El Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) tiene un Comité de Ética -como no podía ser de otra manera- por el que pasan todos los proyectos de investigación. En lo que va de año, han realizado más de 200 validaciones de propuestas, el doble de lo habitual.
“Imagínate el aluvión de proyectos que nos han llegado durante estos últimos meses que tienen que ver con el Covid-19. Es muchísimo trabajo y un trabajo muy importante, porque es lo que garantiza ante la sociedad que toda la investigación que estamos haciendo la realizamos de acuerdo con los principios éticos que nos exige. Es decir, que se cumple la legislación vigente y los códigos que nos hemos dado para desarrollar estos proyectos de investigación”. Así explica la labor de este órgano interno del CSIC, Lluís Montoliu (Barcelona. 1963), su nuevo presidente.
Montoliu lleva menos de un mes en ese puesto, pero conoce bien su funcionamiento, porque durante varios años ha pertenecido a la Subcomisión de Bioética. Ha sido nombrado directamente por la presidenta del CSIC, Rosa Menéndez López, en sustitución del biólogo molecular Miguel García Guerrero. La designación es por cuatro años, renovables otros cuatros.
"En Europa es imposible obtener financiación si no se cumplen los requisitos éticos"
Doctor en Biología, investigador del CNB-CSIC y del Centro de Investigación Biomédica en Red en Enfermedades Raras, del Instituto de Salud Carlos III, y uno científicos que más sabe y mejor sabe explicar las aplicaciones de la edición genética mediante las herramientas CRISPR. Habla con pasión de la ciencia, de sus colegas investigadores, del futuro de la edición genética, de las nuevas generaciones... La excusa de la entrevista es su nombramiento como presidente del Comité de Ética del CSIC, pero cualquier otra hubiera servido para tener una charla con Montoliu, aunque haya sido telefónica.
Pregunta: ¿Corren malos tiempos para la ética en la investigación ante tanta prisa por obtener resultados?
Respuesta: No, no, la ética es importante desde hace muchos años y en Europa es imposible obtener financiación si no se cumplen los requisitos éticos. Por muy interesante y potencialmente útil que sea una investigación, si no cumple los requisitos éticos, no va a ser aprobada y no va a poder ser ejecutada. "Investígame despacio, que tengo prisa”, me gusta decir.
Podemos tener mucha prisa en alcanzar un tratamiento para la Covid-19 o una vacuna, pero no podemos saltarnos ninguno de los pasos.
Pregunta: Pero ha habido prisa en publicar avances en investigaciones que luego se han visto que no eran tales.
Respuesta: Lo que ha sucedido, de nuevo, es que no solo existen las publicaciones, sino también las prepublicaciones, donde los investigadores depositan en un servidor público los resultados y conclusiones, sin haber sido revisados por nadie. Por eso, esas prepublicaciones deben ser tomadas con mucha prudencia a la hora de interpretar los resultados.
Debido al gran interés de la Covid-19, las conclusiones de algunas de estas prepublicaciones se han tomado como verdad revelada, como definitivas y se han convertido en titulares. Luego ha habido casos que han tenido que ser revisadas, retractadas o directamente eliminadas, porque no correspondían a resultados adecuados, pero es algo normal.
También han aparecido temas de mala praxis científica. En algunos casos, manuscritos que han sido aceptados para su publicación, posteriormente se ha comprobado que contenían datos manipulados, falsificados o directamente inventados, lo que ha provocado su retirada inmediata.
Pregunta: ¿Tiene alguno en mente?
Respuesta: Sí, las investigaciones sobre la hidroxicloroquina que aparecieron en The Lancet y The New England Journal of Medicina. Se publicaron los resultados de un conjunto de hospitales, que luego se demostró que no eran tales, lo que provocó la inmediata retirada del estudio. Este es un típico ejemplo en el que falló la labor que deberían realizar los comités de ética de las instituciones a las que pertenecían estos investigadores. Al final, fueron otros científicos los que descubrieron la manipulación y se pusieron en contacto con las revistas que finalmente terminaron retirando estas publicaciones.
Podemos tener mucha prisa en alcanzar un tratamiento para la Covid-19 o una vacuna, pero no podemos saltarnos ninguno de los pasos
Creo que es importante transmitir que los científicos no son infalibles y no somos nada diferentes a ningún otro grupo de la sociedad, como periodistas, fontaneros, pilotos... La mayoría cumple con la legislación, pero también hay quienes intentan sortear alguno de los requisitos y, evidentemente, lo que hay que hacer es tener las herramientas para detectar esto lo antes posible y ponerlo en conocimiento de las autoridades, para que obren en consecuencia. Esta es una de las labores que tenemos que hacer en el Comité de Ética.
Pregunta: ¿Persiguen las conductas abusivas entre compañeros investigadores?
Respuesta: Hay un subcomité que vela por la integridad científica y el cumplimiento de nuestro código deontológico, que hemos llamado de buenas prácticas científicas. La edición que está en vigor se publicó en 2010 y ahora estamos acabando de revisar una nueva. Nos encargamos de revisar y analizar cualquier conflicto que pueda suceder dentro de la institución, dentro del ámbito de la actividad investigadora: conflictos entre investigadores, entre investigadores y subordinados, con terceros, sean revistas o sean otra institución fuera del CSIC, temas de plagios, manipulación de datos, falsificación, interpretación de datos...
Es importante transmitir que los científicos no somos infalibles
Pero nosotros no tenemos capacidad de abrir ningún expediente disciplinario a nadie, ni de actuar contra ningún investigador. Lo que hacemos es analizar los hechos de manera neutral e independiente y presentarlos a la presidenta para que obre en consecuencia.
Pregunta: Si hay un tema que lleva años generando gran controversia moral en la investigación es el uso de animales. Usted siempre se ha mostrado defensor de esta práctica. ¿No le genera ninguna duda ética?
Respuesta: Absolutamente. Sigue siendo necesario. No hay nada más regulado y más estrictamente legislado en España y Europa que la experimentación animal para investigación y docencia. Es algo estricta y extraordinariamente regulado y que sigue siendo necesario en biomedicina. Cuando deje de ser necesario, porque tengamos métodos alternativos que no requieran el uso de animales, pues los investigadores vamos a ser los primeros en dejar de usarlos. Pero mientras no sea así y sigamos necesitando los animales para, por ejemplo, validar los prototipos de vacunas para la Covid-19, hay que seguir haciéndolo.
Pregunta: Otro tema igualmente controvertido y del que usted también es pionero tiene que ver con el uso de la edición genética mediante las herramientas CRISPR.
Respuesta: No todo lo que se puede hacer, se debe hacer. Por lo tanto, de nuevo, la evaluación ética de las propuestas de investigación vuelve a ponerse de manifiesto que es algo muy importante. Tenemos que evaluar siempre los riesgos y los beneficios en el uso de esta técnica.
Pregunta: Con esos límites, las aplicaciones clínicas de la técnica CRISPR han resultado ser mínimas, por ahora.
Respuesta: Bueno, tiene su aplicación clínica, pero, lo cierto es que está ocurriendo en muy pocos casos. Tenemos ejemplos de tratamientos exitosos tanto en enfermos de anemia falciforme como de beta-talasemia, que han dejado de necesitar transfusiones de sangre regulares.
También se ha obtenido un éxito muy prometedor, en la inmunoterapia del cáncer, en tratamientos CAR-T. En febrero se probó la no toxicidad de estos tratamientos con CRISPR en cáncer refractarios, que ya no respondían a la quimioterapia, ni a la radioterapia como el sarcoma, el melanoma o el mieloma con resultados esperanzadores. Así que ya está aplicándose. Ahora cabe preguntarse cuándo se podrá utilizar para otras enfermedades.
Pregunta: ¿En qué patologías está pensando?
Respuesta: Nos queda introducir las herramientas CRISPR para tratar el resto de enfermedades donde no se pueden extraer células del paciente, para manipularlas ex vivo, como son las enfermedades neurodegenerativas, las metabólicas, musculares...
A nivel experimental está ocurriendo con animales de laboratorio, pero todavía hay mucha incertidumbre en los resultados y una gran variabilidad: Necesitamos seguir investigando. En los últimos meses ha aumentado mucho el número de ensayos que incorporan la edición genética en el tratamiento de esas enfermedades.
Pregunta: Sin embargo, las herramientas de edición genética han hecho fantasear con la posibilidad de construir superhombres, ¿qué le parece esa potencial aplicación?
Respuesta: Esa es la propuesta de la nueva corriente filosófica que está triunfando en algunos entornos en Estados Unidos y en Europa, que es el Transhumanismo, que promueve que cualquier innovación tecnológica que permita adquirir mejores capacidades físicas y psíquicas a las personas, debería ser utilizable.
Hay 600 genes que son necesarios para que se establezca la pigmentación tanto en ojos, como en piel, como en cabello
En su formulación teórica, podría estar de acuerdo, pero en su aplicación práctica es una temeridad, una irresponsabilidad, y hay que estar muy atentos.
En Estados Unidos aparecen personas que aplican este tipo de herramientas con la intención de adquirir propiedades adicionales. Por ejemplo, desarrollan los músculos inactivando un regulador negativo de la proliferación muscular, la miostatina. Esto es algo tremendamente peligroso y que no está en la mente de la mayoría de los investigadores.
Hay que tener bien claro que existen aplicaciones terapéuticas de la edición genética, con las que la mayor parte de los científicos estamos de acuerdo, y luego hay aplicaciones de mejora y embellecimiento. Estas últimas no dejan de ser eufemismos de la eugenesia: el pretender desarrollar personas perfectas, lo que no deja de ser ciencia ficción. Estamos muy lejos de ello.
Los primeros experimentos que nunca deberían haberse realizado en China, ya demostrado los riesgos que conlleva el mal uso de estas herramientas.
Además, tampoco sabemos con claridad los fundamentos genéticos de muchas de las cosas que esta gente quisiera promocionar. Es todavía muy complicado de entender cuál es la base genética de la inteligencia, la belleza o la altura, cualidades que, además, tienen mucho que ver con el entorno de la persona.
Pregunta: ¿Estamos lejos de poder elegir el color de los ojos de nuestros hijos?
Respuesta: He investigado mucho en pigmentación y los últimos resultados nos dicen que hay 600 genes que son necesarios para que se establezca la pigmentación tanto en ojos, como en piel, como en cabello. Por tanto, pensar que una aplicación va a poder controlar la expresión de esos 600 genes de forma coordinada, pues es una quimera en estos momentos. Creo que tenemos que estar atentos. No todo lo que es posible se debe realizar. Tenemos que promover las aplicaciones terapéuticas.
Me sigue pareciendo obsceno que con los millones de personas que hay con enfermedades raras, de base genética, que no tienen esperanza terapéutica, haya gente que destine recursos para utilizar estas técnicas no en su ámbito terapéutico, si no en su ámbito de mejora. No está en mi mente, no está en mis objetivos y creo que la vida es muy corta para pensar en este tipo de actuaciones.
Pregunta: ¿Cree que la genética puede explicar que el SARS-CoV-2 sea mortal para algunas personas y para otras transcurra sin síntomas?
Respuesta: Por supuesto, esto sabemos que ocurre con el resfriado, el sarampión... y también con la Covid-19. Esto es así porque es un virus que interacciona con el organismo a través de una serie de rectores y una vez en la célula tiene que replicarse, dividirse e infectar otras células. Esto involucra toda una serie de procesos y de proteínas celulares, que están condicionadas por genes y estos pueden hacerle la vida más fácil al virus o menos fácil. Por esos hay distintos proyectos que están intentando estudiar el genoma de pacientes que han sido infectados por el coronarivus para ver si existe correlación entre variantes genéticas y su reacción ante el virus. Así, frente a una posible infección, poder predecir cuál será el curso de la enfermedad.
Quiero destacar el proyecto internacional que codirigen Ángel Carracedo y Pablo Lapunzina, financiado por el Instituto de Salud Carlos III, que son compañeros míos en el CIBER de Enfermedades Raras. Intentan encontrar los determinantes genéticos de riesgo que predisponen a las personas a padecer una infección grave causada por el SARS-CoV-2.
En noviembre de 2018, Lluis Montoliu publicó "Editando genes: recorta, pega y colorea: Las maravillosas herramientas CRISPR" (Ed.Next-Door), donde explica la parte más humana de las investigaciones sobre la edición genética, que incluye muchas anécdotas alrededor de estos trabajos. En junio de este año, Montoliu ha sacado una nueva edición de este libro con actualizaciones. Incluye la historia del investigador chino He Jiankui condenado a prisión por manipular embriones genéticamente para librarlos del VIH.
via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/3j2oDd7
No hay comentarios:
Publicar un comentario