Oficina Virtual GRATIS 2 MESES

Oficina Virtual GRATIS 2 MESES
CONSIGUE TU OFICINA VIRTUAL GRATIS

lunes, 10 de diciembre de 2018

Laboratorio clínico: nuevos retos de la mano de la digitalización

Las nuevas tecnologías desarrolladas en el contexto de la digitalización en salud han ido “tomando posiciones” en los laboratorios clínicos y actualmente ya forman parte de la cotidianeidad de estos departamentos, cambiando los modos de hacer de los profesionales y, sobre todo, el diagnóstico y atención a los pacientes. De esta transformación y de las potencialidades de las innovaciones así como de los retos que definen a este nuevo panorama se habló en la mesa de debate organizada por Siemens Healthineers y DM, sobre la Situación general del mercado del laboratorio en España.

Ernesto Casis

 

Ernesto Casis

“Igual que valoramos junto a los clínicos la idoneidad de las pruebas genéticas, los informes numéricos tendrán que ir con más información, reflejando nuestro papel en el diagnóstico”

Participaron en el encuentro Ernesto Casis, director clínico de Laboratorios Clínicos del Hospital Universitario Valle de Hebrón, de Barcelona; Santiago Valor, director médico corporativo de Synlab; Ángel Rodríguez, director de la Unidad de Diagnóstico de Siemens Healthineers España; Aurea Mira, directora del Centro de Diagnóstico Biomédico del Hospital Clinic, de Barcelona; Antonio Buño, jefe del servicio de Análisis Clínico del Hospital La Paz, de Madrid; y Luis Cortina, director general de Siemens Healthineers España.

Los expertos coinciden en que, desde el punto de vista de la innovación tecnológica, la situación del laboratorio clínico en España es muy favorable. “Si por tecnología entendemos la introducción de nuevos procedimientos diagnósticos, tanto desde el punto de vista profesional como del tecnológico somos punteros”, comenta Santiago Valor.

De la misma opinión es Ángel Rodríguez, para quien “está claro que en España el mundo del laboratorio clínico está muy avanzado y nos situamos a la cabeza. Comparado con otros países, como por ejemplo EEUU, desde la perspectiva de la tecnología no tienen nada que enseñarnos y, de hecho, la labor de nuestros laboratorios es un referente”.

Sin embargo, esta percepción positiva respecto a la innovación choca con la lentitud y falta de planificación con la que se están desarrollando y adoptando muchas de estas soluciones en la práctica clínica diaria. “En nuestro país la tecnología es accesible y nuestro nivel es comparable al de otros muchos países, pero accesible no es lo mismo que disponible, y en este sentido, la lentitud a la hora de implantarla es uno de los principales problemas a los que nos enfrentamos”, explica Antonio Buño.

Uno de los factores implicados en esta situación son los elevados costes: “El tiempo que tarda el sistema público en organizar la financiación de una nueva tecnología de forma eficiente está propiciando una situación de retraso”, señala Valor.

Santiago Valor

Santiago Valor

“Hay que plantearse qué transformaciones hay que hacer de cara al futuro, enfocando la adopción de las tecnologías hacia aspectos que necesitan ese cambio”

Desigualdades

Relacionado en parte con esto está la falta de un modelo alineado que no solo ralentiza la adopción de estas tecnologías sino que favorece la heterogeneidad que existe entre unos laboratorios y otros en cuanto al nivel de implementación. “Esta desigualdad no se debe solo a una cuestión económica, ya que hay laboratorios muy bien dotados y otros que, con el mismo presupuesto, no tienen el mismo nivel de innovación ya sea por trámites administrativos o porque el personal de laboratorio es bastante conservador, lo que contribuye a crear una gran barrera a la hora de acoger la tecnología. La innovación implica no solo un cambio administrativo sino también dentro del propio laboratorio”, dice Luis Cortina.

Para Aurea Mira, la situación es distinta según la especialidad de laboratorio de que se trate y según la organización de cada centro: “Por un lado está la automatización de los análisis de rutina, que suponen el 85 por ciento de los datos que se obtienen en el laboratorio. En este campo pienso que en la mayoría de CCAA estamos muy avanzados debido a que se han establecido muy buenas alianzas entre proveedores y clientes, lo que nos ha llevado a implantar unos sistemas automáticos, con robótica e integración de la automatización, incrementando la capacidad y disminuyendo los tiempos de respuesta. El lanzamiento de Atellica Solution por Siemens Healthineers aporta una gran innovación en este campo, al ser el primer equipo desarrollado entre la empresa y los profesionales. Las nuevas tecnologías, por ejemplo las relacionadas con la biología molecular, constituyen en la actualidad el paradigma principal en todas las especialidades del diagnóstico de laboratorio, aunque su implantación es muy heterogénea, tanto entre hospitales como entre CCAA, debido a que hay falta de planificación y a que las iniciativas que dependen de cada centro y sus profesionales, no están financiadas por el sistema público”.

Ángel Rodríguez

Ángel Rrodríguez

“Las nuevas herramientas permiten cosas tan importantes como la dosificación específica de las medicaciones, lo que favorece la medicina de precisión”

Otros ralentizadores de la innovación son la inercia que caracteriza a nuestro sistema sanitario en la adopción de innovación y que da lugar a que haya una dispersión y, en muchos casos también una infrautilización de la tecnología ya existente; y la dificultad para llegar a acuerdos por parte de los propios profesionales. En este sentido, Ernesto Casis comenta que “cada vez más hay que trabajar con plataformas transversales, utilizando aparatos que atañen a varias especialidades y no solo a una, porque si no, no se amortiza toda esta tecnología. Salvo que haya una decisión a nivel administración, lo habitual es que llegar a acuerdos sea muy difícil, ya no solo entre centros sino también dentro del propio laboratorio, y este es uno de los problemas que tiene el sistema a la hora de implementar técnicas: hay gente muy competente pero todavía no estamos acostumbrados a que los aparatos y el conocimiento tienen que ser compartidos. Asimismo, respecto a los clínicos, debemos tener más relación con ellos y proporcionarles más información, y es importante que ellos empiecen a percibir a los laboratorios como centros de diagnóstico”.

Como estrategia ante esta situación y con el objetivo de sacar todo el partido a las soluciones tecnológicas que se están desarrollando, los expertos coinciden en la necesidad de que haya una reflexión del personal de laboratorio sobre qué innovaciones son realmente necesarias y cuáles debe descartar. “Hay tecnologías en rutina, fundamentalmente en automatizaciones o en preanalítica, y otras que son más académicas, como por ejemplo los avances en las ómicas (proteómica, metabolómica…), los estudios de macrobiota, o la mal llamada biopsia líquida (en realidad es una muestra de ADN residual en suero). Se trata de conceptos y técnicas novedosas que hay que ir poniendo en marcha, pero con criterio, en el sentido de que no todos los laboratorios deben tener acceso a ellas, ya que son muy caras y, además, necesitan entrenamiento. A esto hay que unir que hay cierto miedo por parte de los profesionales del laboratorio que les lleva a llamar directamente al proveedor en vez de sentarse a hacer un estudio previo para determinar qué se necesita realmente. Ello implica un cambio de mentalidad y también hacer un esfuerzo desde el punto de vista de la formación respecto a este nuevo entorno digital”, comenta Ernesto Casis, opinión compartida por Antonio Buño, para quien no tiene sentido que todo (desde las pruebas hasta los grandes sistemas de automatización y todo lo relacionado con las IT) tenga que estar en todos lados: “Hay muchas decisiones que tomar al respecto, y los profesionales tenemos que ser muy proactivos a la hora de poner encima de la mesa las necesidades y ser nosotros los que prácticamente tomemos la iniciativa para la reorganización de circuitos entre distintos niveles asistenciales, introducción de nuevos biomarcadores, etc.”.

Aurea Mira

Aurea Mira

“Nuestro reto es que esta transformación tenga impacto en los pacientes, y más allá de la dinámica del laboratorio, mejorar el tiempo de respuesta y optimizar los procesos”

Herramientas disponibles

En esta línea, Rodríguez comenta que el éxito de estas tecnologías depende de que los responsables del laboratorio tengan claro qué quieren obtener y hacia dónde quieren ir, y cuenten con los profesionales capacitados que sepan interpretar este planteamiento: “Las empresas ya disponemos de las herramientas tecnológicas y los procedimientos ya están desarrollados. Ahora hay que aplicarlos a cosas concretas que en cada hospital pueden ser distintas: en unos la medicina de precisión, en otros determinar los costes y peticiones por clínico, dependiendo de las enfermedades… El campo es casi infinito, pero hay que definir y delimitar objetivos de forma conjunta y para ello es necesario que haya gente concienciada al respecto en los laboratorios”.

En cuanto a la forma en la que el laboratorio está adoptando esta digitalización, los participantes en el debate señalan que podría considerarse un modelo para el resto de los servicios. Para Aurea Mira, a pesar de la falta de organización, el laboratorio está desempeñando, de la mano de estas innovaciones, un papel mucho más importante del que tenía hace unos años: “Aparte de la reducción del tiempo de respuestas, la precisión y la velocidad del laboratorio de rutina, hay otros aspectos importantes, como el papel de la NGS y de la biología molecular en el diagnóstico del cáncer, un tema que ahora los clínicos valoran muchísimo y los pacientes demandan, lo que ha situado al laboratorio en un lugar puntero. Por otro lado, la resistencia a los antibióticos y la infección nosocomial han puesto a la microbiología en un primer plano, en el que la posibilidad de hacer un diagnóstico rápido, en minutos, por biología molecular, es clave; también el que se esté valorando el microbioma como método alternativo en el caso de infecciones multirresistentes demuestra el rol del laboratorio. Y también en inmunología, donde aparte de las terapias con biológicos, este departamento es clave en la inmunoterapia y en el desarrollo de la modificación genética de los linfocitos como tratamiento del cáncer que ahora se está utilizando en ensayos clínicos como última línea de tratamiento”.

Antonio Buño

Antonio Buño

“Hay que definir las variables para gestionar la información derivada de la digitalización. No tiene sentido poner en marcha el sistema sin saber cómo va revertir la información en la atención al paciente”

Buño, por su parte, hace hincapié en el enorme impacto del laboratorio a nivel económico, no solo en el sentido del ahorro sino a través de la labor que realiza a diario, así como en su rol integrador: “Como servicios centrales que somos tenemos la capacidad de influir y unir a la Atención Primaria y a la Especializada en los hospitales, ya que atendemos al mismo paciente. Creo que esta potencialidad de servir de nexo de unión entre ambos niveles asistenciales no está lo suficientemente explotada”.

IA y Big Data

¿Cómo están gestionando los laboratorios posibilidades derivadas de la digitalización como el Big Data o la Inteligencia Artificial (IA)? Para Cortina, al igual que en otros aspectos derivados de las IT, existen los medios, pero hace falta un desarrollo: “No se trata solo de agrupar la ingente cantidad de datos, sino de saber cuál es el objetivo concreto a la hora de analizarlos para a partir de ahí saber cuáles son realmente necesarios”. Aurea Mira dice que la capacidad de almacenaje y procesamiento de los datos procedentes de todos los temas de secuenciación y de perfiles genéticos es uno de los grandes problemas a los que se enfrenta el laboratorio: “Hay que valorar esos datos, determinar qué impacto tienen, etc. y eso no se puede hacer sin herramientas. Y en cuanto a los profesionales, se tienen que preparar para estos cambios y se ha de considerar además que trabajar con estas tecnologías va a exigir perfiles diferentes en los hospitales (informáticos, estadísticos, ingenieros, biólogos moleculares) que ayuden a que esta medicina evolucione; solo con los equipos no hacemos nada, necesitamos también todo lo demás. Y lo más importante es el conocimiento”.

Luis Cortina

Luis Cortina

“Existe la innovación, se accede a ella, pero su implementación es lenta e incompleta en la mayoría de los laboratorios. Se necesita trabajar mucho más en el área de la interconectividad”

Para Santiago Valor, hay que tener en cuenta el valor que se puede generar con esos datos en una relación directa con el paciente en la prevención de enfermedades comunes como diabetes, obesidad, infecciones… “Son aspectos que vamos a ver crecer de una forma extraordinaria, dentro de las competencias del laboratorio. En algunos ámbitos, como en anatomía patológica, la IA ya es una realidad: el patólogo dispone de mucha información (numérica, cualitativa) de la imagen que le va a ayudar en seguridad y en velocidad. También empieza a aparecer lo que algunos llaman algo-marcadores, en comparación con los biomarcadores, procedentes del uso de algoritmos sobre datos y que son capaces de orientar al profesional en el diagnóstico de cualquier situación. Otra parcela de la IA o del análisis de datos, donde se podría generar valor es en todo lo referente a la resistencia microbiana. Las herramientas están, y si fuéramos capaces de utilizar bien los datos, consolidar los de procedencias geográficas más amplias y analizarlos podríamos saber perfectamente qué resistencias son emergentes y cómo utilizar mejor los antibióticos”.

Según Casis, estas tecnologías que aún puede parecer un poco “esotéricas” cada vez están más automatizadas, transformando muchos procedimientos: “Hay determinados inmunoensayos que van teniendo preferencia para ser realizados por espectrometría de masas, y esto es algo que va a más, ya que disponemos de plataformas que ofrecen un mayor control de los procesos y un flujo de trabajo más sencillo, con lo que muchas más determinaciones, que ahora no son de rutina, van a pasar a serlo, y permitirán que procesos que hoy se hacen por inmunoquímica se realicen por masas”.

Para Valor, el futuro del laboratorio es muy prometedor, pues la digitalización lo ha convertido en un emisor de información de altísimo valor, “y a partir de ahí todo cabe: la personalización de la medicina, el soporte a la decisión clínica… Un nuevo rol que se irá ampliando a cada uno de los aspectos asistenciales básicos”.

Conclusiones

Buen nivel

En lo que se refiere a la introducción de nuevas tecnologías y procedimientos diagnósticos, el nivel del laboratorio clínico en España no solo es puntero sino que se considera un referente para los profesionales de otros países.

Retraso

Las dificultades de financiación, la inercia del sistema para adoptar tecnología, el talante conservador de los profesionales, la escasa formación  en IT y la falta de comunicación entre los equipos ralentizan el desarrollo tecnológico.

Falta de planificación

La implantación de tecnología no sigue un modelo lineal, falta organización y planificación. Desde el laboratorio se debe hacer un análisis previo y trazar una hoja de ruta para determinar qué innovaciones se necesitan realmente.

 

The post Laboratorio clínico: nuevos retos de la mano de la digitalización appeared first on Diariomedico.com.



via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2RPrgkB

No hay comentarios:

Publicar un comentario