Oficina Virtual GRATIS 2 MESES

Oficina Virtual GRATIS 2 MESES
CONSIGUE TU OFICINA VIRTUAL GRATIS

sábado, 25 de abril de 2020

Antipiréticos, inhaladores y antibióticos, armas frente a la Covid-19 en Atención Primaria

Medicina Familiar y Comunitaria
naiarabrocal
26/ 04 / 2020
Farmacoterapia en casos leves y moderados
El Colegio de Farmacéuticos de Madrid detecta un aumento de la demanda de suplementos de vitaminas.
El Colegio de Farmacéuticos de Madrid detecta un aumento de la demanda de suplementos de vitaminas.

Entre las personas con infección por el SARS-CoV-2 asintómaticas y las que requieren hospitalización, hay una amplia bolsa de pacientes atendidos por los médicos de familia y que visitan las farmacias que requieren tratamiento farmacológico. La explosión de casos de coronavirus, confirmados o no, ha cambiado en las últimas semanas los patrones de prescripción de medicamentos en Atención Primaria (AP) y la demanda de fármacos y otros productos en las farmacias. 

“En AP atendemos básicamente a pacientes con síntomas de infección respiratoria leve a moderada. Los fármacos mas prescritos en esta pandemia están siendo antipiréticos, sobre todo paracetamol, y AINE y metamizol para cefalea y mialgias”, explica Ana María Sánchez Sempere, de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen). 

Sánchez Sempere señala que seguidos, a gran distancia, por broncodilatadores y corticoides inhalados, reservados a los cuadros que se acompaña de broncoespasmo. “Quizá también se haya observado un aumento en la prescripción de antibióticos, como azitromicina y levofloxacino, en los casos sospechosos de sobreinfección bacteriana”.

“Desde que empezó esta crisis sanitaria del coronavirus se ha incrementado la dispensación de paracetamol y de complementos vitamínicos y fundamentalmente de vitamina C”, apunta Susana Sempere, vocal de Salud Pública del Colegio de Farmacéuticos de Madrid y responsable del Área de Nutrición y Estilos de Vida en la Consejería de Sanidad.

Las declaraciones en marzo del ministro de Sanidad francés a favor del paracetamol frente al ibuprofeno para el coronavirus contribuyeron al pico de demanda de este principio activo. Pero las farmacias supieron transmitir a la población la importancia de no hacer acopio de medicamentos para el coronavirus, afirman desde el Consejo Consejo General de Farmacéuticos y Colegio de Barcelona (COFB).

Faltas

Desde el COFB informan que desde el inicio de la pandemia, el Centro de Información de Suministro de Medicamentos (Cismed) ha mostrado un ligero incremento en el número de medicamentos con faltas de suministro. En el periodo entre el 30 de marzo al 5 de abril se observa una cierta mejora. “Entre los 10 medicamentos más informados, destaca significativamente el incremento de las faltas de los medicamentos que contienen paracetamol, el ansiolítico alprazolam, la hidroxicloroquina y el antiarítmico amiodarona”. 

Aunque algunas presentaciones de paracetamol no estén disponibles, la coexistencia de múltiples medicamentos con este principio activo garantiza el abastecimiento de las farmacias, afirma el vicepresidente del Consejo, Juan Pedro Rísquez. En cuanto a la hidroxicloroquina, los problemas de suministro comprometieron en algún momento el tratamiento del lupus, afirma Lorenzo Armenteros, de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG)

Armenteros señala que los problemas de abastecimiento de fármacos para la analgosedación en las unidades de cuidados intensivos denunciadas por la sociedad médica Semicyuc se han notado algo en Primaria, “aunque son fármacos que utilizamos de forma excepcional”.

Demanda

Rísquez afirma que es cierto que la población pregunta por principios activos que se emplean en la Covid-19. “Pero necesitan receta y la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) ya tomó medidas para garantizar su disponibilidad tanto para los pacientes de coronavirus, como de las patologías para las que venía siendo prescritos”. 

Los médicos de primaria afirman en que la población demanda más test diagnósticos que medicamentos para la Covid-19. “La mayor preocupación es no poder saber con certeza si ellos o sus familiares han pasado la infección y han generado inmunidad”, afirma la médica de Semergen.

Más ansiedad

Otro efecto de la crisis es el incremento de recetas de ansiolíticos “, por el miedo a enfermar, la soledad y el estrés asociado a la situación de confinamiento”, apuntan desde la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (Semfyc). El portavoz de la SEMG confirma que con la crisis han aumentado los episodios de ansiedad, “en algún caso los trastornos ansioso-depresivos” y de insomnio, “aunque no de forma alarmante”.

Los médicos de familia señalan que el tratamiento farmacológico de la infección por coronavirus les está obligando a revisar tratamientos y deprescribir los no imprescindibles, detectar interacciones y  hacer un seguimiento de posibles reacciones adversas, apuntan Pilar Arroyo y Óscar Esteban, de Semfyc.  “La utilización de los antiretrovirales y su manejo y seguimiento habitualmente recae en los compañeros de hospital, por lo que debería existir un criterio o protocolo de seguimiento para un mejor abordaje desde Atención Primaria”, defienden. 

Antivirales en primaria

“Nuestra colaboración es absoluta, bajo el rigor de la evidencia”, abunda el portavoz de la SEMG. “Si se confirma que en las fases iniciales los antivirales son útiles, el papel del médico de primaria podría ser fundamental en la prescripción en esta primera etapa de replicación del virus que es la que va a marcar el curso de la enfermedad y su gravedad”. 

Hasta que el grado de evidencias sea mayor, “la clave es detectar de forma precoz a los pacientes con mayor probabilidad de evolucionar a formas graves”, expone Sánchez Sempere. 

Tras el alta hospitalaria

Otro reto, afirma la portavoz de Semergen, es el manejo de la medicación tras el alta hospitalaria. Los fármacos que se prescriben en hospitales a menudo interaccionan con los tratamientos habituales de los pacientes crónicos. 

“Fármacos como anticoagulantes o diuréticos deben ser manejados con precaución y reintroducidos poco a poco. Además, hidroxicloroquina, azitromicina y lopinavir/ritonavir pueden prolongar el intervalo QT por lo que requieren realizar un electrocardiograma de control, entre otros seguimientos”. 

La coexistencia de múltiples presentaciones ha permitido suplir el pico de demanda de paracetamol. Observan un incremento de los trastornos del estado del ánimo y de las prescripciones de ansiolíticos. coronavirus Off Naiara Brocal Atención Primaria Farmacia Comunitaria Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2xd3BWe

No hay comentarios:

Publicar un comentario