Oficina Virtual GRATIS 2 MESES

Oficina Virtual GRATIS 2 MESES
CONSIGUE TU OFICINA VIRTUAL GRATIS

martes, 14 de abril de 2020

La vacuna española contra la tuberculosis podría proteger de otros patógenos

Microbiología y Enfermedades Infecciosas
soniamoreno
14/ 04 / 2020
Se estudia su potencial en SARS-CoV-2
Inyección de una vacuna.
El reposicionamiento de vacunas podría ser útil en el coronavirus.

Por primera vez se ha conseguido demostrar que la vacuna de origen español contra la tuberculosis MTBVAC protege también frente a otros patógenos. Este hallazgo se ha publicado en Plos Pathogens.

La vacuna modula el sistema inmune en células humanas y en ratones, protege del neumococo.

MTBVAC es una candidata –se encuentra en la fase IIa de ensayo clínico, en Sudáfrica- que aspira a superar a la vacuna actual contra la tuberculosis, la centenaria BCG (Bacille Calmette-Guerin). BCG, desarrollada a partir de una forma viva atenuada de Mycobacterium bovis que se aisló de las vacas, está muy extendida en todo el mundo, aunque su protección es limitada: reduce las formas diseminadas y meníngeas de la tuberculosis, pero no las formas respiratorias.

MTBVAC, en cambio, está basada en una forma modificada genéticamente del patógeno aislado de humanos Mycobacterium tuberculosis. Se construyó en el laboratorio del profesor Carlos Martín de la Universidad de Zaragoza, y está siendo desarrollada con la biotecnológica española Biofabri como socio industrial. El objetivo es que MTBVAC sustituya a la BCG en la inmunización de los niños.

A lo largo de diversos estudios, MTBVAC ha demostrado perfiles de seguridad similares y una protección superior a BCG frente a tuberculosis pulmonar en diversos modelos animales.

Ahora, suma un nuevo punto a favor, al demostrar que también puede proteger de forma indirecta de la neumonía neumocócica, como ya se había visto con la vacuna BCG.

“Es la primera vez que medimos la inmunidad innata de la MTBVAC, a raíz de lo que se ha visto en la vacuna BCG con los estudios de Mihai Netea, de la Universidad Radboud de Nimega”, recuerda a DM el profesor Carlos Martín. Netea demostró hace años protección frente a la fiebre amarilla en humanos. “En nuestro caso, vemos que se produce un cambio conformacional de citocinas claves para la protección contra otros microorganismos. Es el mismo mecanismo del efecto observado con la BCG”.

Junto al grupo de la Universidad de Zaragoza que se integra en el Ciber de Enfermedades Respiratorias (CiberES), también ha participado el del investigador José Yuste, del Centro Nacional de Microbiología de Majadahonda perteneciente al Instituto de Salud Carlos III y también a CiberES.

Grupo del CIBERES en la Universidad de Zaragoza
Grupo del CIBERES en la Universidad de Zaragoza

Gracias a la inmunidad entrenada de la vacuna, Yuste afirma que “su uso sería compatible con las actuales vacunas frente a neumococo basadas en polisacárido capsular y podría proteger de forma indirecta frente a neumococo en niños menores de 1 año, el grupo de mayor riesgo. Además, al generar una respuesta celular a través de inmunidad entrenada, podría prevenir infecciones por neumococos de diversos serotipos, pudiendo aplicarse tanto a la población pediátrica como a la adulta”.

Para Martín esos resultados sugieren “el potencial de protección de MTBVAC contra infecciones diferentes de la tuberculosis y apoyan la urgencia en acelerar los estudios de eficacia fase III de protección contra la tuberculosis pulmonar MTBVAC, la enfermedad infecciosa que causa más muertes en el mundo”.

Pero estos hallazgos en plena pandemia de Covid-19 plantean implicaciones que trascienden el ámbito de la tuberculosis.

Un estudio observacional en marzo indicó que en 55 países donde se administra la vacuna universal BCG contra la TB había menor mortalidad por la Covid-19, comparada con la de otros cinco países donde nunca se pone esta vacuna.

Impulsados por esa observación, han comenzado estudios más robustos, controlados, que esperan recabar datos sólidos sobre el posible efecto protector de la BCG frente al SARS-CoV-2. De hecho, en Holanda ya se han vacunado a mil profesionales sanitarios.

Esa estela de la BCG es la que quieren seguir los investigadores de la vacuna MTBVAC. Tienen por delante, obviamente, mucho más camino por recorrer, empezando por el hecho que la candidata está aún en ensayo clínico y la BCG se administra desde 1921. No obstante, esperan que con los apoyos suficientes puedan tener en poco tiempo una prueba de concepto en el laboratorio del efecto protector de MTBVAC frente al SARS-CoV-2.

Si finalmente, tras completar todos los estudios necesarios, se consiguiera este reposicionamiento de la de la vacuna MTBVAC, se contaría con la ventaja de que puede producirse en España, a través de Biofabri.

Además, esta vacuna también cuenta con un respaldo científico robusto en cada paso que ha dado hasta llegar a la clínica. Uno de los coordinadores de esta última investigación publicada en Plos Pathogens sobre la protección heterogénea es precisamente Mihai Netea, que ahora trabaja en los ensayos holandeses de la BCG para el coronavirus.

La candidata vacunal MTBVAC acaba de demostrar inmunidad entrenada; empieza a investigarse en el laboratorio su potencial protección en el coronavirus. coronavirus Off Sonia Moreno Inmunología Medicina Preventiva y Salud Pública Enfermería Investigación Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2K7d3Nv

No hay comentarios:

Publicar un comentario