
Antonio F. Compañ Rosique, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) y jefe del Servicio de Cirugía General del Hospital Universitario Sant Joan d´Alacant, es el nuevo presidente de la Conferencia Nacional de Decanos de Facultades de Medicina Españolas. Según dice, España no tiene un problema de falta de médicos, sino de escasez de profesionales en determinadas especialidades y en aquellas zonas de difícil cobertura. Por eso cree que la solución no pasa por más universidades, sino por incrementar las plazas de posgrado en las especialidades deficitarias con una planificación adecuada a medio y largo plazo.
Pregunta.
¿Cuáles son las principales medidas o proyectos que le gustaría impulsar o promover durante su mandato?
Respuesta.
Quiero abordar tres aspectos clave para impulsar la excelencia de nuestras facultades. En primer lugar, la calidad docente, incluyendo el fomento de la innovación pedagógica, el énfasis en la evaluación global de competencias, la integración de la investigación en la docencia y la internacionalización de los planes de estudios.
Por otro lado, el profesorado. Es fundamental el reconocimiento y desarrollo profesional, la promoción de la dedicación docente, el fomento de la colaboración interdisciplinar, la atracción y retención de talento y el apoyo a la innovación docente del profesorado. Es esencial invitar a los jóvenes médicos a iniciar la carrera académica.
Y, por último, las relaciones institucionales. Ello incluye el fortalecimiento de la colaboración excelente que mantenemos con los ministerios de Ciencia, Innovación y Universidades y de Sanidad y las Consejerías Autonómicas, la alianza estratégica con las instituciones sanitarias, la vinculación con la sociedad en general y las organizaciones profesionales, como el Consejo General de Colegios de Médicos, la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos, el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina, la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad Universitaria, la Sociedad Española de Educación Médica etc. Además, la promoción de la imagen y prestigio de las facultades de medicina españolas.
P.
Somos el país con más facultades de Medicina por millón de habitantes y existen más proyectos en marcha. Sin embargo, hay una fuerte crítica a que se abran nuevas facultades para aumentar el número de médicos, que en última instancia depende de las plazas MIR. ¿Faltan médicos, especialistas o el número es el adecuado?
R.
Hay un déficit manifiesto de médicos especialistas en determinadas áreas geográficas de difícil cobertura, la llamada España vaciada. Comunidades autónomas como Castilla-La Mancha, Castilla y León y Aragón, con baja densidad de población, tienen una distribución de hospitales menos homogénea, concentrándose en las capitales de provincia y dejando grandes áreas sin cobertura, Algunas provincias con zonas rurales de difícil acceso, como Cáceres, Guadalajara, Huesca, Salamanca y Palencia, que tienen municipios alejados a más de 100 kilómetros del centro sanitario más cercano.
Además, determinadas especialidades son deficitarias como Análisis Clínicos y Bioquímica, Cirugía Plástica, Farmacología, Inmunología, Medicina Familiar, Anestesiología, Psiquiatría y médicos de Urgencias.
P.
¿Cuál es su visión sobre el incremento de facultades?
R.
Para trabajar en España los graduados en Medicina necesitan especializarse vía MIR, por tanto, aumentar el número de facultades o el número de estudiantes no soluciona el déficit de especialistas. Es necesario aumentar la oferta de entrada a la formación de posgrado si queremos corregir ese déficit, pero no de todas las especialidades, solo de las deficitarias que ya he comentado.
Es importante tener en cuenta que esta situación puede variar entre comunidades autónomas y a lo largo del tiempo. El Ministerio de Sanidad realiza informes periódicos sobre la oferta y necesidad de especialistas médicos para identificar las áreas y especialidades con mayor déficit y planificar medidas para paliar esta situación. Me parece imprescindible completar ya el tan nombrado Registro Estatal de Profesionales Sanitarios, que nos permita planificar con solvencia y rigurosidad. Conozco personalmente el interés y trabajo al respecto que se está haciendo en el Ministerio de Sanidad.
Es esencial invitar a los médicos jóvenes a que se inicien en la carrera académica
P.
Si faltan médicos ahora y abriendo facultades el efecto se ve en 10-15 años, ¿qué se puede hacer ahora para resolver ese problema sin abrir nuevas facultades?
R.
En primer lugar, implementar medidas para retener el talento y evitar la migración hacía el exterior o hacia la sanidad privada. Entre ellas, fomentar la estabilidad laboral, el incremento salarial, la flexibilización y medidas de conciliación reales, la oferta regular y permanente de plazas etc.
Y, por otra parte, un procedimiento de homologación de títulos extranjeros más rápido y eficaz, favoreciendo que solo médicos bien formados puedan trabajar en España sin esperar años de tramitación burocrática.
P.
¿Qué medida mejoraría ese proceso de homologación?
R.
Hay varias áreas donde se podrían implementar mejoras. Por ejemplo, en digitalización y simplificación de trámites. Desarrollar una plataforma en línea intuitiva y centralizada para todas las etapas del proceso, desde la solicitud hasta la notificación de la resolución. Esto reduciría la burocracia y facilitaría el seguimiento del expediente por parte del solicitante.
Otras medidas son la eliminación de la documentación superflua, la automatización de verificaciones y la comunicación clara y transparente al solicitante. Habría también que agilizar la evaluación académica, con criterios de evaluación claros y homogéneos, comisiones de evaluación especializadas, reconocimiento de la experiencia profesional y establecimiento de plazos máximos vinculantes.
P.
¿No habría en unos años excedente de médicos? Porque habrá pasado el grueso de jubilaciones y será cuando se licencien muchísimos nuevos médicos...
R.
En el excelente informe Necesidades de médicos especialistas en España 2023-2035, de Patricia Barber Pérez y Beatriz González López-Valcárcel, publicado por el Ministerio de Sanidad, se dice que para 2029, especialidades como Aparato Digestivo, Cirugía Cardiovascular, Hematología, Medicina Intensiva, Medicina Interna, Medicina Preventiva y Salud Pública, Nefrología, Neumología, Neurología y Ginecología y Obstetricia ya habrán entrado en superávit y la bolsa de profesionales excedentarios se irá engrosando en los años siguientes.
Estas cifras sugieren que se deben tomar medidas inmediatas de reducción de oferta de plazas MIR en esas especialidades. Según nuestros cálculos, en los próximos 10 años se prevé 53.553 jubilaciones y el número de estudiantes egresados de las facultades de Medicina actualmente existentes será de 77.764 graduados. Sin una correcta planificación, el paro o el subempleo están garantizados.
via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/fsDgZkc
No hay comentarios:
Publicar un comentario