Oficina Virtual GRATIS 2 MESES

Oficina Virtual GRATIS 2 MESES
CONSIGUE TU OFICINA VIRTUAL GRATIS

domingo, 5 de diciembre de 2021

Un profesor de Ciencias de la Salud cobra un 15% más de media que sus colegas femeninas

Grado
franciscogoiri
Dom, 05/12/2021 - 16:22
La brecha salarial media en la universidad pública es del 10,9%
Ciencias de la Salud es una de las tres ramas de conocimiento que presenta diferencias salariales más acusadas entre los docentes varones y sus colegas femeninas (Foto: DM).
Ciencias de la Salud es una de las tres ramas de conocimiento que presenta diferencias salariales más acusadas entre los docentes varones y sus colegas femeninas (Foto: DM).

Los profesores varones que dan clases en una facultad de Ciencias de la Salud de la universidad pública española cobran, de media, un 15% más que su colegas femeninas. Además, la causa principal de esa acusada brecha salarial reside en las diferencias retributivas en complementos vitales en las carreras docentes sanitarias, como los de investigación y los sexenios (vinculados a la producción científica). La diferencia media entre ambos sexos en el primer complemento se dispara hasta el 41,4% y la brecha generada por los sexenios llega hasta el 25,9%.

Estos son algunos de los datos que constata, negro sobre blanco, el estudio retributivo elaborado conjuntamente por el Ministerio de Universidades, la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) y la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad (Aneca). Coordinado por Pilar Carrasquer, profesora de Sociología de la Universidad Autónoma de Barcelona, y Matilde Massó y Montserrat Golías, profesoras e investigadoras de la Universidad de La Coruña, el estudio se basa en los datos aportados por 20 universidades públicas españolas que imparten grados de todas las ramas del conocimiento del sistema universitario español.

Hay "sobrerrepresentación masculina" en plazas docentes estables y mejor pagadas

La brecha salarial de género, entendida como "la diferencia entre las retribuciones brutas anuales medias de mujeres y hombres expresada en porcentajes", es, en el conjunto de la universidad pública española, del 10,9%, pero adquiere porcentajes especialmente elevados en las carreras de Ciencias (19%), Humanidades (16%) y Ciencias de la Salud (15%). En este sentido, el estudio llama la atención sobre el hecho de que "los mecanismos de discriminación salarial indirecta operan independientemente de la mayor presencia de las mujeres con respecto a los hombres en determinadas ramas", como ocurre en el caso de los grados de Ciencias de la Salud.

Al tratarse de empleo público, "altamente regulado", las diferencias en el salario base entre hombres y mujeres son casi insignificantes (un 0,6%), pero es en los complementos retributivos donde los agujeros se disparan, sobre todo en aquellos que retribuyen los méritos investigadores y docentes. Dado que estos complementos no sólo tienen un valor retributivo, sino que son un reflejo directo del progreso de la carrera académica, el estudio concluye que "las altas diferencias salariales en este capítulo no sólo reflejan reconocimientos investigadores desiguales, sino que también se proyectan hacia el futuro, ya que suponen probabilidades desiguales de continuidad, progresión y consolidación de la carrera docente entre hombres y mujeres".

Así, el complemento por participación y liderazgo de proyectos de investigación es un 41,4% de media más alto en el caso de los docentes varones, lo que, según las responsables del estudio, evidencia que los hombres tienen más disponibilidad para involucrarse en grupos de investigación y, en consecuencia, para percibir este complemento, "por una menor carga de trabajo reproductivo en el hogar, pero también porque el acceso a este tipo de complemento se facilita desde posiciones más estables y con mejores condiciones laborales".

El permiso por cuidado, que abrumadoramente coge la mujer, lastra su carrera docente

Los hombres también cobran más sexenios que sus colegas femeninas, y el estudio recuerda que este tipo de complemento, "pieza clave en la organización del sistema universitario", también está vinculado a la estabilidad laboral, ya que sólo lo pueden cobrar funcionarios o profesores contratados doctores, en universidades con convenio especial con Aneca.

La brecha por quinquenios entre hombres y mujeres es algo menor, pero también significativa: alcanza una media del 14%. Que los varones cobren más que las mujeres por un complemento que se consigue cada 5 años, pero sólo por méritos docentes acumulados en plazas a tiempo completo, parece indicar, según el informe, "la existencia de una sobrerrepresentación masculina en este tipo de plazas, más estables y con más alta remuneración, además de una mayor antigüedad media".

El primer informe oficial que elabora la universidad pública española sobre diferencias salariales por sexo también llama la atención sobre la "nada desdeñable brecha" existente en el llamado complemento específico (un 19,4% en favor de los hombres), directamente vinculado a la categoría laboral de quien lo recibe. "Esta brecha refleja la presencia mayoritaria de varones en puestos de catedrático o equivalente, cuyas remuneraciones son más sustanciosas".

Diferencia salarial media por grupos de edad entre hombres y mujeres en la universidad española (Fuente: Carrasquer, Golías y Massó).
Diferencia salarial media por grupos de edad entre hombres y mujeres en la universidad española (Fuente: Carrasquer, Golías y Massó).

El estudio admite que las diferencias salariales entre ambos sexos, en ocasiones muy acusadas, no existen al inicio de la carrera docente, ya que en el grupo de edad comprendido hasta los 29 años las condiciones "tienden a igualarse". No obstante, esta equidad de partida se mantiene durante poco tiempo, ya que es en el segundo segmento de edad (30-39 años) donde la diferencia retributiva media entre profesores y profesoras se eleva hasta el 10,4%. Las autoras del informe resaltan que esta franja coincide con la edad de mayor acceso a la carrera docente, pero también "con la edad mayoritaria de la primera maternidad, en la cual las mujeres se encuentran con las mayores dificultades para acumular méritos docentes e investigadores".

Con el paso del tiempo y el desarrollo de la carrera profesional, las diferencias medias en el salario total "tienden a relajarse y estabilizarse", manteniéndose ligeramente por encima del 3% (siempre en beneficio del hombre. Ver gráfico), pero es en los complementos donde la brecha "permanece de forma significativa en cualquier franja de edad".

El peso de los cuidados familiares

Aunque las diferencias en el salario base entre ambos sexos son muy poco significativas, hay, sin embargo, un elemento especialmente distorsionador, que dispara la brecha en las retribuciones básicas: el permiso por responsabilidades familiares.

Al cruzar esta variable con el salario base y los complementos retributivos, la diferencia global media del 10,9% prácticamente se duplica (20,7%) en favor de los varones, y la brecha en el apartado de los complementos se eleva por encima del 28%. "Entendemos, en consecuencia, que las mujeres solicitan más este tipo de permisos no retribuidos -resaltan las conclusiones del informe-, perpetuando así la variable invisible e invisibilizada del peso de los cuidados familiares, que fundamentalmente recae en la población femenina".

Según fuentes del ministerio que dirige Manuel Castells, este estudio se enmarca "en un plan global que Universidades y sus organismos autónomos, fundamentalmente Aneca, desarrollan para combatir la brecha salarial, con el objetivo de que desaparezca en los próximos años". Según las tres investigadoras que firman el estudio, en esta primera edición sólo han participado 20 universidades "para testar un sistema de recogida de datos adecuado, que luego sea extensible al conjunto del sistema universitario". El objetivo, añaden, es convertir este informe en un estudio periódico, "incorporando más universidades y consolidando la recogida de datos".

La diferencia retributiva en favor de los varones se dispara hasta el 41,4% en el complemento de investigación y llega al 25,9% en el pago de sexenios. Off Francisco Goiri. Madrid Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/3DpWpSD

No hay comentarios:

Publicar un comentario