Oficina Virtual GRATIS 2 MESES

Oficina Virtual GRATIS 2 MESES
CONSIGUE TU OFICINA VIRTUAL GRATIS

jueves, 27 de junio de 2024

Isabel Jado: "La vigilancia microbiológica de excelencia pasa por la secuenciación masiva de genomas completos"

Microbiología y Enfermedades Infecciosas
raquelserrano
Jue, 27/06/2024 - 08:00
Directora del Centro Nacional de Microbiología (CNM)

Isabel Jado dirige el Centro Nacional de Microbiología (CNM), un organismo dependiente del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), cuya misión es apoyar al Sistema Nacional de Salud en el diagnóstico y control de las enfermedades infecciosas, actuando como Laboratorio de Referencia de actividades centradas en el diagnóstico precoz de infecciones humanas, el mantenimiento de programas de Vigilancia basados en la caracterización fenotípica y molecular de microorganismos, la estandarización de pruebas de susceptibilidad antimicrobiana y detección de mecanismos de resistencia, investigación básica, aplicada e Innovación en enfermedades infecciosas y Alertas microbiológicas y Respuesta Rápida, entre otros.

Esta mujer, que cuando estalló la pandemia por covid-19 trabajó "como ‘una bestia’, como todos los profesionales de este centro, con un compañerismo y una unidad increíbles",  liderando un grupo de PCR de Respuesta Rápida, es ahora la 'cara visible' de un centro con 13 Laboratorios de Referencia e Investigación en el que trabajan 264 personas, entre técnicos y científicos, que han participado en la resolución de las principales amenazas para la Salud Pública que ha tenido nuestro país: sospecha de bioterrorismo con esporas de Bacillus anthracis, en 2001; SARS-CoV-1, en 2003, Gripe A, en 2009; virus Ébola, en 2014,; descripción de los primeros casos autóctonos de Fiebre Hemorrágica de Crimea Congo (CCHF), en 2016; SARS-CoV-2, en 2020; y MonkeyPox, en 2022, entre los más destacables.

No obstante, esta científica que siempre ha estado 'al pie del cañón', en Alertas y Emergencias, describe la pandemia por covid-19 como 'un antes y un después'. "En 2014 asistimos en España a la primera descripción de un paciente positivo de enfermedad de Ébola fuera de área endémica. Este hecho fue muy impactante, pero la pandemia por covid-19 fue un salto más. El 11 de enero de 2020, nuestros laboratorios tenían la secuencia completa del SARS-CoV-2, porque la liberó China".

A partir de ahí, explica, se diseñaron métodos de PCR. "Cuando se empezó a hablar de los casos chinos, en el CNM ya estábamos haciendo pruebas de cómo podía funcionar porque teníamos el SARS-CoV-1 de 2003. De hecho, el 31 de enero de 2020, nuestro centro confirmó el paciente 1 de España, en La Gomera. Un centro como este lleva mucho tiempo preparándose para potenciales emergencias, pero desconocíamos esa avalancha. Antes de que se cerrara el país, en el CNM, el Laboratorio de Respiratorio y el grupo de Respuesta Rápida ya habían realizado, fuera de horario laboral, más de 1.000 PCR de todas las sospechas".

El CNM, que siempre ha estado como en un segundo plano, poco conocido, "ha estado siempre resolviendo las situaciones sanitarias importantes de nuestro país en el ámbito de las enfermedades infecciosas".

Repercusión en la toma de decisiones 

En cierta forma, antes del 'tsunami' SARS-CoV-2, los  microbiólogos parecían no existir. Pero estaban y, desde luego, van a seguir observando el actual y creciente panorama de enfermedades infecciosas emergentes. "La información del laboratorio, la caracterización de los agentes patógenos, son esenciales para todas las decisiones que se van a tomar después, incluidas las consecuencias de prevención en medidas de Salud Pública"

Así, Jado tiene claro que "microbiólogos y epidemiólogos tenemos que ir de la mano. No somos nada el uno sin el otro porque hay muchas enfermedades que sólo se pueden confirmar en el laboratorio. Ya no es sólo la sospecha o la tendencia, datos o números. En el laboratorio, con una PCR, es donde una muestra clínica confirma la presencia de un agente".

En pandemia, toda la actividad del CNM se paró y se dedicó exclusivamente a secuenciación y caracterización del virus SARS-CoV-2. En 2021, cuando es nombrada directora de este organismo, y "una vez que la primera parte 'caliente' de la pandemia fue disminuyendo", una de las primeras decisiones de su equipo fue retomar la actividad de los distintos grupos.

Isabel Jado junto a Giovanni Fedele, jefe de Área de Orientación Diagnóstica, y José Miguel Rubio, responsable del Laboratorio de Malaria y Protozoos Emergentes. Foto: SERGIO G. VALERO.
Isabel Jado junto a Giovanni Fedele, jefe de Área de Orientación Diagnóstica, y José Miguel Rubio, responsable del Laboratorio de Malaria y Protozoos Emergentes. Foto: SERGIO G. VALERO.

"Es muy  importante seguir dando apoyo al Sistema Nacional de Salud en resistencias, en hongos, en parásitos… No hay que olvidar que en 2022 aparece MonkeyPox, el pasado verano botulismo… Los brotes de microorganismos no paran; están emergiendo problemas continuamente y hay que estar preparados. Aunque trabajemos 'in situ', hay años previos de investigación y preparación. De lo contrario, sería imposible dar respuestas. Por ejemplo, cuando apareció MonkeyPox, en menos de una semana teníamos la secuenciación completa de varios pacientes y sabíamos que el linaje que estaba circulando era el menos patógeno. Fuimos el tercer país de Europa, después de Reino Unido y Portugal, en dar la alerta de que MonkeyPox estaba expandiéndose”.

"Los brotes de microorganismos no paran, están emergiendo continuamente. Siempre hay que estar preparados. De lo contrario, sería imposible dar respuestas"

La sombra de la covid-19, no obstante, sigue siendo alargada.  Después de la 'fase aguda', algunos de los laboratorios del CNM siguieron estudiando lo que se conoce como 'covid senior' o  respuesta a las vacunas por parte de población de mayor edad, la duración de la inmunidad, su evolución.

El Instituto de Salud Carlos III ha seguido trabajando, además, con la Red de Laboratorios de Secuenciación de SARS-CoV-2 (Relecov), con la participación de las comunidades autónomas, "capaces todas de secuenciar los nuevos linajes del SARS-CoV-2 que van apareciendo". Posteriormente, se abrió una línea de covid-19 persistente, que está en evolución. “Estas líneas se siguieron trabajando y reforzando porque eran muy importantes: inmunidad, 'covid senior' -para conocer cómo evolucionaba la respuesta a las vacunas en personas mayores- y covid persistente, sin olvidar la actividad de Relecov".

En estos momentos, en el CNM se realizas seguimientos de potenciales alertas en torno al SARS-CoV-2. Desde Relecov, del que el centro forma parte, se está secuenciando un porcentaje importante de todos los virus que están circulando y, a la vez, se está haciendo un repositorio.

Control total de virus, pero también de bacterias 

"Hay que tener en cuenta que los primeros virus -las cepas Wuhan, alfa, beta.. ya no están en la naturaleza; están en los congeladores de los investigadores para estudios que se quieran realizar. Ahora son todos derivados de ómicron. Pero, nuestro seguimiento no sólo se restringe a SARS-CoV-2. Ahora mismo, el Programa de vigilancia de enfermedades respiratorias agudas graves incluye covid-19, gripe y virus respiratorio sincitial (VRS), los tres más importantes".

Un control que, por supuesto, se extiende a bacterias y a otros patógenos. "Ahora mismo, hay una cierta preocupación con tosferina, porque está habiendo muchos brotes. También estánla meningitis por meningococo, las tuberculosis multirresistentes, así como otras bacterias multirresistentes, muy preocupantes en el caso de las nosocomiales, y más recientemente, la hepatitis A".

Abarca además a patógenos transmitidos por vectores  que son emergentes, como Crimea Congo, un virus de clase IV endémico en España. En estos casos concretos, el tiempo de respuesta en la confirmación o  no de su presencia es esencial porque hay un paciente en aislamiento. Confirmar o rebajar el nivel de tensión es muy relevante  para las actuaciones sanitarias. Los virus de gripe aviar son preocupantes -la emergencia de una nueva gripe requiere atención-, pero también están creciendo las infecciones de transmisión sexual (ITS). Tenemos muchos frentes abiertos".

La OMS nos está preparando para la llegada de una nueva pandemia. La clave está en cuándo llegará. ¿Cómo se preparan los profesionales de un centro como el Nacional de Microbiología para esta posibilidad? Su directora señala que en gripe, por ejemplo, el Laboratorio de Respiratorio es centro colaborador de referencia, junto con el de Valladolid, de la OMS, organismo con el que "la comunicación es continua". Con el Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) "estamos completamente alineados. A él le reportamos los gonococos resistentes, las tuberculosis resistentes, los brotes de todas las patologías transmitidas por agua y alimentos, las enfermedades bacterianas invasivas". 

Referente europeo 

Además de ser centro de referencia para la OMS en gripe, polio, sarampión, rubéola, el CNM también trabaja con este organismo de salud mundial "en la lista de patógenos fúngicos prioritarios: aspergillus, candidas auris, y los de clase III que requieren un laboratorio de bioseguridad con el que contamos. Además, el 'expertise' nos permite decir no sólo si un patógeno está presente o ausente sino también que linaje es, qué genotipo o  sus cambios de distribución, entre otros aspectos". 

"Enfermedades que creemos erradicadas siguen siendo sospechosas como potencial causa de bioterrorismo", La Seimc urge la creación de la especialidad de infecciosas y servicios de microbiología activos las 24 horas, El debut del SARS-CoV-2 supuso 'la despedida' de una cepa de la gripe y cambios para sus próximas vacunas
De entre toda esta ingente lista de tareas, Jado se siente especialmente orgullosa de dos proyectos que empezaron a diseñarse cuando tomó las riendas
No es ajena al trabajo del CNM porque ha estado en las trincheras. Ahora, en la dirección, promueve medidas para seguir respondiendo a las grandes amenazas infecciosas sanitarias. Off Raquel Serrano Medicina Preventiva y Salud Pública Profesión Política y Normativa Investigación Profesión Política y Normativa Investigación Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/HvDwFcX

No hay comentarios:

Publicar un comentario