Fue en febrero cuando la entonces ministra de Sanidad, Dolors Montserrat, avanzó en el Senado las 13 medidas que se estaban barajando en el grupo de trabajo sobre el déficit de médicos. Entre ellas, se hablaba de incentivar la cobertura de las plazas menos atractivas, aumentar la oferta MIR, apostar por el modelo troncal, realizar otro estudio más de necesidades de profesionales, facilitar la homologación de los extracomunitarios, etc.
A la espera de un estudio más detallado, ya encargado, y la puesta en marcha definitiva del registro de profesionales, previsto para el primer trimestre de 2019, las comunidades realizaron un informe preliminar detallando en qué categorías y especialidades tenían más problemas. La situación más grave se encuentra en atención primaria, tanto Medicina de Familia como Pediatría, si bien otras especialidades como Radiología o Anestesia también dan problemas a los gestores sanitarios.
Según las previsiones de la OMC, España podría perder a más de 16.000 médicos hasta 2027, en parte por culpa de los recortes de la oferta MIR
Pero frente a las voces de la falta de médicos, los profesionales siempre han matizado que el fallo se encontraba más bien en su distribución, y la Organización Médica Colegial (OMC), aprovechando sus propios datos, realizó un nuevo estudio demográfico. El documento dejó en evidencia el delicado juego de malabares que supone la gestión de los recursos humanos después de años de dejadez e inercias, además de los recortes de la crisis.
Proyección
En concreto, el estudio, realizado con datos de 2017, indicaba que, según el número de médicos que entonces tenían entre 55 y 65 años (70.496 colegiados en activo) y haciendo una proyección a 10 años según las plazas MIR que se habían ofertado en los últimos años, España perdería unos 16.189 profesionales entre 2017 y 2027.
Y esto se debe en parte a que, coincidiendo con los años de la crisis, las plazas MIR pasaron de 6.934 en la convocatoria de 2010 a 5.920 en la de 2014; es decir, en cuatro años Medicina perdió más de mil plazas de posgrado. Y los efectos se han empezado a notar desde 2015, cuando esas generaciones de residentes han terminado su formación.
Esta medida, sumada a las restricciones para conceder prórrogas en el servicio activo una vez se han cumplido los 65 años -limitación que ya se ha suprimido en varias autonomías por necesidades de personal-, se ha convertido en el caldo de cultivo para que disminuya el número de médicos a medio plazo.
Se planteó ofrecer sólo a los que habían terminado el MIR los incentivos para ir a plazas difíciles, como compensación por la inversión en su formación
Pero por otra parte, según la proyección realizada, si las plazas MIR se mantuvieran en niveles similares a estos últimos 5 años, volvería a crecer el número de médicos entre 2027 y 2037, de 193.348 a 213.131. Además, hay otros factores de distorsión, como la distribución de médicos (en el norte hay más médicos por habitantes que en el sur), el crecimiento de la sanidad privada y los médicos sin especialidad que, en teoría, la sanidad pública no puede emplear.
Respecto a este punto, además de los 2.785 médicos extracomunitarios que a finales de 2017 estaban esperando la homologación de su título de especialista, podría estar generándose una bolsa de nuevos mestos (médicos sin especialidad) debido a la proliferación de facultades de Medicina.
Plazas poco atractivas
Respecto a las 13 medidas, pocos avances han trascendido. Dos puntos han suscitado más debate en estos años. La primera, la de reconocer una serie de incentivos para mejorar la cobertura de las plazas menos atractivas para los profesionales, cuestión que ya tenía antecedentes en Aragón.
En principio se barajó sólo facilitar este tipo de contratos a los especialistas que acaban de terminar el MIR, como una forma de compensar la inversión en su formación. Tras las protestas de los sindicatos, se planteó una reforma del Estatuto Marco, pero al tratarse de una ley, las autonomías han tomado ventaja, y ya Andalucía, Castilla y León, Extremadura, Murcia y Canarias están ya trabajando en sus propios estímulos, que van desde complementos especiales a puntos de ventaja en los procesos de selección y para la concesión de formación y becas de investigación.
Otro aspecto en el que se ha empezado a trabajar es en el aumento de las plazas MIR. Por una parte, la oferta de la última convocatoria, con casi 6.800 vacantes, ha vuelto a niveles de 2011. Por otra, Sanidad se ha comprometido con cerrar antes de mayo de 2019 todos los expedientes de las 561 solicitudes de acreditación docente pendientes, algunas desde hace años.
The post Anuario 2018: Pocas medidas globales contra el déficit de médicos appeared first on Diariomedico.com.
via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2S2iHTp
No hay comentarios:
Publicar un comentario