Aunque el cáncer de pulmón es uno de los de peor pronóstico debido a su agresividad y al diagnóstico tardío –la supervivencia a 5 años se sitúa entre el 10 y el 15%- el conocimiento de la biología de estos tumores ha abierto la puerta a terapias dirigidas, tanto inhibidores específicos frente a las mutaciones de las células tumorales como a inmunoterapias que potencian la acción de los linfocitos, que han mostrado capacidad para mejorar el pronóstico.
Estos progresos terapéuticos protagonizarán buena parte de las sesiones de la Conferencia Mundial sobre Cáncer de Pulmón, que se celebra en Barcelona a partir del próximo sábado. Se espera que acudan unos 7.000 congresistas de las distintas especialidades involucradas –oncólogos, cirujanos torácicos, neumólogos, radiólogos, entre otros-, dada la orientación multidisciplinaria de la Asociación Internacional para el Estudio del Cáncer de Pulmón (International Association for the Study of Lung Cancer, Iaslc).
Ramon Rami, jefe clínico del Servicio de Cirugía Torácica del Hospital Universitario Mutua de Tarrasa y copresidente del congreso –conjuntamente con Antoni Rosell (del Hospital Germans Trias i Pujol) y Enriqueta Felip (del Hospital Valle de Hebrón)-, adelanta que, aparte de la consolidación de los tratamientos diana y el avance de la inmunoterapia en todas sus modalidades (terapia de inducción, adyuvante, de consolidación tras quimio y radioterapia), otros temas de debate serán el abordaje multidisciplinar de la enfermedad y la importancia de los comités de tumores, la estadificación y los avances en el cribado.
Controversia
Precisamente este último y controvertido tema centrará la sesión presidencial del evento. Dos grandes ensayos clínicos han venido a confirmar en los últimos años la eficacia del cribado del cáncer de pulmón en población de riesgo mediante TC de baja dosis de radiación. Con más de 50.000 personas incluidas, el estudio norteamericano NLST (National Lung Screening Trial), cuyos primeros resultados se publicaron en The New England Journal of Medicine en 2011, registró una reducción del riesgo de mortalidad por cáncer pulmonar del 20%, mientras que en el estudio europeo Nelson –presentado el año pasado en el anterior congreso de la Iaslc, celebrado en Toronto (Canadá)- con cerca de 16.000 pacientes incluidos, esa reducción alcanzó el 26% en hombres y por encima del 39% en mujeres.
En sesión presidencial se abordará el ‘screening’ de este cáncer, aportando biomarcadores
que allanen su implantación
A pesar de estos buenos resultados, persisten las dudas acerca de la implantación de este tipo de screening a gran escala, “principalmente por la infraestructura y el personal necesarios, con el coste que llevan aparejados”, señala Rami. En este sentido, tres estudios que se presentarán en esa sesión indican que la preselección de los pacientes de mayor riesgo con marcadores específicos –ARN tumoral, ciertos autoanticuerpos- a partir de una analítica de sangre puede reducir notablemente el número de TC necesarios. “Esto puede facilitar mucho la implantación de este cribado, lo que sería deseable, porque si ha funcionado en colon, mama o cérvix, ¿por qué no en pulmón? Lo que está claro es que cuanto antes diagnosticamos, mayor supervivencia”.
Aparte de los antiangiogénicos, que evitan la vascularización del tumor, la consolidación de los inhibidores de la tirosina cinasa y la irrupción de las inmunoterapias ofrecen nuevas perspectivas pronósticas. “Son dos vías con resultados esperanzadores, porque frenan la progresión de la enfermedad y pueden llegar a cronificarla, ganando calidad de vida para el paciente”, remarca el experto.
Escalada de mutaciones descubiertas
El descubrimiento continuado de mutaciones en estas células tumorales ha posibilitado el desarrollo de inhibidores de la tirosina cinasa frente a algunas de ellas (genes KRAS, EGFR, ALK, BRAF, ROS1, entre otros), que han demostrado ser una alternativa a la quimioterapia en el tratamiento de primera línea en el cáncer de pulmón no microcítico avanzado, metastásico, cuando existen estas mutaciones.
No obstante, el abordaje farmacológico más reciente y prometedor es la inmunoterapia. También en el último congreso de la Iaslc se presentó el ensayo Pacific, en el que una inmunoterapia demostró beneficio en supervivencia global en pacientes con el cáncer localmente avanzado, irresecable. “Hablamos en este caso de una consolidación del tratamiento con quimio y radioterapia en estos pacientes”, señala Rami. Pero las inmunoterapias están siendo evaluadas en otros contextos, también como tratamiento de primera línea en cáncer avanzado en enfermos con marcadores de las proteínas PD-1 y PD-L1, cuyo bloqueo estimula la respuesta inmunitaria contra las células tumorales.
Sobre el futuro de estas dos vías terapéuticas, Rami recalca la necesidad de “avanzar en el desarrollo de nuevos inhibidores específicos para las mutaciones implicadas”, así como de “profundizar acerca de cómo actuar en los puntos de control inmunológico, ya que los biólogos nos dicen que hay al menos 40 y hasta el momento sólo lo hacemos sobre uno”, el PD-1/PD-L1. En cuanto a indicaciones, entiende que los tratamientos diana “estarán aconsejados en los carcinomas con mutaciones tratables”, mientras que la inmunoterapia lo estará en los casos “sin mutaciones tratables pero que presentan ese marcador de control inmunológico”.
De la TNM a los grupos pronósticos
La edición actual de la guía TNM (de tumor, ganglios y metástasis) para la clasificación anatómica del CP, liderada por Ramon Rami, estará vigente hasta 2024, pero ya se trabaja en la próxima actualización, para la que se esperan “pocos cambios”.
De hecho, el esfuerzo del Comité Internacional de Estadificación y Factores Pronósticos de la Iaslc se centra en la definición de grupos pronósticos, a partir de la clasificación TNM y también de distintos parámetros que van más allá de la extensión anatómica del tumor.
“Hay que tener presente que la TNM nos explica en torno al 60%del pronóstico, pero el 40% restante obedece a otros factores, entre ellos la biología del tumor”.
Biomarcadores como las mutaciones en las células tumorales o los puntos de control inmunológico (como el PD-1/PD-L1) son factores predictivos de respuesta, pero también pronósticos. Pero a la anatomía y a la biología tumoral pueden sumárseles otros factores –edad, sexo, comorbilidad, grado de captación del PET, pruebas funcionales respiratorias, por citar algunos- para conformar estos grupos y afinar en el pronóstico de un paciente concreto.
The post Marcadores preselectivos hacen factible el cribado en pulmón appeared first on Diariomedico.com.
via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2zVaSre
No hay comentarios:
Publicar un comentario