Oficina Virtual GRATIS 2 MESES

Oficina Virtual GRATIS 2 MESES
CONSIGUE TU OFICINA VIRTUAL GRATIS

miércoles, 8 de mayo de 2024

Elecciones catalanas: las patronales trazan la hoja de ruta al próximo gobierno

Política y Normativa
carmenfernandez
Mié, 08/05/2024 - 12:47
Comunidades autónomas

De las elecciones autonómicas catalanas, que se celebrarán este domingo día 12 de mayo, saldrá un nuevo Gobierno de la Generalitat que tendrá como interlocutores del sector sanitario concertado, mayoritario respecto al Instituto Catalán de la Salud-ICS (gestión administrativa), a tres asociaciones patronales: el Consorcio Sanitario y Social de Cataluña (CSC), La Unión – Asociación de Entidades Sanitarias y Sociales (antes llamada Unión Catalana de Hospitales) y  la Asociación Catalana de Entidades de Salud (ACES).  

El CSC ha informado a este diario de que lo primero que propondrá al nuevo Ejecutivo autonómico es que llegue a un gran pacto con la mayoría de las fuerzas políticas representadas en el Parlamento catalán para que el presupuesto se acerque cada vez más al gasto necesario en salud; “en estos momentos tenemos un desajuste de unos 3.500 millones de euros anuales entre el presupuesto y lo realmente gastado”.

También le pedirá esfuerzos para que, "con el resto del Estado, se aborde cómo hacer frente en el futuro al gasto previsto de farmacia. Los nuevos tratamientos deben llegar a todos los ciudadanos sin dilaciones, pero esto exigirá esfuerzos económicos tanto del Estado como, probablemente, de las mismas empresas farmacéuticas”.

Defenderá la necesidad de analizar con rigurosidad las inequidades territoriales, especialmente en zonas alejadas de los centros de referencia y de alta tecnología. Y en la corrección de estas inequidades y en el despliegue de servicios sanitarios (tanto hospitalarios como de atención intermedia, salud mental y atención primaria), que tenga en cuenta a los municipios porque “desde la proximidad se detectan mejor los problemas y se pueden lograr soluciones adaptadas a las diversas necesidades”.

Considera importante, asimismo, que inicie y acabe el despliegue de la atención sanitaria y social integrada: “Nos hemos quedado sin aprobar la ley de la Agencia de Integración Social y Sanitaria, lo que frenará, sin duda, el despliegue de experiencias concretas. Ante una población cada vez más envejecida, con mayor carga de enfermedad crónica y con necesidades sociales diversas, des del CSC creemos que la única solución es avanzar de forma decidida y rápida en esta integración social y sanitaria”. Para lograr una buena integración cree necesario incrementar el presupuesto de atención a la dependencia que es de sólo un 7% del PIB e ir caminando hacia el 2% del PIB. Sin una financiación adecuada de los servicios sociales la integración social y sanitaria es una quimera.

Causas de la desmotivación de los sanitarios

Al igual que ya han manifestado a este diario representantes de las profesiones sanitarias, el CSC defiende que se analice rigurosamente las causas de la desmotivación profesional y ponga remedios y soluciones de forma rápida; “no solo más salario, como ya se ha hecho con los últimos convenios colectivos del SISCAT (sector concertado) y el ICS, sino también cómo se avanza en la carrera profesional, cómo se accede a puestos de liderazgo, cómo se puede trabajar más en equipo, cómo interaccionar entre niveles asistenciales, como conciliar trabajo y vida familiar, etc.”.

Sus propuesta se completan con una apuesta decidida, y con presupuesto, para nuevas tecnologías, especialmente las relacionadas con la inteligencia artificial; mantener Cataluña como uno de los polos de investigación biomédica más avanzados del mundo, potenciando la estrategia de investigación básica y clínica y apostando la investigación traslacional y la colaboración con el mundo empresarial; apoyar las nuevas experiencias en la provisión de servicios sanitarios de atención primaria, atención intermedia, salud mental y hospitales, y, por último, que comience a incorporar una visión más amplia de la salud, incluyendo a los determinantes sociales de la salud, como la soledad no deseada o la pobreza. “Y para desarrollar políticas adecuadas de detección de riesgo, prevención y soporte a los colectivos más vulnerables debe incorporar de forma decidida a los municipios en la gobernanza del sistema”, añade.

No trasladar la subfinanciación a organizaciones y profesionales

La Unió, por su parte, también señala como máxima prioridad la mejora de la financiación: “Mientras no se acuerde un nuevo modelo de financiación justo para Cataluña, pedir una mejor financiación para el sistema de salud y social en base al impacto en el gasto de las características diferenciales de la evolución de la población en Cataluña o hacer una gestión responsable de las expectativas de la población para garantizar la viabilidad y respuesta del sistema de salud y social, y no trasladar la subfinanciación del sistema a las organizaciones, retribuciones de profesionales, listas de espera y obsolescencia”.

A partir de ahí las prioridades que apunta para el nuevo Gobierno autonómico son: impulsar la creación y plan de acción de la Agencia de Atención Integrada, Social y Sanitaria, y operativizar proyectos concretos de coordinación e integración de servicios sanitarios y sociales, sumando todos los dispositivos del territorio, para mejorar la continuidad asistencial, identificando rutas asistenciales y gestores de caso que acompañan a la persona y familia, y con sistemas de información e historias asistenciales integradas de equipamientos e infraestructuras.

Actualizar la cartera de servicios sanitarios y sociales a las necesidades de los nuevos perfiles de la población y a los nuevos modelos de atención. En el caso de los servicios sociales, ampliar la cartera de servicios de cobertura pública y reconocer el derecho universal a los servicios esenciales. Y apostar por políticas de Salud que impulsen la acción sobre el conjunto de determinantes de la salud de las personas (salud en todas las políticas).

Poner el acento en la salud pública, y las políticas preventivas y de acción comunitaria, e incorporar a la toma de decisiones de las políticas públicas rigor, transparencia y el concepto de la ética de la eficiencia, acompañando los nuevos compromisos y cambios de modelo de la memoria de impacto económico, resultados esperados y análisis coste oportunidad, y hacer partícipes a la ciudadanía.

El Gobierno catalán adelanta elecciones autonómicas al 12 de mayo, Elecciones catalanas: los sanitarios marcan las prioridades de la próxima legislatura, Elecciones en Cataluña: ¿qué proponen los partidos políticos?
Añade La unió, entre otras muchas propuestas, evolucionar de una gestión administrativa y política de las listas de espera a una gestión efectiva y af
CSC, La Unió y ACES, agentes clave del sector autonómico, ponen en negro sobre blanco las prioridades en la nueva legislatura. Off Carmen Fernández Política y Normativa Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/h5xlVIe

No hay comentarios:

Publicar un comentario