
La cronobiología es la ciencia que estudia la biología de los seres vivos, y en especial del ser humano, en función del tiempo. Por su parte, los ritmos circadianos son los ritmos biológicos internos, propios del organismo que se producen durante las 24 horas del día, y es muy conocido que alteraciones en estos ritmos dan lugar a fallos en la función de distintos órganos y tejidos.
El funcionamiento del cuerpo de los seres humanos, sus órganos y tejidos, como el resto de seres vivos (animales y plantas), tiene su propio horario y conocer cuál es y cómo afectan los sincronizadores externos, como los horarios de luz/oscuridad, de actividad física y reposo y los horarios de alimentación (cambios de ingesta y ayuno), es fundamental para poder actuar en consecuencia y obtener los mejores resultados y rendimiento.
Bien lo sabe Marta Garaulet Aza, doctora en Farmacia, nutricionista y máster en Salud Pública por la Universidad de Harvard, que en el congreso de Infarma 2025 transmitirá a los farmacéuticos cuáles son las claves para conseguir desentrañar los ritmos humanos, que se engloban dentro de los estudios de la cronobiología.
Reloj central
Según Garaulet Aza, "cada órgano y tejido tiene unos horarios propios y diferentes entre ellos en su funcionamiento. Estos horarios están regulados por un reloj central, que se encuentra en el cerebro, más concretamente en el hipotálamos y que se llama el núcleo supraquiasmático".
Por ello, la biología del ser humano no es únicamente una cuestión de cómo funciona y cómo va cada órgano, "sino que también es muy importante cuáles son los horarios de funcionamiento y que los órganos estén sincronizados entre ellos y también con el medio ambiente".
via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/8Fifhxm
No hay comentarios:
Publicar un comentario