
Las infecciones relacionadas con la atención sanitaria (IRAS) son un quebradero de cabeza para cualquier sistema sanitario, y un simple vistazo a los datos oficiales revela la magnitud del problema: Europa contabiliza cada año más de 4 millones de casos de IRAS (37.000 de ellos derivan en muertes) y, solo en España, 7 de cada 100 pacientes hospitalizados contraen una infección de este tipo, y unos 6.400 fallecen cada año.
La mayoría de los hospitales españoles tiene programas específicos de prevención y control de unas infecciones provocadas por factores directamente relacionados con la atención sanitaria, o bien fruto de la propia patología del paciente, del tratamiento al que se le somete o de su especial vulnerabilidad. Ahora bien, que haya un programa específico de control de las infecciones no quiere decir que siempre funcione.

“A menudo, la información se recoge manualmente, lo que implica mucho tiempo y esfuerzo, y hace que sea difícil mantener un seguimiento constante, porque hay una gran cantidad de datos que se deben gestionar. Fruto de todo ello es que no siempre se puede hacer una detección precoz de las infecciones -vital para prevenir y evitar su propagación- y que el personal médico no tiene información puntual y oportuna, lo que limita su capacidad para actuar con rapidez”, resume María Dolores Martín Ríos, jefa del Departamento de Medicina Preventiva de los hospitales universitarios Fundación Jiménez Díaz, Rey Juan Carlos, Infanta Elena y General de Villalba, en Madrid.
La respuesta de los cuatro hospitales del Grupo Quirónsalud integrados en la red sanitaria pública madrileña a esas deficiencias es un innovador proyecto con nombre de evidentes resonancias mitológicas y resultados palpables en muy poco tiempo: el Proyecto Argos, una plataforma digital de vigilancia que recurre al Big Data y la inteligencia artificial (IA) para la prevención y el control efectivo de las IRAS. Y todo ello inspirado en una máxima: actuar antes y actuar mejor.
Este ‘hub’ de control y vigilancia de las IRAS brinda información puntual y detallada al profesional y le ofrece un mapa completo y en tiempo real de las infecciones en el hospital
Inspirado en el gigante mitológico de cien ojos, que vigilaba incansable y escrupulosamente, “el nombre de este innovador proyecto -asegura Martín Ríos- describe perfectamente la esencia de nuestra herramienta central, que reúne toda la información que le suministra nuestra red de vigilancia semiautomatizada de infecciones”. Estamos, en definitiva, ante un centro de control que alerta en tiempo real sobre posibles riesgos de infección y permite, por tanto, actuar de inmediato.
¿De dónde le llega la información a ese centro de control? ¿De qué se nutren los ojos de Argos? La jefa de Medicina Preventiva lo explica de forma muy gráfica: “Primero, analizamos los datos de las historias clínicas electrónicas de los pacientes (resultados de análisis, tratamientos…) usando Big Data e IA, y a eso se le suma la información que nuestro personal de Enfermería registra en aplicaciones móviles sobre la ejecución de determinados procedimientos, como, por ejemplo, la colocación de sondas”.
Una vez recabada y traducida a indicadores, toda esa información se muestra en pantallas, “de forma que el personal sanitario dispone de un mapa completo, y en tiempo real, de las infecciones en el hospital, sean quirúrgicas o de cualquier tipo”.
La efectividad y rapidez de Argos permite que el personal especializado en prevenir y controlar las IRAS dedique más tiempo a tareas que aportan valor añadido
Este innovador hub de control y vigilancia de las IRAS no solo permite actuar antes y hacerlo mejor y de forma más efectiva, sino que los profesionales sanitarios están puntual y detalladamente informados de los resultados de la vigilancia, a diferencia de lo que ocurre en los programas tradicionales de control y prevención, donde la información no le llega al profesional con tanta rapidez y fluidez.
“El uso combinado de Big Data, IA y aplicaciones móviles específicamente diseñadas para la prevención y control de la infección permite que el personal del hospital acceda a una ingente cantidad de datos y pueda tomar decisiones basadas en información precisa y permanentemente actualizada”, asegura la preventivista de Quirónsalud.
Por si fuera poco, la efectividad y rapidez de Argos permite que el personal sanitario especializado en prevenir y vigilar las infecciones dedique más tiempo a las tareas que verdaderamente aportan valor añadido. “Lo que más me alegra es ver que mi equipo, al haber reducido significativamente el tiempo que dedica a introducir datos en el ordenador, puede dedicar más tiempo a estar donde más se nos necesita: junto a los profesionales asistenciales de primera línea, realizando tareas de formación, educación sanitaria y prevención”, enfatiza Martín Ríos.

Sostenibilidad y éxito asistencial
Las cifras avalan con creces el éxito de Argos: la tasa global de IRAS -que se mantiene en torno al 7% en los hospitales españoles- está, desde 2023, por debajo del 5% en estos cuatro hospitales de Quirónsalud, y en algunas cirugías con riesgo de infección grave (prótesis de cadera, rodilla y columna), la herramienta ha multiplicado por 3 el número de procedimientos quirúrgicos que se someten a control y vigilancia preventiva, ha reducido en un 89% el volumen de casos que revisan los profesionales y ha detectado precozmente las infecciones con un valor predictivo negativo del 99,98%.
Esos datos son el mejor argumento para extrapolar el éxito de esta herramienta a toda la red sanitaria de Quirónsalud: actualmente, está en fase de desarrollo en sus hospitales privados de la Comunidad de Madrid, y se prevé que en los próximos años se extienda al resto de los centros sanitarios del grupo.
Controlar y reducir las infecciones hospitalarias implica también reducir las estancias hospitalarias prolongadas fruto de las IRAS, la necesidad de reintervenciones quirúrgicas, el uso adicional de tratamientos antibióticos y el incremento de la carga de trabajo para el personal sanitario, por lo que, además de las evidentes ventajas asistenciales y sanitarias, contribuye también a mejorar la sostenibilidad del sistema.
Este contenido ha sido desarrollado por UE Studio, firma creativa de branded content y marketing de contenidos de Unidad Editorial, para Quirónsalud.
Los hospitales universitarios Fundación Jiménez Díaz, Rey Juan Carlos, Infanta Elena y General de Villalba han puesto coto a las infecciones hospitalarias mediante una innovadora herramienta digital de vigilancia y control basada en Big Data e IA: el Proyecto Argos. On Ofrecido por Quirónsalud Onvia Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/daQijGR
No hay comentarios:
Publicar un comentario