Oficina Virtual GRATIS 2 MESES

Oficina Virtual GRATIS 2 MESES
CONSIGUE TU OFICINA VIRTUAL GRATIS

jueves, 10 de diciembre de 2020

La covid-19 sube un 10% la vacunación antigripal

Medicina Preventiva y Salud Pública
Josezarate
Jue, 10/12/2020 - 16:51
Según el 'Gripómetro', entre los sanitarios crece un 15% con respecto al año pasado
Vacunación de la gripe.
La posible colisión con el coronavirus ha sido el principal motivo para que muchos se vacunen por primera vez.

La pandemia sigue repercutiendo en un aumento de las vacunaciones de la gripe, según los últimos datos recogidos por el Gripómetro, el estudio demográfico sobre vacunación antigripal que la compañía Sanofi Pasteur realiza cada año en España.

En concreto, se han vacunado el 65,3% de las personas mayores de 65 años (53,5% en la temporada pasada), el 48% de los profesionales sanitarios (frente al 34% de 2019) y el 18% de las personas de entre 18 y 65 años. En todos los casos son porcentajes superiores a los alcanzados en la última década y recuperan, entre las personas mayores, las cotas alcanzadas en la primera década de este siglo. Destaca especialmente el crecimiento entre los profesionales sanitarios, un colectivo en el que las tasas han sido históricamente bajas.

La amenaza del coronavirus es el principal motivo para vacunarse entre el colectivo de personas que lo hacen por primera vez. Otras razones más clásicas son la recomendación médica y para no contagiar al entorno. En el aumento han influido la información sobre la covid-19 divulgada a través de los medios de comunicación, las conversaciones con conocidos y familiares y las campañas sanitarias, que, al margen de la prevención específica, han incidido en la vacunación frente a la gripe como medida para reducir el número de pacientes con este cuadro y así liberar recursos asistenciales por si la pandemia se expande.

Objetivo alcanzado

Por comunidades autónomas, las que presentan mayores tasas de vacunación son, por este orden, La Rioja y Navarra, donde ya se han vacunado el 80,5% y el 77,8% de los mayores de 65 años, respectivamente, alcanzando el objetivo de vacunación fijado por el Ministerio de Sanidad, en línea con las recomendaciones de la OMS para este grupo poblacional. Ambas regiones también lideran las vacunaciones en el grupo de 18 a 64 años, con tasas del 25,4% y del 28,2%, respectivamente. Les siguen, en el colectivo de mayores de 65 años, Castilla-La Mancha (73,3%), Extremadura (73,1), Castilla-León (71,7%) y Aragón (71,1%); en últimas posiciones se encuentran Canarias y Cataluña, con un 56,9% y 58,7% respectivamente, aunque en ambos casos ya se supera significativamente las cifras de vacunación registradas el año pasado.

En cuanto al colectivo de profesionales sanitarios, uno de cada tres de los que se han vacunado reconoce la influencia de la pandemia en su decisión, elevándose esta proporción hasta el 40,5% entre los médicos. Esta influencia se justifica por el hecho de que la gripe puede agravar la situación en caso de contagiarse de SARS-CoV-2, pero también por la importante presión que reconocen que existe sobre los sanitarios para incrementar su vacunación frente a la gripe.

Es especialmente destacable que el 61,6% de las personas que se han vacunado por primera vez afirme que va a seguir haciéndolo una vez superada la pandemia. En un contexto no pandémico, la vacunación anual contra la gripe ya contribuye a la sostenibilidad de los sistemas de salud al prevenir consultas médicas, hospitalizaciones, absentismo y pérdida de productividad. De hecho, en la Unión Europea, la vacunación contra la gripe salvaría al año hasta 37.200 vidas y 332.000 millones de euros.

Muertes y euros

En España, cada año la gripe es responsable de hasta 50.000 hospitalizaciones y entre 6.300 y 15.000 muertes, principalmente en mayores de 65 años, siendo las complicaciones cardiovasculares uno de los principales problemas asociados con ella. Según diferentes estudios, el coste asociado a una temporada de gripe en un país como España podría superar los 1.000 millones de euros. En promedio, cada caso de gripe originaría 5-6 días de actividad limitada, 3-4 días de restricción de actividad en cama y alrededor de 3 días más de absentismo laboral.

Desde la temporada pasada, la OMS recomienda vacunas que incluyan las 4 cepas, la tetravalente, por ofrecer el máximo espectro de protección. Si bien las trivalentes contienen las 2 cepas del virus tipo A (los subtipos H1N1 y H3N2) y el linaje tipo B más representativo del virus en circulación (Victoria o Yamagata), las tetravalentes contienen tanto las 2 cepas del virus A como las dos del B, lo que representa un nivel de protección óptimo.

Aún no ha terminado la campaña, pero los datos acumulados confirman el 'efecto covid': un crecimiento notable de las vacunaciones antigripales en España. Off Redacción Microbiología y Enfermedades Infecciosas Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2KcI8Tu

No hay comentarios:

Publicar un comentario