
Como buen gallego, Antonio Gómez Caamaño, consejero de Sanidad de Galicia, arrancó con un "depende" la tanda de respuestas que le dio al director de este periódico, Daniel Aparicio, durante la entrevista que tuvo lugar en el Encuentro con la Sanidad de Galicia, organizado en Santiago de Compostela por Diario Médico con la colaboración de la Consejería de Sanidad de la Xunta de Galicia y el apoyo de AstraZeneca, Bayer, Gilead, Lilly y Siemens Healthineers.
Y es que Gómez Caamaño considera, por un lado, que la sanidad gallega, "en comparación a otras sanidades, es buena; incluso, en algunos aspectos, muy buena". Sin embargo, puntualiza que "nosotros, como administración, como responsables de la salud de los gallegos, no tenemos que compararnos. Lo que tenemos que hacer es competir contra nosotros mismos".
Para ganar en esta competición considera que hay dos vías: incorporar nuevas prestaciones y eliminar ineficiencias, "que consumen muchos recursos, económicos y humanos, y dificulta realmente poder dar una asistencia rápida a los ciudadanos".
Sin embargo, rapidez es lo que echa en falta en el ámbito sanitario: "La realidad es que la administración es lenta, y la sanidad muchas veces no puede esperar, necesita una carretera preferente no condicionada por la burocracia, que no se ajusta a las necesidades de los pacientes".
El problema, opina el consejero, es que "la sanidad no deja de utilizarse como herramienta política", pero considera que "el ruido no te puede paralizar, sino estimular a hacer las cosas más rápido, mejor y siempre pensando en los ciudadanos".
¿Y qué cosas hay que hacer? Para definir las líneas estratégicas de la Consejería, Gómez Caamaño plantea empezar por pensar en "qué enfermedades son a día de hoy importantes en Galicia". Las sospechosas habituales: cáncer, cardiovasculares, diabetes, obesidad... El objetivo en ellas ha de ser "medir lo que has conseguido realmente en ese tipo de enfermedades. Por ejemplo, ¿cuál es el porcentaje de mi población con la glucemia controlada? ¿Cuánta gente fallece porque no disponemos de un sistema de emergencias que realmente permita atender este tipo de de problemas de una manera rápida y efectiva? ¿Cuál es la supervivencia de mis pacientes con cáncer de mama?". La respuesta a estas preguntas será "el resultado de lo que haces". Además, opina, "la población tiene derecho a saber también qué se hace con su dinero".
via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/LHGkidV
No hay comentarios:
Publicar un comentario