
El número de personas que conviven con mascotas está aumentando de modo significativo y, con ello, la demanda de productos relacionados con la salud animal, un área en plena expansión y hacia la que la farmacia vuelve a mirar, después de unos años de haber quedado un tanto relegada. Y es que la salud tanto humana como animal es parte intrínseca de la profesión.
Este es el tema de una mesa de Infarma titulada La salud animal en la farmacia: oportunidad y responsabilidad, moderada por Rafael Areñas Velasco, vicepresidente tercero del COF de Madrid, y en la que figuran como ponentes Rubén Quiñoy Vilariño, business development manager de Metapharmaceutical Industrial y vocal de establecimientos de distribución o dispensación de medicamentos veterinarios del Colegio de Farmacéuticos de A Coruña, y Jesús González Casado, farmacéutico comunitario en Madrid y experto en salud animal en la farmacia.
El aumento en el número de mascotas, unido al enfoque One Health, está haciendo que muchos farmacéuticos se planteen implementar esta categoría en sus farmacias.
La farmacia debe realizar su función sanitaria sin ningún tipo de diferenciación entre la salud humana o animal. “Es parte intrínseca de nuestra profesión”, señala González, quien destaca que la salud animal en la farmacia es un campo en plena expansión, y al que la profesión está despertando después de muchos años de estar al margen “debido a prácticas inadecuadas de otros compañeros sanitarios”, indica. Añade que es oportuno ver la salud animal y la dispensación de medicamentos veterinarios como una oportunidad profesional de “recuperar lo que es nuestro: el medicamento, sea para humanos o para animales”. Incide en que los farmacéuticos “estamos formados desde las facultades de farmacia y en nuestro posterior desarrollo profesional, y además autorizados legalmente desde hace años”.
Respecto a los medicamentos de prescripción veterinaria más habituales, González cita los tratamientos crónicos de patologías cardiovasculares o dermatológicas, o de urgencia como las afecciones oftalmológicas y óticas. También son frecuentes los antiparasitarios, nutracéuticos o probióticos que no necesitan prescripción veterinaria.
El consejo farmacéutico en el ámbito de la salud es muy valorado por la población, según este experto, y la capilaridad de las oficinas de farmacia en todo el territorio español, junto a la formación, “nos hace imprescindibles dentro del enfoque One Health”, reitera González.
“Realmente hay mucho interés en la salud animal dentro de nuestra profesión, pero lamentablemente reina un cierto desánimo debido a la situación mencionada anteriormente”.
Con respecto al Real Decreto 666/2023, González explica que la norma “no expone nada nuevo respecto a nuestra labor ni sobre la dispensación de medicamentos veterinarios, reafirma lo expuesto en la Ley de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios de 2015, heredera de la antigua Ley del Medicamento de 1990”. Así, la normativa incide “de nuevo y claramente en la separación entre prescriptor y dispensador y nos habilita una vez más como los únicos para la dispensación de medicamentos veterinarios, junto con los establecimientos comerciales detallistas autorizados”, recalca González.
via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/bX3nVzW
No hay comentarios:
Publicar un comentario