Oficina Virtual GRATIS 2 MESES

Oficina Virtual GRATIS 2 MESES
CONSIGUE TU OFICINA VIRTUAL GRATIS

miércoles, 23 de diciembre de 2020

Aunar práctica clínica e investigación mejora la asistencia de los pacientes y el papel de la enfermería

Profesión
saradomingo
Jue, 24/12/2020 - 08:00
Competencias
Práctica clínica e investigación deben ir juntas para mejorar las competencias de la profesión enfermera. FOTO: Ariadna Creus y Ángel García (Banc Imatges Infermeres)
Práctica clínica e investigación deben ir juntas para mejorar las competencias de la profesión enfermera. FOTO: Ariadna Creus y Ángel García (Banc Imatges Infermeres)

La importancia de la labor diaria llevada a cabo por el profesional de la enfermería es de sobras conocida, pero también es necesario promocionar y visualizar su papel en otros campos, como el desarrollo de nuevas investigaciones. En este contexto, que práctica clínica e investigación caminen de la mano supone una mejor asistencia y prestación de cuidados al paciente y, de paso, aumentar el prestigio y las competencias de la profesión.

Buena conocedora de esta doble vertiente es Loreto Maciá, enfermera de formación y doctora en Salud pública por la Universidad de Alicante (UA), que recientemente participó en el el webinar Enfermería clínica e investigación en el ámbito de las neurociencias, por la Cátedra de Neurociencias Fundación Vithas-CEU Universidad Cardenal Herrera.

Loreto Maciá, enfermera de formación y doctora en Salud pública por la Universidad de Alicante.
Loreto Maciá, enfermera de formación y doctora en Salud pública por la Universidad de Alicante.

Para Maciá, profesora titular de Gestión de Servicios en la Facultad de Ciencias de la Salud de la UA y directora del Laboratorio salud en la Unidad Científica de Innovación Empresarial Ars Innovatio, existen dos elementos claves y facilitadores para que el personal de enfermería pueda adentrarse y realizar buenas investigaciones. Por un lado, “el impulso que se de a un determinado modelo de formación en enfermería desde las universidades”. El mismo debe promover que exista una estrecha colaboración teoría-practica acorde a la directiva comunitaria de profesiones reguladas 2013/55/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de noviembre de 2013, incorporada al ordenamiento jurídico español y a la orden CIN reguladora de los estudios de enfermería. “Esta colaboración se concreta mediante convenios entre sanidad y educación donde se deben contemplar entre otras cuestiones plazas de profesorado vinculadas con determinados perfiles asociados a las competencias que debe adquirir cada estudiante al finalizar sus estudios”, remarca. El otro elemento es la apuesta que se haga desde la gestión sanitaria por una enfermería suficiente, motivada y de calidad. A partir de ahí, señala Maciá, “todo fluye porque las personas que acceden a cursar estudios de enfermería lo hacen porque así lo desean, la nota de acceso es alta y la competitividad se ve dentro de las facultades”.

Impulso organizativo

Según Maciá, el impulso de la investigación y en consecuencia de la mejora del cuidado es principalmente organizativo. Y lo visualiza con un ejemplo: “si en una unidad asistencial de pacientes agudos, con estancia media de cuatro días, el trabajo de enfermería se organiza por equipos de enfermera/auxiliar para cada 6 pacientes hospitalizados con las actividades bien estructuradas y el paciente conoce quiénes son sus responsables médico y enfermero, además de que se visibilice el trabajo en equipo de ambos, la investigación esta servida”.

En este sentido, insiste, la investigación surge de la curiosidad y si la enfermera no se percibe responsable del paciente con capacidad de toma de decisiones, no puede identificar dónde están los problemas derivados de su toma de decisiones; y si no se identifican los problemas, no se fomenta la investigación. “Es una rueda”, enfatiza Maciá. La especialista hace hincapié en que ve “motivados” a los alumnos, pero los líderes “lo tenemos que hacer muy bien tanto a nivel de formación como la adecuación en los puestos de trabajo”

Frentes abiertos

Loreto Maciá avala que los profesionales de Enfermería tienen múltiples campos donde plasmar su potencial y ansias investigadoras. Respecto a los actuales, la especialista apunta que “si consultamos las 181 revistas científicas mejor posicionadas en el ámbito de la investigación en enfermería (JCR), encontramos que hay un gran numero de revistas americanas, también asiáticas y australianas, con carácter científico general en torno a los cuidados. También las hay centradas en especialidades o campos muy específicos como cáncer, psiquiatría, geriatría, problemas cardiovasculares o biología molecular e incluso recientemente han entrado las de informática”.

Sin embarga, lamenta, “ninguna es española”. Las mas consultadas son las on-line de acceso libre, como puede ser Enfermería Global, que está muy centrada en los cuidados en diferentes grupos de personas, mientras que las revistas de Latinoamérica también tienen mucho seguimiento “y todas abordan cuestiones relacionadas con los cuidados de enfermería”.

A corto y medio plazo, en relación a campos a explorar, “sin duda” son las enfermedades respiratorias “por la situación que vivimos”. Además, según Maciá, se debe animar a las enfermeras clínicas a que den valor a su trabajo y aporten cuestiones relacionadas con el cuidado que seguro que están trabajando en el día a día, “pero al no tener la percepción de que lo que hacen es muy importante para la vida de las personas, igual no sienten la necesidad de transmitirlo a la comunidad científica”.

Neurociencias

El webinar, que contó con la participación de Ángel Ayuso, director gerente de Fundación Vithas y director científico corporativo de Vithas, y José Piquer, neurocirujano y director de la Cátedra de Neurociencias, también puso de manifiesto que ese ámbito es un buen campo para la investigación enfermera.

Según Maciá, “hay pacientes que por las patologías que sufren, tienen unas perdidas de autonomía importantes, y la enfermera es responsable de que las personas recuperen esa autonomía”. Además, prevenir la presencia de estas mismas enfermedades, como puede ser al accidente cerebrovascular, “es una misión que desde la atención primaria de salud, forma parte de las competencias regladas de una enfermera”.

Cuando la práctica clínica y la investigación van juntas supone una mejor prestación de cuidados al paciente y, de paso, aumenta el prestigio y las competencias de la profesión. Off Enrique Mezquita. Valencia Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/3hcM9nk

No hay comentarios:

Publicar un comentario