Oficina Virtual GRATIS 2 MESES

Oficina Virtual GRATIS 2 MESES
CONSIGUE TU OFICINA VIRTUAL GRATIS

miércoles, 15 de mayo de 2024

‘Cuadernos de patología humana’ (2021) [I]

Fernando Navarro
Fernando Navarro
Mié, 15/05/2024 - 09:28
Literatura médica de la buena

En 2021, el veterano Premio Loewe a un poemario de al menos trescientos versos tuvo en su XXXIV edición récord histórico de participación (2773 originales de 42 países); probablemente porque en esta ocasión los poemarios podían enviarse en formato digital. Y recayó, por primera vez en su trayectoria, en un menor de 30 años: Orlando Mondragón, médico mejicano de 28 años, residente de psiquiatría.

Según el acta del jurado, el poemario premiado, Cuadernos de patología humana, es «capaz de hacernos entender de una manera muy poética un tipo de realidad que se presta poco a ello: el dolor, la enfermedad y la muerte, usando además un léxico científico que no resta un ápice a su sencillez y frescura». Y en parecidos términos se expresaron varios miembros del jurado[1]: la poetisa mejicana Margo Glantz («La muerte es bella en este poemario, en el que el corazón es un personaje esencial y la patología se convierte en algo poético, muy extraordinario. […] Este manual de procedimientos hospitalarios es un poemario de extraña belleza»), el poeta valenciano Jaime Siles («Es un libro personalísimo sobre el dolor, la enfermedad, la muerte y la escritura, la poesía y la resurrección. Escrito en lenguaje aparentemente sin recursos, pero que tiene la difícil complejidad de la sencillez»), el poeta y traductor madrileño Luis Antonio de Villena («[El autor] recurre a una clase de poesía sencilla y fría porque tiene que tener una mirada distante ante un tema tan candente, duro y en cierto sentido desagradable. Hacer un poema de eso es muy difícil; tiene que haber un calor interior que compense la frialdad exterior y esa aparente lejanía primera»).

En palabras de la periodista colombiana Diana M. Horta, los versos de Orlando Mondragón nos hablan de «los estragos del tiempo en el cuerpo humano, las maneras tristes y dolorosas como la mortalidad alcanza a las personas y el aura de misteriosa belleza que las envuelve».

Es ciertamente un luminoso poemario que combina el ejercicio de la medicina con la creación poética, en un estilo que recuerda a Morgue de Gottfried Benn. Empieza con dos citas que son toda una declaración de intenciones: «El mundo entero es nuestro hospital» (T. S. Eliot) y «Voy hacia lo que menos conocí en mi vida: voy hacia mi cuerpo» (Héctor Viel Temperley). Dentro del librito, apenas diecisiete poemas con catorce «suturas» intercaladas, pequeños párrafos en prosa poética.

*     *     *

Continúa en: «Cuadernos de patología humana (2021) [y II]»

[1] Presidido por Víctor García de la Concha e integrado por Gioconda Belli, Antonio Colinas, Aurora Egido, Margo Glantz, Juan Antonio González Iglesias, Carme Riera, Jaime Siles, Luis Antonio de Villena y el ganador de la edición anterior, Diego Doncel.

Off Fernando A. Navarro Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/LpHIaYu

No hay comentarios:

Publicar un comentario