
Los comunicados contra el anteproyecto de Ley de Medicamentos, en audiencia pública hasta el 30 de abril, continúan. Justo ayer, en rueda de prensa, Javier Padilla, secretario de Estado de Sanidad, señaló la importancia de no lanzar mensajes que cayeran en el "catastrofismo" y recomendó a todos los agentes leer la memoria del análisis de impacto normativo del anteproyecto. También aseguró que en breve iniciaría la ronda de contacto con los diferentes grupos parlamentarios, antes de que la Ley llegue al Congreso de los Diputados, y se mostró abierto a estudiar propuestas, fuera de "performances". Pero el sector parece que sigue sin estar conforme.
Los pacientes se acaban de pronunciar, con un comunicado enviado por la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP), donde señalan que están "trabajando activamente en el proceso de alegaciones de la consulta pública, con el objetivo de aportar todo nuestro conocimiento y experiencia para contribuir a la construcción de una futura Ley que sitúe las necesidades del paciente en el centro del sistema sanitario". Ya se pronunciaron con el tema de los copagos (propuesta ausente en el redactado actual, aunque no descartada), cuando se filtró el borrador el pasado mes de diciembre.
Pacientes crónicos
En el comunicado actual, entre otras cuestiones, muestran su preocupación en materia de dispensación y sustitución de medicamentos en farmacia comunitaria, "especialmente personas mayores con pluripatologías o pacientes polimedicados": "Nos preocupa que se base exclusivamente en criterios de ahorro sin tener en cuenta las necesidades específicas de pacientes crónicos, especialmente personas mayores con pluripatologías o pacientes polimedicados", señalan.

Sin embargo, el anteproyecto, en su artículo 119.2 señala, entre los cinco criterios para modular la participación en el pago, estos tres: utilidad terapéutica y social de los medicamentos o de los productos sanitarios; necesidades específicas de ciertos colectivos, y la gravedad, duración y secuelas de las distintas patologías para los que resulten indicados.
La POP está en contra de "la sustitución automática por el principio activo, ignorando las preferencias sobre la forma farmacéutica"
La POP añade también que "la sustitución automática por el principio activo, ignorando las preferencias sobre la forma farmacéutica (jarabe, pluma, cápsula, etc.), no es una cuestión menor ni un «capricho», sino un elemento clave para garantizar la adherencia terapéutica y el uso seguro del medicamento. Obligar a los pacientes a cambiar de presentación cada seis meses, según la subasta vigente, es una práctica alejada de la medicina centrada en el paciente que defendemos".
via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/IrteoNB
No hay comentarios:
Publicar un comentario