
Las cifras están ahí y son poco halagüeñas. Los profesionales sanitarios siguen siendo víctimas de agresiones de pacientes, cada vez en mayor medida: en 2024, hubo 847 agresiones a médicos, una cada diez horas. Cifra récord. El análisis más cuantitativo del fenómeno ha afinado su precisión en los últimos años: hay informes del Ministerio de Sanidad, de los colegios de Médicos, de la Policía Nacional...
Radiografiado el problema, toca poner más esfuerzos en darle solución. De lo hecho hasta ahora hay cosas que no están funcionando o, al menos, son mejorables. Por ejemplo, los sistemas de alerta instalados en la consulta de los médicos, para que, ante un riesgo claro de ser agredido, pulse: Control +Alt + espacio. Algo que existe, tal cual. ¿Quién puede tener la templanza suficiente de, en una situación de riesgo vital, buscar las tres teclas en el teclado, pulsarlas y esperar? “Este sistema de alerta es una cutrez”, califica sin miramientos Manuel Yanguas, interlocutor policial sanitario, quien explica otros dispositivos de alerta más lógicos y efectivos: "hay llaveros pulsadores, un botón debajo de la mesa... Hay tecnología de sobra y más eficaz".
Condena al Servicio Sanitario
La responsabilidad de que el médico trabaje en condiciones de seguridad es de la Administración, cuando se trata de profesionales que ejercen en el servicio sanitario público, donde los delitos son considerados como atentados contra la autoridad. Muestra de ello es una condena al Servicio Navarro de Salud (SNS) por no tener instalados medios de prevención en una unidad de media estancia de un centro psiquiátrico. El TSJ de Navarra condenó al SNS a indemnizar con 40.000 euros a una psiquiatra agredida por un enfermo.

La sentencia reprocha a la Administración navarra que "en el momento de la agresión, el botón de alarma de la mesa del despacho de la médica no estaba instalado" y, además, "la alarma sonora instalada había sido inutilizada debido a su mal funcionamiento, de modo que solo generaba una señal luminosa de difícil visibilidad por su situación al fondo del pasillo. Y ni siquiera se había realizado un plan específico de los riesgos laborales de la unidad". Así que muy mal todo.
Propuestas
Por encima de estos sistemas de alerta están otras medidas que apuntan a cambios en el ordenamiento jurídico, con una ley específica para penar las agresiones a sanitario; un endurecimiento de las condenas en el Código Penal y una equiparación de la consideración del delito entre el médico que ejerce en la privada y el de la sanidad pública. De todas estas posibilidades se habló en la jornada que la Organización Médica Colegial (OMC) dedicó, como viene haciendo los últimos años, con motivo del Día Europeo contra las Agresiones a Profesionales Sanitarios.
En 2015, se reformó el Código Penal para que las agresiones a médicos y, en general, a funcionarios en el ejercicio de su actividad, fueran consideradas como agresión a la autoridad y, por tanto, conllevaran una pena mayor. Sin embargo, "de acuerdo con las sentencias que se han ido dictando, este endurecimiento resulta insuficiente y, además, puede calificarse como discriminatorio", señaló la exministra de Sanidad Ana Pastor, actual presidenta de la mutua AMA, durante la jornada en la sede de la OMC.
via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/xpAZBaW
No hay comentarios:
Publicar un comentario