![Monitor en una habitación de UCI.](https://statics-diariomedico.uecdn.es/cms/2020-04/uci-monitor-cama.jpg)
Cuando la insoportable presión que las unidades de cuidados intensivos (UCI) han experimentado en las últimas semanas en la mayoría de las comunidades por el ingente volumen de pacientes Covid empieza a remitir, el problema que se les presenta a las UCI ahora es de naturaleza distinta, pero de parecida enjundia: la atención al paciente crítico, tanto al ingresado por coronavirus hace 2 ó 3 semanas como a muchos otros que ya estaban en estas unidades antes del brote.
En el marco del primer webinar monográfico sobre la Covid-19 que ha organizado la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (Semicyuc), su presidente, Ricard Ferrer, ha resaltado que, tras el maremoto asistencial de los días previos, los intensivistas afrontan ahora la atención a los enfermos más necesitados de soporte ECMO, "personas que, en muchos casos, ya estaban hospitalizadas antes de la pandemia, pero cuyos casos se han complicado".
Urge la atención a los enfermos más necesitados de soporte ECMO
Roedado de intensivistas e inmunólogos de varias comunidades, Ferrer ha trazado un panorama general del impacto de la pandemia en las UCI, ha alabado el "tremendo esfuerzo" del colectivo de intensivistas, al que él representa, y ha valorado el trabajo multidisciplinar que, casi de forma espontánea, se ha desarrollado en los hospitales españoles. Con esos mimbres y el ingente esfuerzo realizado, "creo que estamos a pocas semanas de poder decir que lo hemos superado", ha sentenciado.
Aunque admite que es pronto para hacer balance, "porque seguimos aprendiendo día a día de una situación que no deja de plantear retos", ha avanzado alguna de las enseñanzas que ya tiene claras: "Hemos aprendido que la enfermedad es más grave de lo que se pensaba. También, que no vale cualquier respirador, sino que debe cumplir unos mínimos tecnológicos indispensables".
La tercera enseñanza que, a estas alturas, parece clara es que la Covid-19 no es sólo un problema pulmonar, "sino que puede presentar disfunciones a nivel multiorgánico, o que la sobreinfección bacteriana es también muy frecuente".
El Grial del antiviral
Jesús Franciso Martín Bermejo, investigador especializado en respuesta inmumo-inflamatoria frente a la infección del Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca, señaló que el gran objetivo actual es la búsqueda de un antivírico eficaz, "ya que hoy no existe una terapia específica con evidencia científica suficiente".
"Todo lo que no sea lograr el antiviral es poner tiritas"
De forma muy gráfica, Martín Bermejo aseguró que todo lo que no sea conseguir ese antiviral es "poner tiritas", y aunque lo ideal, según él, sería un control temprano de la enfermedad con terapias precoces, "será difícil mientras no haya antivirales".
via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2VEDRu3
No hay comentarios:
Publicar un comentario