"Hay enfermedades que con el vector adecuado pueden convertirse en un problema de salud pública". Así de claro es el farmacéutico Antonio Muro, presidente de la Sociedad Española de Parasitología (Socepa), catedrático de Parasitología en la Universidad de Salamanca y director del grupo de enfermedades infecciosas y tropicales del Ibsal (Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca). Pone un ejemplo con la malaria, transmitida por el mosquito anopheles, y erradicada en España en los años 60: "En Grecia ya hay malaria autóctona en los mismos sitios donde la hubo hace 60 años. Por tanto, esto también nos podría pasar a nosotros".
Para que haya malaria autóctona "debe existir el mosquito, que lo hay, y gente infectada que pueda transmitir la enfermedad", indica quien también fue presidente de la Sociedad Española de Medicina Tropical. "En los años 60 teníamos casos autóctonos, con un centro en Navalmoral de la Mota, porque Cáceres era la provincia de mayor incidencia". Pero ¡atención!: "Ya ha habido en España algún caso autóctono de malaria, aunque aislado", señala.
Así pues, cobran mucha fuerza las enfermedades transmitidas por vectores. Aquí Muro menciona el dengue, el chinkungunya, el virus del Zika (transmitidas por el mosquito aedes aegypti), el Virus del Nilo Occidental o West Nile Virus (transmitido por el mosquito culex modestus): "Esos vectores los tenemos", recalca.
En la misma línea se manifiesta el también farmacéutico Basilio Valladares Hernández, catedrático de Parasitología de la Universidad de La Laguna y fundador del Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias, que tampoco se olvida de patógenos que están detectando en las Islas Canarias, desde el anaplasma phagocytophilum hasta el angiostrongylus cantonensis, pasando por la ciguatera. "Lo de los vectores está dando un palo en todo el mundo. El lío que hay en Brasil con el dengue -transmitido por el mosquito aedes aegypti- en estos momentos no lo habían tenido nunca, independientemente de que el tipo tres del dengue ha mutado un poco; antes el dengue hacía daño y no mataba, pero ahora está matando, igual que el tipo cuatro, que era el hemorrágico", detalla.
"En Grecia ya hay malaria autóctona en los mismos sitios donde la hubo hace 60 años" (Antonio Muro)
El también vicepresidente del COF de Tenerife recibió la semana pasada, con motivo del Día de Canarias, el Premio Canarias 2024 en su modalidad de Investigación e Innovación. Un primer análisis: ¿cómo ve la evolución de la Parasitología? "El enfoque hacia enfermedades tropicales, que es el que hemos hecho aquí, va a ser el enfoque del estudio de la Parasitología e incluso de parte de la Microbiología, porque la globalización nos está trayendo patógenos que no teníamos antes. En general están potenciados por la movilidad de las personas y de las mercancías. Nos tememos que con el cambio climático se van a traspasar patologías de unos países a otros", indica Valladares.
Una cuestión importante en las enfermedades parasitarias es que, salvo excepciones, no existe tratamiento para ellas: "Para las enfermedades víricas tenemos vacunas; para las bacterianas hay tratamientos; para las enfermedades parasitarias tenemos verdaderos problemas. Por eso no hemos conseguido erradicar ninguna enfermedad en el mundo", denuncia alguien que tiene una visión internacional: Santiago Mas-Coma, catedrático de Parasitología de la Universidad de Valencia (UV) y ex presidente de la Federación Internacional de Medicina Tropical, que trabaja también en la Organización Mundial de la Salud (OMS) como director del World Health Organization Collaborating Centre on Fascioliasis and Its Snail Vectors y director del Reference Centre of the Food and Agriculture Organization of United Nations for Parasitology: "Estoy jubilado por la universidad, pero Naciones Unidas no me deja jubilarme".
Mas-Coma aclara que "los parásitos son eucariotas, igual que los humanos. Las células son muy parecidas. Por eso es mucho más difícil encontrar tratamientos que funcionen, en comparación con las enfermedades víricas y las bacterianas".
Y volvemos al principio: "La principal enfermedad parasitaria del mundo es la malaria, la más importante de la especie humana. Es la segunda del mundo tras la schistosomiasis, de la que hemos descrito cinco casos autóctonos en Almería, detectados con el equipo del Hospital Universitario de Poniente", señala.
"Para las enfermedades víricas tenemos vacunas; para las bacterianas hay tratamientos; para las parasitarias tenemos verdaderos problemas y por eso no erradicamos ninguna en el mundo" (Santiago Mas-Coma)
Otra cosa es hablar de enfermedades emergentes, que por diferentes razones (cambio climático...) antes no afectaban a los humanos y ahora sí. ¿Parásitos nuevos? "Llevan muchísimo más tiempo en la tierra que nosotros. Lo que ocurre es que el ser humano está trastocándolo todo, modificando el clima... Nunca como ahora la gente y los animales han tenido tal capacidad de movilidad. Todo ello está dando nuevas oportunidades a los parásitos para expansionarse".
Igualmente, Agustín Benito Llanes, director del Centro Nacional de Medicina Tropical (CNMT) desde 2004 y presidente de la Sociedad Española de Medicina Tropical y Salud Internacional (Semtsi), pone el acento en que "también el colapso climático está amplificando la amenaza de la resistencia a los antimicrobianos. El cambio climático compromete la integridad ecológica y ambiental de los sistemas vivos y permite a los patógenos causar cada vez más enfermedades. El impacto en los sistemas de agua, los animales productores de alimentos y los cultivos amenaza el suministro mundial de alimentos".
Señala que "las actividades humanas asociadas con el crecimiento y el transporte de la población, junto con el cambio climático, aumentan la resistencia a los antibióticos y la propagación de enfermedades transmitidas por el agua y los vectores de seres humanos, animales y plantas".
"También el colapso climático está amplificando la amenaza de la resistencia a los antimicrobianos" (Agustín Benito Llanes)
Este experto añade a la lista de los principales patógenos, aparte de los mencionados, la giardiasis (enfermedad intestinal producida por un parásito microscópico llamado giardia lamblia), la tuberculosis pulmonar y latente, los patógenos causantes de diarreas... "Muchos están relacionados con artrópodos vectores (mosquitos o garrapatas). Si continúa la trayectoria actual de altas emisiones de carbono y crecimiento de la población, el número de personas que viven en zonas con enfermedades transmitidas por mosquitos se duplicaría a 4.400 millones para finales de siglo".
La 'schistosomiasis'
Muro explica que "es una enfermedad localizada en África, Asia y en Sudamérica; en toda la franja tropical, porque la transmite un caracol que está en aguas dulces. Libera una especie de larvas que penetran en la piel y así te infectas. Pues ya hay focos de transmisión autóctona en Almería. Allí hay muchos inmigrantes procedentes de África. En nuestra consulta de Medicina Tropical hemos hecho estudios y muchos vienen con schistosomiasis. Caracoles tenemos, y si hay personas infectadas hay posibilidad de tener casos autóctonos, como ya tenemos".
Mas-Coma puntualiza que esta enfermedad, hasta ahora, "estaba restringida en zonas ecuatoriales, con temperaturas que necesitaban los caracoles que la transmitían. En estos momentos en Europa estamos teniendo temperaturas propias de África. Se ha detectado en la isla de Córcega, en Francia, con muchos casos en los últimos años, y estamos en riesgo de que se expanda en el sur de España, como ha sucedido en Almería", comenta.
Indica que se trata de enfermedades en las que hay que estar constantemente alerta. A nivel mundial existe la Alerta Temprana Mundial y Sistema de respuesta para mayores Enfermedades de los animales, incluidas Zoonosis Global (GLEWS por sus siglas en inglés: Early Warning and Response System for Major Animal Diseases, including Zoonoses), una iniciativa conjunta creada en 2006 entre la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización Mundial de Salud Animal (WOAH) y la OMS. Sobre esto, Mas-Coma opina: "La OMS siempre ha tenido esta exigencia de estar alerta. Siempre estamos al acecho de que no se dispare nada en ningún sitio para poder reaccionar lo antes posible".
Virus de Crimea-Congo por garrapatas
Si hablamos de vectores, la garrapata es uno de ellos, cuya población está aumentando. Muro, experto en ellas, explica que "las garrapatas transmiten enfermedades bacterianas, víricas y parasitarias. Entre las bacterianas más frecuentes figura la rickettsiosis (esta sí es tratable, con antibiótico y con solo un 3% de mortalidad, pero muy frecuente: un 20% de las 2.000 garrapatas que nos llegan cada época), la borrelia (no hay mucha, afortunadamente, aunque puede haber más de lo que se diagnostica), la anaplasma (no la detectamos mucho) y la coxiella (esta no la analizamos en nuestro laboratorio)".
La población de garrapatas se está incrementando año tras año y, con ellas, enfermedades como la del Virus de Crimea-Congo: "Hace dos o tres semanas le picó a una persona en Salamanca y falleció. Ya hay muchas garrapatas infectadas y no hay tratamiento. El Crimea-Congo es como el Ébola. Es una fiebre hemorrágica que disminuye las plaquetas", explica quien está al frente de todos los análisis de Castilla y León que se realizan en el Ibsal, centro dependiente de la Universidad de Salamanca.
"Hay un 30% de mortalidad de los casos de Crimea-Congo, sin posibilidad de tratamiento; se emplean antivíricos que no funcionan bien y tampoco hay vacuna" (Antonio Muro)
"Nosotros identificamos las garrapatas, con identificación molecular de los patógenos que tiene esa garrapata [...]. Las garrapatas más comunes son las hyalomma", comenta Muro. ¿Por qué hay ahora más garrapatas? "Ha llovido más y, sobre todo, el ciclo del Crimea-Congo puede que ya se haya extendido, porque circula entre animales domésticos y silvestres. Es decir, el circuito silvestre se ha ido perpetuando y las garrapatas pueden estar ya infectadas. Hay más posibilidades de que, con la vegetación crecida, la persona que da un paseo por el campo se encuentre con este peligro". Dicho esto, indica que también hay casos asintómaticos, con fiebre, que no se llegan a diagnosticar.
Mas-Coma matiza que aquí también se ve un efecto del cambio climático: "Las garrapatas se mueven con las migraciones de las aves. Estas siempre han migrado en invierno hacia África y en verano a Europa. Ahora, dadas las temperaturas en Europa, las aves no necesitan emigrar y a veces no van a África. Entonces tenemos al hospedador, la garrapata, permanentemente aquí".
El tema no es baladí: "Hay un 30% de mortalidad de los casos de Crimea-Congo, sin posibilidad de tratamiento, porque "se emplean antivíricos que no funcionan bien y tampoco hay vacuna", indica Muro.
Recuerda algunos de los primeros casos: "El primero fue en un pueblo de Ávila, San Juan del Molinillo. Luego se contagió la enfermera, que afortunadamente no tuvo una evolución mala. Por este contagio se descubrió por PCR que él fue el primer caso descrito. Luego hubo otro caso en Cáceres, de un cazador. Pero la mayoría de los casos se han descrito en Castilla y León", comenta.
Otros vectores: 'aedes aegypti', 'aedes albopictus'
"En Canarias estamos intentando controlar la entrada del aedes aegypti, el aedes albopictus o mosquito tigre" (este, presente en el Levante peninsular, Aragón, Baleares, País Vasco, puede transmitir chikungunya, dengue y Zika) "y vectores que pueden generar problemas, pero algunos se nos han colado; por ejemplo, hay un anaplasma phagocytophilum, una bacteria que se mete dentro de las plaquetas y transmiten las garrapatas. Esto no estaba en Canarias. Llevo 50 años trabajando en esto, y nunca lo había visto hasta hace cuatro o cinco años", comenta Valladares.
Respecto a los vectores, en Canarias tienen a otra eminencia, también farmacéutico: Manuel Herrera Artiles, vocal de Salud Pública y Administración del COF de Las Palmas, además de vicepresidente de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (Sespas), vocal de la Sociedad Española de Salud Ambiental (SESA) y técnico inspector de Salud Pública en el servicio de Sanidad Ambiental de la Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de Salud: "Es el brazo ejecutor del laboratorio de Entomología Médica del Instituto de Enfermedades Tropicales. Herrera, desde la dirección de salud pública, lleva el control de la entrada de mosquitos en Canarias. Es un hombre tremendamente activo, el que dirige todo esto".
De hecho, Herrera explica a este medio que la situación está bajo control: "En Canarias solo tenemos el mosquito aedes aegypti. Además, está localizado en un único sitio, en la urbanización Piletas, en Las Palmas de Gran Canaria. Tras 22 muestreos, la situación que tenemos ahora no se parece en nada a la que nos encontramos el 29 de noviembre de 2023, cuando lo descubrimos. Fue una situación complicada".
En los seis últimos muestreos ya solo lo han detectado en tres de ellos "y ha sido un único ejemplar. Todavía sigue habiendo, pero la densidad de mosquitos ha bajado muchísimo. Ya tenemos todos los puntos de cría controlados y eliminados".
"Tras 22 muestreos, la situación que tenemos ahora no se parece en nada a la que nos encontramos el 29 de noviembre de 2023" (Manuel Herrera)
La "parte buena", como ha puntualizado Herrera, es que "la temporada de cruceros ya acabó: va de octubre a abril. Para nosotros suelen ser ahora meses tranquilos. De las 17 detecciones que hemos tenido en Canarias desde 2013, cuando empezó nuestro plan de vigilancia entomológica, 12 se han detectado en el recinto portuario, en las terminales de crucero; además, procedentes de Madeira".
En todo caso, las farmacias siguen alertas y en contacto con Salud Pública, como en años anteriores: "Saben comunicarse con nosotros de forma directa mediante una especie de programa, similar a una aplicación móvil, elaborado por el COF de Tenerife y el COF de Las Palmas. Cuando llega alguien a una farmacia pidiendo algo contra las picaduras, el farmacéutico -ya instruido para saber cómo actuar- decide si debe comunicar el caso -puede que sea picadura de pulga, no de mosquito-. Nos funciona muy bien".
Aparte, está la aplicación nacional Mosquito Alert: "Es fantástica y recomiendo su uso, pero aquí hemos demostrado que es mucho más eficaz la nuestra, para el caso de Canarias. Además, la población también está en contacto con nosotros mediante un correo electrónico".
Por ello es vital subrayar el papel de las farmacias, como hace Valladares, que ha sido titular de botica (ahora en manos de su hijo): "Las farmacias son importantísimas. Es el primer centro al que acude cualquier persona a quien le haya picado un mosquito. Ese primer escalón, si se hace bien y colaboran en equipo, como se hace en Canarias, consigue un resultado fantástico".
"Las farmacias son importantísimas. Es el primer centro al que acude cualquier persona a quien le haya picado un mosquito (Basilio Valladares)
Valladares pone un ejemplo: "En 2017, y a comienzos de 2018, apareció en Fuerteventura el aedes aegypti en una barriada, las Granadas. Las farmacias de todo Fuerteventura, cada vez que llegaba alguien con picadura, comunicaban la dirección y el teléfono a Salud Pública, y enviábamos a una persona para descartar o poner trampas en su domicilio, porque son mosquitos domiciliarios. Así se comprueba si se están expandiendo".
via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/aUjv5HB
No hay comentarios:
Publicar un comentario