataluña desarrolla un modelo de IA para prever emergencias

Medicina Urgencias
carmenfernandez
Sáb, 22/03/2025 - 12:11
Comunidades autónomas

El Gobierno catalán, a través de la Secretaría de Políticas Digitales del Departamento de Empresa y Trabajo, ha anunciado la puesta en marcha de un modelo avanzado de inteligencia artificial (IA) para la previsión de incidentes promovido por el Sistema de Emergencias Médicas de Cataluña (SEM) y el Centre of Innovation for Data tech and Artificial Intelligence (Cidai), en el marco de la Estrategia de Inteligencia Artificial de Cataluña (Catalonia.AI).

El desarrollo de este modelo predictivo tiene la finalidad de adaptar la capacidad de respuesta y de gestión del SEM frente a posibles crecimientos o decrecimientos de la actividad que se puedan prever. Esta iniciativa nace con el objetivo de hacer una predicción cuidadosa de la actividad basándose en la detección de patrones derivados de los datos históricos generados por el propio SEM, ha informado la Generalitat. El proyecto ha sido liderado por Eurecat, que, en colaboración con la Fundación i2CAT y Huawei, ha desarrollado la solución innovadora basada en herramientas de analítica avanzada de datos e IA.

En palabras de la secretaria de Políticas Digitales de la Generalidad de Cataluña, Maria Galindo, “los proyectos de alto impacto como este, que el Cidai desarrolla mediante la colaboración público-privada en el marco de la estrategia Catalonia.AI, contribuyen a fomentar el desarrollo y adopción de innovación con IA, demostrando el valor de ésta tecnología para resolver retos de alto impacto, con casos de uso reales". "De esta manera, no sólo se validan soluciones innovadoras, sino que además se transfiere este conocimiento avanzado en IA hacia el ecosistema”, ha añadido.

MWC: Cataluña lleva la inteligencia artificial a la primaria, MWC: Bellvitge desarrolla una herramienta de IA para críticos, MWC: el Sergas generaliza el uso de IA en esclerosis múltiple
Ha explicado la Generalitat que, si bien actualmente la predicción de la actividad se lleva a cabo a partir de la media de datos históricos, la IA per
Le permite tener una aproximación de los incidentes que puede recibir diariamente, sea tanto en las siguientes horas como a una semana vista. Off Redacción Empresas Política y Normativa Política y Normativa Empresas Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/8U7fhN3

sábado, 22 de marzo de 2025

En cirugía de Lasik hay que informar del riesgo de desarrollar una ectasia corneal

Política y Normativa
soledadvalle
Sáb, 22/03/2025 - 08:00
Sentencia

La Audiencia Provincial de Málaga ha condenado a un hospital privado a indemnizar con 173.599 euros los daños derivados de la intervención de Lasik a un paciente, un hombre de 54 años, al que no se le informó del riesgo de desarrollar una ectasia corneal secundaria a la cirugía refractiva. 

Los hechos que se juzgan ocurrieron en 2000 y 2001, cuando el paciente se sometió a una operación para corregir su miopía y librarse de las gafas. En una primera intervención, con la técnica Lasik, no alcanzó el objetivo propuesto, pues le quedó "una miopía residual" en uno de los ojos, por lo que se le ofreció volver a operarse ese ojo

Así que cuatro meses después de esa primera operación, el paciente volvió a entrar en quirófano para mejorar el resultado. Sin embargo, no lo consiguió, pues comenzó a "perder visión de forma alarmante", según recoge la reclamación. 

A pesar de las operaciones, la miopía aumentó, de modo que siete años después, en 2007, el paciente acudió al hospital donde le atendieron. En el centro le recomendaron pedir una segunda opinión en otro servicio de Oftalmología y así lo hizo. 

En un informe con fecha de 2008, quedó constancia de que la pérdida de agudeza visual del paciente se debía a una ectasia corneal, sin que en ese momento se le ofreciera ninguna solución. 

Esa pérdida de visión ha motivado el reconocimiento por el INSS de una situación de gran invalidez, pues, según reconoce la sentencia: "El grado de agudeza visual del reclamante es propio de una ceguera legal". 

La miopía, más allá de la visión borrosa, La cirugía de miopía, muy cerca de considerarse como estética, El tratamiento para un ojo lesionado o inflamado debería aplicarse en ambos ojos
¿Qué se hizo mal? Damián Vazquez, abogado en la acusación y colaborador de la Asociación el Defensor del Paciente, argumentó que el paciente no fue su
Condena a un centro privado a indemnizar con 173.599 euros la falta de información en una intervención para corregir la miopía mediante la técnica Lasik. Off S.Valle Oftalmología Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/4zLuRF0

viernes, 21 de marzo de 2025

Consuelo, la empleada con Down que ha revolucionado una farmacia en Cáceres: "El día que no está, se nota mucho"

Farmacia Comunitaria
carmentorrente
Vie, 21/03/2025 - 10:38
Día Mundial del Síndrome de Down

Hay días que no deberían celebrarse o tendrían que tener otros objetivos que no fueran la inclusión, la visibilidad y la reivindicación. Este es el caso del Día Mundial del Síndrome de Down, que se celebra este viernes 21 de marzo. El reto de esta efeméride debería ser otro y así estas personas estarían de verdad incluidas en la sociedad, atesorarían la visibilidad que merecen y no tendrían tantas reivindicaciones como ahora. Un claro y bonito ejemplo de visibilidad e inclusión de las personas con Síndrome de Down en la oficina de farmacia aparece en Cáceres, en la botica de Juan José Hernández, presidente del Colegio de Farmacéuticos de Cáceres. Desde hace 10 meses trabaja en este enclave cacereño Consuelo Gonzálvez, de 41 años, que ha nacido en Cáceres y tiene síndrome de Down.

Juan José Hernández lo tiene claro y es tajante: "El día que falta, se nota mucho y ese es el objetivo". "Yo no quería que estuviera aquí de cara a la galería, sino que buscaba que su trabajo tuviera viabilidad en la farmacia y fuera efectivo", agrega el farmacéutico cacereño.

"Yo no quería que estuviera aquí de cara a la galería, sino que buscaba que su trabajo tuviera viabilidad en la farmacia y fuera efectivo" (Juan José Hernández)

La incorporación de Consuelo ha marcado a esta farmacia de Cáceres desde el punto de vista interno y externo. Por un lado, en el equipo de trabajo, pese a que al inicio podía suscitar algunas dudas, están encantados con su nueva compañera. "Todos los miembros del equipo la cuidan y están muy pendientes de ella", especifica Juan José Hernández. De cara al exterior, la figura de esta nueva trabajadora también ha tenido su impacto. "La clientela está también encantada con ella y la conoce todo el mundo. Si algún día no está, rápidamente todo el mundo nos pregunta por ella", añade.

Cómo tratar a un paciente con síndrome de Down desde la farmacia, Gonza, el empleado con Down, que cambió la vida de una farmacia asturiana, Así se mejora la comunicación entre farmacéutico y personas con problemas para expresar qué les pasa
Metódica con su hoja de tareasLo primero que hace Consuelo Gonzálvez cuando llega a la farmacia por la mañana (tiene turno siempre matinal) es repasar
Juan José Hernández, presidente del COF de Cáceres, la ha incorporado en su equipo hace 10 meses y reconoce que es la estrella para su plantilla y para la clientela. Off Alejandro Segalás Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/Qmo8gN9