Oficina Virtual GRATIS 2 MESES

Oficina Virtual GRATIS 2 MESES
CONSIGUE TU OFICINA VIRTUAL GRATIS

martes, 25 de junio de 2024

Atención primaria busca sillas, no poltronas

Profesión
carmentorrente
Mar, 25/06/2024 - 08:00
Comunicación

El secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, quiere "sentar en una misma mesa a profesionales de farmacia comunitaria y a los profesionales prescriptores en el ámbito de la atención primaria (AP), con una coordinación que recaiga en los farmacéuticos de AP, para intentar que todo lo que gira en el ámbito del medicamento en la AP pueda tener un lugar donde hablarse. Se trata de una cuestión que no solo atañe a los centros de salud, sino también a las farmacias, que forman parte igualmente de esa red de capilaridad de la AP". Son los denominados consejos de coordinación farmacoterapéutica, que se plasmarán en la reforma de Ley de Garantías y Uso Racional de Medicamentos y Productos Sanitarios.

Así lo anunció Padilla el 30 de mayo en un debate de Servimedia y el Consejo General de COF, Las farmacias como catalizadoras de salud comunitaria, donde aclaró que la mencionada norma va a incorporar este "elemento innovador que intenta institucionalizar algo que, a día de hoy, solo funciona en el marco del voluntarismo".

Raquel Martínez y Jesús Aguilar, secretaria general y presidente del Consejo General de COF, en la toma de posesion de Javier Padilla como secretario de Estado de Sanidad el 11 de diciembre. Foto: MINISTERIO DE SANIDAD.
Raquel Martínez y Jesús Aguilar, secretaria general y presidente del Consejo General de COF, en la toma de posesion de Javier Padilla como secretario de Estado de Sanidad el 11 de diciembre. Foto: MINISTERIO DE SANIDAD.

Antes de este anuncio, Padilla ya se lo había comentado a algunos de los agentes involucrados, como a Vicente Baixauli, presidente de la Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria (Sefac): "Nos parece bien que esté coordinado por los farmacéuticos de AP, pero no nos detalló más. Estamos a la espera de que salga el texto para alegar y concertar otra reunión". En todo caso, matiza que una ley "no suele bajar al detalle".

En declaraciones a este medio, desde la Secretaría de Estado de Sanidad aclaran que "esta figura viene a responder a una serie de demandas que existen actualmente entre los profesionales médicos de atención primaria como de farmacéuticos que desempeñan su labor en centros de atención primaria como en las oficinas de farmacia comunitaria".

"Habrá que realizar un trabajo conjunto entre profesionales y comunidades autónomas" (secretaría de Estado de Sanidad)

En concreto, detallan: "Lo que los profesionales han trasladado en algunas de las reuniones mantenidas es que si queremos mejorar y optimizar la prescripción de medicamentos, teniendo en cuenta que somos una sociedad en la prevalencia de problemas de salud crónicos (lo que esto supone en términos de complejidad en cuanto a la prescripción de medicamentos), necesitamos que haya un diálogo más fluido y constante entre los diferentes actores que juegan un papel en la prescripción farmacológica. Estos consejos permitirán una mejor comunicación entre estos diferentes actores para poner al paciente en el centro y que mejorar la prescripción farmacológica y su seguimiento".

No obstante, admiten que aún faltan pasos que dar: "Esta inclusión en la norma es un primer paso que podrá ser abordado por los sectores interesados durante su tramitación en la fase de audiencia pública, donde cada sector podrá hacer las alegaciones que considere sobre esta y otras cuestiones que recogerá la modificación de la ley. Además, una cuestión es incluirlo en la norma y otra bien distinta es cómo se pone en marcha esta cuestión en el día a día de los servicios asistenciales de atención primaria y de las oficinas de farmacia, para lo que habrá que realizar un trabajo conjunto entre profesionales y comunidades autónomas".

Incógnitas en esta coordinación

Hay varias incógnitas por despejar, como "qué funciones tendrán estos comités. Lo lógico es que haya uno por cada zona básica de salud y el farmacéutico de AP coordine todos los centros de salud de ese área".

A juicio de Baixauli, se trata de "hacer algo parecido a lo que se hace en los hospitales con las comisiones de farmacia y terapéutica, aunque están más orientadas a la parte de compras".

"No queremos es que el farmacéutico de AP sea un intermediario cuando tenemos una relación directa con el médico a propósito de un paciente" (Vicente Baixauli)

En el caso de AP, consiste en "solucionar los problemas que surgen en el día a día y que implican a los prescriptores y a los farmacéuticos. Por eso estamos muy de acuerdo en que el farmacéutico de AP coordine. Lo que no queremos es que sea un intermediario cuando tenemos una relación con el médico a propósito de un paciente, sino que la relación entre médico y farmacéutico ha de ser directa. No puedes meter a un profesional diferente que no está atendiendo a ese paciente directamente; además, por temas de confidencialidad".

Padilla: "No podemos expandir lo asistencial sin cambiar cómo financiamos la farmacia", Padilla anuncia la creación de consejos de coordinación farmacoterapéuticos, Llega la vía rápida de citas médicas virtuales desde la farmacia, sin ser "un coladero"
En el mismo sentido se pronuncia José Sáez Martínez, responsable del grupo de trabajo de gestión clínica de la Sociedad Española de Médicos Generales
Farmacéuticos y médicos de Familia se sentarán para solucionar problemas diarios de forma protocolizada. Javier Padilla, secretario de Estado de Sanidad, ha anunciado la fórmula. Off Carmen Torrente Villacampa Profesión Política y Normativa Política y Normativa Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/GDqU0tH

No hay comentarios:

Publicar un comentario