
César Hernández, director General de Cartera Común de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia, y Javier Padilla, secretario de Estado de Sanidad, se han pronunciado este lunes en rueda de prensa, tras haberlo hecho Padilla el jueves pasado a raíz de las críticas a la reforma de los precios seleccionados (artículo 116), incluida en el anteproyecto de Ley de Medicamentos, y han resumido los objetivos de esta reforma. "Lo primero: esto no es una subasta", ha dicho Padilla.
"No podemos tener en cuadros pasados realidades presentes" y comparar con "otros sistemas que sí forzaban una dispensación concreta. Esta ley, no. El farmacéutico debe dispensar lo que le pide el paciente, y queda muy claro en la Ley. Los precios seleccionados quieren incentivar la competencia en contexto de precios altos, sobre todo en los momentos iniciales de la competencia", ha añadido Padilla.
Sobre el riesgo de cierre de farmacias, Padilla ha señalado que ha pedido no hacer declaraciones "catastrofistas", como dice haberle señalado a Jesús Aguilar, presidente del Consejo General de COF, a raíz de un comunicado donde alertaban de ello. "Sobre los porqués de este comunicado, deberían explicarlo ellos", ha puntualizado, al tiempo que ha destacado las mayores competencias que esta norma les atribuye.
Una ley, según han recalcado, que se encuadra en la Estrategia de la Industria Farmacéutica, que habla, entre otras cuestiones, de establecer una horquilla de precios dentro de los sistemas de precios de referencia. Para Hernández, "pretende crear un ecosistema donde la innovación, la grande y pequeña, tenga cabida, con la producción de proximidad".
"Es una ley nueva, no una modificación de la Ley de Garantía, con 146 artículos y 22 disposiciones adicionales, donde parece que solo un artículo es motivo de controversia" (Javier Padilla)
En este sentido, las metas son lograr una mayor penetración de genéricos y biosimilares, así como una mejora de la autonomía estratégica, además de cuestiones relacionadas con las competencias de los sanitarios.
"Es una ley nueva, no una modificación de la Ley de Garantías y Uso Racional de Medicamentos, con 146 artículos y 22 disposiciones adicionales, donde parece que solo un artículo es motivo de controversia", ha puntualizado Padilla.
El secretario de Estado ha insistido en que les "extraña que sectores industriales que teóricamente centran su ámbito de trabajo y desarrollo en el medicamento innovador se pronuncien sobre artículos dirigidos a la fase donde ya hay competencia".
via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/NRfnpUu
No hay comentarios:
Publicar un comentario